10 de septiembre de 2016

10-09-2016 Art. 62

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto

CAMPO PENAL

Enfocándonos en el campo penal, la función principal de la psiquiatría forense, como expresa Mendoza (2010), es la determinación de existencia o ausencia de enfermedad mental, para establecer si tiene o no la capacidad de comprender el carácter ilícito de un hecho, y de conducirse o no, de acuerdo con esa compresión, en virtud de padecer trastornos mentales o desarrollo intelectual retardado. El artículo 62 del Código penal establece:

No es punible el que ejecuta la acción hallándose dormido o en estado de enfermedad mental suficiente para privarlo de la conciencia o de la libertad de sus actos.

Sin embargo, cuando el loco o demente hubiere ejecutado un hecho que equivalga en un cuerdo a delito grave, el tribunal decretara la reclusión en uno de los hospitales o establecimientos destinados a esta clase de enfermos, del cual no podrá salir sin previa autorización del mismo tribunal. Si el delito no fuere grave o si no es el establecimiento adecuado, será entregado a su familia, bajo fianza de custodia, a menos que ella no quiera recibirlo

Fuente de la información: Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Módulo 3: Análisis Forense y Psiquiatría: Unidad I.

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto

10-09-2016 Psiquiatra

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto

PSIQUIATRA FORENSE

El papel de un psiquiatra forense tiene los siguientes objetivos o ámbito de actuación:

- Ser auxiliar del juez a quien ilustra sobre aspectos mentales del imputado en relación con el delito (imputabilidad, testimonio, peligrosidad psíquica), aunado a los estudios de los fenómenos delictivos y perfiles criminales.

- Aportar los fundamentos científicos para el tratamiento judicial del enfermo mental. Es decir, en el campo penitenciario (pronóstico, medidas especiales y tratamientos)

- Establecer la capacidad mental de una persona en el campo civil (inhabilitación, interdicción, testamento, matrimonio)

- Establecer la capacidad mental de una persona en el campo laboral (enfermedad laboral, condiciones de trabajo)

Fuente de la información: Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Módulo 3: Análisis Forense y Psiquiatría: Unidad I.

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto

10-09-2016 Psiquiátricos

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto

PSIQUIATRÍA FORENSE

La psiquiatría forense se define como la aplicación de los conocimientos psiquiátricos a la administración de la justicia.

Otras definiciones la clasifican como la rama aplicativa de la psiquiatría que se orienta a esclarecer mediante métodos y técnicas propias, el comportamiento y el estado psíquico de la persona. Es decir, evaluar la salud mental de aquellas personas que se encuentran implicadas en hechos delictivos, con la finalidad de contribuir a una correcta administración de justicia, proporcionando para ellos los informes de las evaluaciones psiquiátricas (peritaje)

Para Alvarado y Verde (2012), la psiquiatría forense se ha definido como la rama de la medicina legal encargada del estudio y análisis del estado mental del sujeto involucrado en un proceso judicial de cualquier índole con sospecha de su alteración psíquica, abarcando el tratamiento penitenciario. Nos permite conocer aquellas características especiales que hacen que el enfermo mental sea tratado de una manera especial por nuestro ordenamiento jurídico.

Fuente de la información: Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Módulo 3: Análisis Forense y Psiquiatría: Unidad I.

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto

10-09-2016 Médico-Paciente

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto

RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE

Esta ha sido siempre la parte más estudiada de la estructura. Ha recibido muchos nombres, pero se la conoce principalmente por los aportes del psicoanálisis: la relación de transferencia-contratransferencia.

La transferencia es el proceso por el cual una persona desarrolla patrones de conducta y reacciones
emocionales actuales originadas de la interacción con figuras significativas en su infancia. Se refiere a los aspectos emocionales que el paciente pone en su relación con el médico. La contratransferencia es el mismo proceso pero desde el lugar del médico. Se refiere a los aspectos emocionales y sesgos del propio médico en su relación con el paciente. La relación transferencia-contratransferencia es sumamente dinámica e impone las características que el vínculo tendrá en el futuro. El hecho de conocer sus características contratransferenciales le permite al médico operar con una mayor efectividad: el propio psiquismo del médico es el instrumento con que se opera y se hacen los diagnósticos.

