10 de septiembre de 2016

10-09-2016 Psiquiátricos

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto

PSIQUIATRÍA FORENSE

La psiquiatría forense se define como la aplicación de los conocimientos psiquiátricos a la administración de la justicia.

Otras definiciones la clasifican como la rama aplicativa de la psiquiatría que se orienta a esclarecer mediante métodos y técnicas propias, el comportamiento y el estado psíquico de la persona. Es decir, evaluar la salud mental de aquellas personas que se encuentran implicadas en hechos delictivos, con la finalidad de contribuir a una correcta administración de justicia, proporcionando para ellos los informes de las evaluaciones psiquiátricas (peritaje)

Para Alvarado y Verde (2012), la psiquiatría forense se ha definido como la rama de la medicina legal encargada del estudio y análisis del estado mental del sujeto involucrado en un proceso judicial de cualquier índole con sospecha de su alteración psíquica, abarcando el tratamiento penitenciario. Nos permite conocer aquellas características especiales que hacen que el enfermo mental sea tratado de una manera especial por nuestro ordenamiento jurídico.

Fuente de la información: Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Módulo 3: Análisis Forense y Psiquiatría: Unidad I.

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto

10-09-2016 Médico-Paciente

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto

RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE

Esta ha sido siempre la parte más estudiada de la estructura. Ha recibido muchos nombres, pero se la conoce principalmente por los aportes del psicoanálisis: la relación de transferencia-contratransferencia.

La transferencia es el proceso por el cual una persona desarrolla patrones de conducta y reacciones
emocionales actuales originadas de la interacción con figuras significativas en su infancia. Se refiere a los aspectos emocionales que el paciente pone en su relación con el médico. La contratransferencia es el mismo proceso pero desde el lugar del médico. Se refiere a los aspectos emocionales y sesgos del propio médico en su relación con el paciente. La relación transferencia-contratransferencia es sumamente dinámica e impone las características que el vínculo tendrá en el futuro. El hecho de conocer sus características contratransferenciales le permite al médico operar con una mayor efectividad: el propio psiquismo del médico es el instrumento con que se opera y se hacen los diagnósticos.

Siguiendo con el ejemplo, la transferencia y contratransferencia podrían operar en la relación de Carolina y el médico de diferentes formas: por experiencias pasadas y reactualizadas en esta relación, Carolina podría sentir que “este médico” no la comprende ni podrá comprender nunca su situación.

Esto puede influir negativamente en su tratamiento. Por otra parte, si la transferencia fuera más positiva, la confianza de la niña en el médico sería mayor y la adherencia y éxito del tratamiento podrían aumentar.

Del mismo modo, el médico puede sentir que “Carolina es una niña caprichosa” y decidir “que a él no lo manejará como a sus padres”. Contrariamente, podría sentir que ella es “víctima de unos padres posesivos y egoístas”, o cualquier otra sensación relacionada con sus propias experiencias pasadas, que influirá en la relación médico-paciente. Si el médico puede detectar estas características contratransferenciales, podrá utilizarlas como herramientas en su relación con la paciente y “no bailar la misma danza que están bailando todos” (por lo menos, podrá hacerlo pero como parte de una estrategia)

Fuente de la información: Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Módulo 3: Análisis Forense y Psiquiatría: Unidad I.

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto

10-09-2016 Biopsisocial - Colaborativo

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto

EL MODELO BIOPSICOSOCIAL

Este modelo fue desarrollado por George Engel (médico internista) para comprender y facilitar el manejo de los problemas de sus pacientes, intentando sortear las limitaciones que el paradigma clásico le imponía. En este modelo, los factores psicosociales y los biológicos aparecen en el mismo nivel y tienen un rol fundamental, no solo en el mantenimiento de la salud sino en la aparición de la enfermedad.

