9 de abril de 2016

09-04-2016 Filosofía (47)

DERECHO NATURAL EN LA EDAD MEDIA (EUROPA)
JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

1) La Filosofía Cristiana Medieval Europea
1. b la patrística: apologética

Dentro de la patrística encontramos la apologética, los cuales fueron los primeros representantes de la fe cristiana que dan a conocer de forma oral o escrita a Jesucristo.

La apologética son los mismos representantes de la patrística pero con un auge revelador. El ejemplo de apologética es Jesús, donde nos indica que ese representante cristiano fue el máximo representante de la iglesia desde el punto de vista cristiano.

Nota: la apologética fue una doctrina dada por la patrística

Definición de Apologética: es la denominación que se le da a la labor de los primeros teóricos del cristianismo mediante la elaboración de los dogmas que es la verdad revelada por Dios a través de su hijo Jesús y declarada y propuesta por la iglesia para nuestra creencia.

Nota: en conclusión con relación a la patrística y a la apologética podemos decir lo siguiente: en la patrística a través del estudio del padre mediante el elemento revelación, se puede conocer a Dios; y en la apologética a través de los representantes de la iglesia nos da a conocer a su hijo Jesús.

09-04-2016 Filosofía (46)

DERECHO NATURAL EN LA EDAD MEDIA (EUROPA)
JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

1) La Filosofía Cristiana Medieval Europea
1. b la patrística

La patrística es la contraparte de la escolástica (esa 1era etapa de la filosofía cristiana medieval europea, donde la población europea era sometida a, aceptar, el elemento fe; en pocas palabras, era algo obligado independientemente de la creencia de la persona) donde observamos una novedad, ya que ha pasado el tiempo y el hombre ha sido un hombre racional y revolucionario (por llamarlo de alguna manera): el hombre desde el punto de vista racional no acepta que se le imponga la fe, ya que se le da el criterio de aceptarla o no (la fe).

Ese grupo social de aquel entonces está liberado de la imposición de la fe cristiana, y tiene la libertad de escoger o no dicha fe cristiana.

Se dice que de ahí nacen todas esas corrientes religiosas que hoy en día conocemos.

La patrística se acoge a la doctrina del padre, es decir, de Dios; ya no obligado ni impuesto, sino que el hombre acepte la fe sin imposición alguna.

- Nota: eso surge de unos sacerdotes o unos monjes que le dan a entender al hombre que puede asumir la fe cristiana.

Definición de la Patrística: es el conjunto de dogmas, de influjos canónico y jurídico que introduce como novedad original el elemento revelación presentado al lado de la razón, formando una unidad armónica donde se da a conocer la vida y obras de los santos padres que contribuyeron a la defensa de la fe y de la doctrina cristiana.

Nota: los grupos de hombres religiosos representantes de la iglesia nos indican que existe la fe, pero tenemos libertad de razonar y más aún de escoger

Nota: patrística = padre

09-04-2016 Filosofía (45)

DERECHO NATURAL EN LA EDAD MEDIA (EUROPA)
JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

La posición más valedera es la de los nominalistas o conceptualistas, ya que por ellos se indica como se llama cada cosa, para que se usa cada cosa, o para que sirve cada cosa.

A finales del siglo XII comienza la decadencia de los nominalistas, porque ellos no pudieron comprender que dentro de los arquetipos esas cosas pudieran pertenecer a algo grande e igualmente a algo individual (eso es igual a lo que nosotros conocemos como singular y plural).

09-04-2016 Filosofía (44)


Descriptores: nominalistas, arquetipos, res, cosa, nomina, flatus, vocis, palabra.

09-04-2016 Filosofía (43)

DERECHO NATURAL EN LA EDAD MEDIA (EUROPA)
JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

* Escuelas en el Grupo de los Escolásticos

En el grupo de los escolásticos hay 2 escuelas que son las siguientes:

a) el realismo: el género y la especie tienen existencia real pero desde el punto de vista objetivo, es decir, fuera de la mente y creación del ser humano. Se da a través del arquetipo (género y especie).

Nota: los realistas nos quisieron decir en pocas palabras, que todo existe en la faz de la tierra sin la existencia del hombre.

b) nominalistas: para los nominalistas el género y la especie no son cosas, sino nombres, sonidos; por los cuales es necesario la existencia del hombre.

De igual manera para los nominalistas no tienen existencia objetiva el género y la especie; no son cosas, sino nombres.

Y los arquetipos para los nominalistas no son “res” (cosas), sino “nomina” (nombres); pero el nombre a través de los nominalistas los da el hombre gracias a estos términos latinos:

Flatus – Vocis = voces al aire o palabra

Para ellos obligatoriamente tiene que existir el hombre, porque él es el que le da conceptualización a las cosas. El hombre no puede oponerse a los arquetipos.

Nota: ambas posiciones (los realistas y nominalistas) son aceptadas.

09-04-2016 Filosofía (42)

DERECHO NATURAL EN LA EDAD MEDIA (EUROPA)
JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

1) La Filosofía Cristiana Medieval Europea
1. a la escolástica
 1. a3 problema de los universales

Como todo grupo social, en aquel entonces y ahora, hay problemas, puntos de vistas contrarios sobre algo específico… dentro del mismo período medieval vamos hablar que toda esa población europea (monjes o sacerdotes) tenían 2 posiciones adversas; y en consecuencia, se presentan disyuntivas entre los escolásticos.

Sabemos que el hombre religioso es un hombre culto, un hombre muy preparado y educado. La educación de ese hombre sacerdotal tenía que ser muy preparada; y esa interpretación de la ideología religiosa, presenta problemas y disyuntivas; es decir, hay un problema entre los escoláticos que hacen que se dividan

Nota: “Arquetipo” = modelo; en consecuencia, “Arquetipo” se divide en género (principalmente se distinguen las categorías de femenino y masculino) y especie (se dividen las cosas con características iguales o común).

Según los escolásticos, los “universales” son adjetivos.

¿Si el ser humano no existiera hoy sobre la faz de la tierra, existieran las cosas físicas y observables por nosotros…? ese fue el gran problema de los universales, conocer si el género y la especie tienen existencia real con la posición del hombre.

09-04-2016 Filosofía (41)

DERECHO NATURAL EN LA EDAD MEDIA (EUROPA)
JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

1) La Filosofía Cristiana Medieval Europea
1. a la escolástica
1. a2 definición (escolástica)

Es la filosofía de las escuelas medievales que se desarrollaron en los monasterios y en las catedrales desde la época del Imperio de Carlos Magno, siglo IX d.C., hasta el Renacimiento, siglo XV d.C.

Y su nombre deriva de las instituciones eclesiásticas de las que surgieron las 1eras universidades y centros hospitalarios, la cual sostenía que la ciencia y la fe debían de estar de acuerdo, con predominio siempre de la fe.

- Nota: la Filosofía Cristiana Medieval Europea abarca casi 600 años, desde el mando de Carlos Magno hasta el Renacimiento.

Resumen de la Escolástica: todo hombre debía aceptar y respetar la fe como normal conductual, puesto que era la pauta rectora del hombre medieval.

Se presumía que todo hombre era adicto a la fe religiosa, en consecuencia, nadie podía estar en contra de la fe.

Todo tenía un norte que era la fe religiosa como patrón conductual.