Siguiendo con el ejemplo, la transferencia y contratransferencia podrían operar en la relación de Carolina y el médico de diferentes formas: por experiencias pasadas y reactualizadas en esta relación, Carolina podría sentir que “este médico” no la comprende ni podrá comprender nunca su situación.

Esto puede influir negativamente en su tratamiento. Por otra parte, si la transferencia fuera más positiva, la confianza de la niña en el médico sería mayor y la adherencia y éxito del tratamiento podrían aumentar.

Del mismo modo, el médico puede sentir que “Carolina es una niña caprichosa” y decidir “que a él no lo manejará como a sus padres”. Contrariamente, podría sentir que ella es “víctima de unos padres posesivos y egoístas”, o cualquier otra sensación relacionada con sus propias experiencias pasadas, que influirá en la relación médico-paciente. Si el médico puede detectar estas características contratransferenciales, podrá utilizarlas como herramientas en su relación con la paciente y “no bailar la misma danza que están bailando todos” (por lo menos, podrá hacerlo pero como parte de una estrategia)

Fuente de la información: Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Módulo 3: Análisis Forense y Psiquiatría: Unidad I.

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto

10-09-2016 Biopsisocial - Colaborativo

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto

EL MODELO BIOPSICOSOCIAL

Este modelo fue desarrollado por George Engel (médico internista) para comprender y facilitar el manejo de los problemas de sus pacientes, intentando sortear las limitaciones que el paradigma clásico le imponía. En este modelo, los factores psicosociales y los biológicos aparecen en el mismo nivel y tienen un rol fundamental, no solo en el mantenimiento de la salud sino en la aparición de la enfermedad.

El modelo biopsicosocial cuestiona la presunción de que la salud o la enfermedad dependen solamente de factores biológicos y jerarquiza la importancia de los factores psicosociales, dando relevancia al contexto en el que el paciente y su familia se hallan inmersos.

EL MODELO COLABORATIVO

Este modelo, desarrollado por Susan McDaniel, plantea que un sistema terapéutico debe estar orientado a la colaboración entre todos los actores que participan en él. Esto implica que los pacientes, las familias y los profesionales deben desarrollar habilidades y actitudes relacionadas con la cooperación.

Este modelo promueve el reconocimiento de las diferencias y su resolución a través de la negociación: entre los médicos y los pacientes, entre los propios miembros de las familias y entre los distintos profesionales de la salud.

La aplicación del modelo colaborativo implica el desarrollo de algunas habilidades, entre las que se destacan la facultad de comprometer al paciente y a su familia como “socios responsables” en el cuidado de la salud y la capacidad de atender y trabajar…

Fuente de la información: Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Módulo 3: Análisis Forense y Psiquiatría: Unidad I.

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto

10-09-2016 Entrevista

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto

LA ENTREVISTA CON EL PSIQUIATRA

En una entrevista adecuada, el psiquiatra debe de transmitir empatía, respeto, profesionalidad e interés hacia el paciente.

TÉCNICAS DE ENTREVISTA. MENSAJES FACILITADORES

- Preguntas abiertas
- Reflexiones
- Facilitación
- Refuerzo positivo.
- Silencio.
- Interpretación.
- Lista de preguntas.
- Reorientación de la entrevista.
- Transiciones.

Preguntas abiertas
“Hábleme acerca de...”

Reflexiones
“Le preocupa triunfar”

Facilitación
“Ajá”

Refuerzo positivo
“Bien esto me ayuda a entenderle”

Silencio
Larga pausa que permite al paciente distanciarse del material verbal

FILIACIÓN. DATOS DE FILIACIÓN

Nombre.
Edad.
Sexo.
Lugar de nacimiento.
Domicilio.
Estado civil.
Profesión.
Situación laboral.

Fuente de la información: Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Módulo 3: Análisis Forense y Psiquiatría: Unidad I.

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto

10-09-2016 Video - II


Fuente del video: YouTube / You Tube

Descriptores: enfermedad, mental, estigma, asociación, avelaíña, todos podemos perdernos, concientización, Isaac Newton, Wolfang Amadeus Mozart, Ludwing Van Bethoven, Charles Darwin, Abraham Lincoln, León Tolstói, Emily Dickinson, Vincent Van Gogh, Winston Churchill, Albert Einstein, Juan Ramón Jiménez, Howard Robard Hughes, Isaac Asimov, John Forbes Nash.