El modelo biopsicosocial cuestiona la presunción de que la salud o la enfermedad dependen solamente de factores biológicos y jerarquiza la importancia de los factores psicosociales, dando relevancia al contexto en el que el paciente y su familia se hallan inmersos.

EL MODELO COLABORATIVO

Este modelo, desarrollado por Susan McDaniel, plantea que un sistema terapéutico debe estar orientado a la colaboración entre todos los actores que participan en él. Esto implica que los pacientes, las familias y los profesionales deben desarrollar habilidades y actitudes relacionadas con la cooperación.

Este modelo promueve el reconocimiento de las diferencias y su resolución a través de la negociación: entre los médicos y los pacientes, entre los propios miembros de las familias y entre los distintos profesionales de la salud.

La aplicación del modelo colaborativo implica el desarrollo de algunas habilidades, entre las que se destacan la facultad de comprometer al paciente y a su familia como “socios responsables” en el cuidado de la salud y la capacidad de atender y trabajar…

Fuente de la información: Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Módulo 3: Análisis Forense y Psiquiatría: Unidad I.

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto

10-09-2016 Entrevista

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto

LA ENTREVISTA CON EL PSIQUIATRA

En una entrevista adecuada, el psiquiatra debe de transmitir empatía, respeto, profesionalidad e interés hacia el paciente.

TÉCNICAS DE ENTREVISTA. MENSAJES FACILITADORES

- Preguntas abiertas
- Reflexiones
- Facilitación
- Refuerzo positivo.
- Silencio.
- Interpretación.
- Lista de preguntas.
- Reorientación de la entrevista.
- Transiciones.

Preguntas abiertas
“Hábleme acerca de...”

Reflexiones
“Le preocupa triunfar”

Facilitación
“Ajá”

Refuerzo positivo
“Bien esto me ayuda a entenderle”

Silencio
Larga pausa que permite al paciente distanciarse del material verbal

FILIACIÓN. DATOS DE FILIACIÓN

Nombre.
Edad.
Sexo.
Lugar de nacimiento.
Domicilio.
Estado civil.
Profesión.
Situación laboral.

Fuente de la información: Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Módulo 3: Análisis Forense y Psiquiatría: Unidad I.

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto

10-09-2016 Video - II


Fuente del video: YouTube / You Tube

Descriptores: enfermedad, mental, estigma, asociación, avelaíña, todos podemos perdernos, concientización, Isaac Newton, Wolfang Amadeus Mozart, Ludwing Van Bethoven, Charles Darwin, Abraham Lincoln, León Tolstói, Emily Dickinson, Vincent Van Gogh, Winston Churchill, Albert Einstein, Juan Ramón Jiménez, Howard Robard Hughes, Isaac Asimov, John Forbes Nash.

10-09-2016 Antisocial

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto

Trastorno de personalidad antisocial
El trastorno de personalidad antisocial es una afección mental por la cual una persona tiene un patrón prolongado de manipulación, explotación o violación de los derechos de otros. A menudo este comportamiento es delictivo.

Causas
La causa del trastorno de personalidad antisocial se desconoce, pero se cree que factores genéticos y ambientales, como el maltrato infantil, contribuyen a su desarrollo. Las personas con padres antisociales o alcohólicos están en mayor riesgo. Los hombres resultan de lejos muchísimo más afectados que las mujeres. Esta afección es común en las personas que están en prisión.

El hecho de prender fuegos y la crueldad con los animales durante la infancia se ven con frecuencia en el desarrollo de la personalidad antisocial.

Algunos médicos creen que la personalidad psicopática (psicopatía) es el mismo trastorno. Otros creen que la personalidad psicopática es un trastorno similar pero más grave.

Síntomas
Una persona con trastorno de personalidad antisocial puede:

Ø      Ser capaz de actuar jovial y encantador.
Ø      Ser buena para adular y manipular las emociones de otras personas.
Ø      Quebrantar la ley constantemente.
Ø      Descuidar su propia seguridad y la de los demás.
Ø      Tener problemas de consumo de drogas.
Ø      Mentir, robar y pelear con frecuencia.
Ø      No mostrar culpa ni remordimiento.
Ø      Estar a menudo enojado o ser arrogante.

Pruebas y exámenes
El trastorno de personalidad antisocial se diagnostica con base en una evaluación psicológica. El proveedor de atención médica considerará la historia y gravedad de los síntomas. Para recibir el diagnóstico de trastorno de personalidad antisocial, una persona debe haber tenido problemas emocionales y de comportamiento (trastorno de conducta) durante la niñez.

Tratamiento
El trastorno de personalidad antisocial es uno de los trastornos de la personalidad más difíciles de tratar. Las personas con esta afección normalmente no buscan tratamiento por su cuenta y pueden iniciar una terapia únicamente cuando los obliga una corte. 

Los tratamientos conductuales, como los que recompensan el comportamiento adecuado y tienen consecuencias negativas para la conducta ilegal, pueden funcionar para algunas personas. También puede ayudar la psicoterapia.

Las personas con personalidades antisociales que tienen otros trastornos, como del estado de ánimo o de consumo de sustancias, también se las trata a menudo por estos problemas.

Expectativas (pronóstico)
Los síntomas tienden a alcanzar su punto máximo durante los últimos años de la adolescencia y comienzos de los 20. Algunas veces mejoran por sí solos cuando la persona llega a los 40 años.

Posibles complicaciones
Las complicaciones pueden incluir encarcelamiento, drogadicción, violencia y suicidio.

Cuándo contactar a un profesional médico
Vea a su proveedor de atención médica o a un profesional en salud mental si usted o alguien que conoce tiene síntomas del trastorno de personalidad antisocial.

Nombres alternativos
Sociopatía; Personalidad sociopática; Desorden de personalidad antisocial.

Referencias
American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 5th ed. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing. 2013.

Blais MA, Smallwood P, Groves JE, Rivas-Vazquez RA. Personality and personality disorders. In: Stern TA, Rosenbaum JF, Fava M, Biederman J, Rauch SL, eds. Massachusetts General Hospital Comprehensive Clinical Psychiatry. 1st ed. Philadelphia, PA: Elsevier Mosby; 2008:chap 39.

Fuente de la información:

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto

10-09-2016 Trastornos - III

Tratamiento
Al principio, las personas con estos trastornos usualmente no buscan tratamiento por su cuenta. Tienden a buscar ayuda una vez que su comportamiento ha causado problemas graves en sus relaciones personales o en sus trabajos. También pueden buscar ayuda cuando están luchando con otro problema psiquiátrico, como un trastorno del estado anímico o drogadicción.

Aunque lleva tiempo tratar los trastornos de personalidad, ciertas formas de psicoterapia pueden servir. En algunos casos, los medicamentos son un complemento útil.

Expectativas (pronóstico)
El pronóstico varía. Algunos trastornos de la personalidad mejoran enormemente durante la madurez sin ningún tratamiento, mientras que otros sólo mejoran lentamente incluso con tratamiento.

Posibles complicaciones
Las complicaciones pueden incluir:

Ø      Problemas con las relaciones interpersonales.
Ø      Problemas en el trabajo o la escuela.
Ø      Otros trastornos de salud mental.

Cuándo contactar a un profesional médico
Acuda a su proveedor de atención médica o profesional en salud mental si usted o alguien que conoce tiene síntomas de un trastorno de la personalidad.

Referencias
American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 5th ed. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing. 2013.

Blais MA, Smallwood P, Groves JE, Rivas-Vazquez RA. Personality and personality disorders. In: Stern TA, Rosenbaum JF, Biederman J, Rauch SL, eds. Massachusetts General Hospital Comprehensive Clinical Psychiatry. 1st ed. Philadelphia, PA: Elsevier Mosby; 2008:chap 39.

Fuente de la información: