5 de febrero de 2018

05-02-2018 Pandilllas

Las bandas

En su obra Delinquent Boys (The culture of the gang), estudio de las bandas o pandillas juveniles, Cohen sostiene que ésta es una forma de delincuencia que no se puede definir con las mismas categorías de la delincuencia adulta, porque, como pudiera parecer, no se trata de su continuidad.

Señala como características principales de estas bandas o pandillas, las siguientes:

a)     Son negativistas y maliciosas; en el sentido de que, al contrario de los delincuentes adultos, sus actos criminales no son utilitarios ni racionales (los llevan a cabo solo para dar reputación a quienes los realizan).

b)      El tipo más común de delitos que comenten es el robo; pero su atractivo no está en el objeto del robo, sino en el atreverse a realizar este hecho, el cual suele estar acompañado de actos vandálicos.

c)    Los mismos miembros de la banda están en abierta rebeldía, contra las instrucciones de la casa, de la escuela y de otras agencias reguladoras

d)      Adoptan en forma invertida las normas de la cultura más extensa o dominante, lo que sería un modo de satisfacer el deseo de “estatus”.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. pp. 81, 82.

La frase del día
La privacidad es indispensable para un amplio abanico de actividades humanas p. 226 SNOWDEN / Sin un lugar donde esconderse / GLENN GREENWALD

La palabra del día
Caudillo: Jefe absoluto de un ejército.
Hombre que encabeza algún grupo, comunidad o cuerpo.
Dictador político.

Un día como hoy
5 de febrero:

- En 1782, el Supremo Consejo Inquisitorial le dictó sentencia de prisión a Francisco de Miranda.

- En 1814, el general Santiago Mariño triunfa en Agua Negra, actual estado Monagas.

- En 1851, José Gregorio Monagas asumió la presidencia de la república.

4 de febrero de 2018

04-02-2018 Conducta Criminal

CRIMINOGÉNESIS Y CRIMINODINÁMICA

Esta es la cuestión nuclear de la criminología clínica y de la clínica criminológica, ampliamente investigada por el criminólogo italiano Benigno Di Tulio (1966).

Etimológicamente, criminogénesis significa “origen del crimen”, más específicamente: génesis de la conducta criminal; razón por la cual, podemos entenderla como el capítulo de la criminología que se ocupa del estudio de los motivos de la conducta criminal, los cuales, dicho sea de paso, pueden ser conscientes o inconscientes (estos últimos pueden llegar a conocerse a través de la técnica del psicoanálisis).

Toda conducta es motivada y se dirige a un fin, porque es un hecho “causal” y no “casual” (la conducta es siempre respuesta a una causa motivante; la misma suele ser querida y provocada para algún fin, pero también se puede llegar a hacer cosas sin saber por qué se hacen).

Entonces, la conducta criminal es motivada, y como los factores motivantes pueden ser de distintas índoles, para una mejor comprensión de este asunto se habla de “biocriminogénesis”, “psicocriminogénesis” y “sociocriminogénesis”.

Por otra parte, en relación con la criminodinámica se manejan también los conceptos de “fuerzas criminoimpelentes” y “fuerzas criminorrepelentes”, que tienen su asiento en toda persona y constituyen el impulso y el contraimpulso de su conducta; las primeras, como es de suponer, impulsarían al sujeto a la realización de la conducta delictiva; mientras que las segundas, la inhibirían o frenarían, de ahí que también se las nombre “frenos inhibitorios”. La conducta criminal se producirá, entonces, cuando las fuerzas criminoimpelentes vencen a las fuerzas criminorrepelentes.

Motivación es criminogénesis (motivos biológicos, psicológicos y sociales), todo ello está dentro del estudio de la personalidad del delincuente junto con la criminodinámica, porque estos son conceptos solo separables por razones didácticas, para su mejor comprensión.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. pp. 109, 110, 112.

La frase del día
Es imposible, dijo el orgullo; es arriesgado, dijo la experiencia; no tiene sentido, dijo la razón; inténtalo, susurró el corazón…

La palabra del día
Cliché: clisé (plancha de imprenta).
Tira de película fotográfica revelada, con imágenes negativas.
Lugar común, idea o expresión demasiado repetida o formularia.

Un día como hoy
4 de febrero:

- En 1848, Páez lanza una proclama de guerra contra el presidente José Tadeo Monagas por el “asalto” dirigido por éste al congreso el 24-01-1848.

- En 1937, Eleazar López Contreras revocó la autorización para el funcionamiento de los partidos políticos ORVE (Organización Venezolana) y PRP (Partido Republicano Progresista), e intervino la Universidad Central de Venezuela.

- En 1992, en horas de la madrugada un grupo de militares intentó infructuosamente un golpe de Estado contra el presidente Carlos Andrés Pérez. La acción golpista estuvo encabezada por el comandante Hugo Chávez Frías.

3 de febrero de 2018

03-02-2018 Predelincuente

El estado peligroso

Es obvio que para el Derecho Penal solo entran en la categoría de los “delincuentes” las personas que han sido condenadas por la perpetración de un determinado delito. No obstante, a la criminología no ha escapado la realidad de que el reducido grupo de los condenados por la perpetración de delitos, en modo alguno agota el mundo de los que viven del delito (hay quienes cometen con delito con frecuencia, aunque tengan la habilidad de eludir temporal o definitivamente la acción de la justicia penal). Es por esto que a la criminología interesa el estudio, tanto del sujeto que es “formalmente” delincuente (condenado por la comisión de un delito), como del individuo que, habiendo cometido un delito no ha sido descubierto, y de aquel que, según todas las apariencias, está a punto de delinquir (predelincuente). Los dos últimos, si se quiere, representarían un peligro social mayor que el delincuente “formal”, porque, careciendo de antecedentes pueden llevar a cabo sus acciones antisociales con mayor libertad; por otra parte, y en orden a la acción preventiva del Estado, por conservar aun su fama y una serie de inhibiciones y valoraciones que en el primero de ellos se suponen ya perdidas, ofrecen mayores posibilidades de rescate.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. pp. 114, 115.

La frase del día
Las propuestas de bancos de datos nacionales, el uso de helicópteros por parte de las fuerzas policiales urbanas, la presencia de cámaras en bancos y supermercados o los registros de personas y propiedades por personal de seguridad de los aeropuertos son solo algunos signos indicativos de que nuestra vida privada está cada vez más controlada p. 223 SNOWDEN / Sin un lugar donde esconderse / GLENN GREENWALD

La palabra del día
Déjà vu: Déjà vu (/deʒa vy/, en francés ‘ya visto antes’) es un tipo de paramnesia del reconocimiento (en contraposición a las paramnesias del recuerdo) de alguna experiencia que sentimos como si se hubiera vivido previamente.

Un día como hoy
3 de febrero:

- En 1795, nació en la ciudad de Cumaná, el general Antonio José de Sucre.

- En 1814, ocurrió la primera batalla de “La Puerta”, en la que José Tomás Boves derrotó a Vicente Campo Elías.

2 de febrero de 2018

02-02-2018 Criminalidad

FACTORES SOCIALES DE LA CRIMINALIDAD:
político, cultural, económico, educativo y ecológico

Las teorías que tratan de explicar los factores “causales” de la criminalidad se resumen en dos tipos: biológicas y sociales.

Las teorías biológicas sostienen que los factores están siempre en el individuo, terreno sobre el cual obra el ambiente; de tal modo, que lo social solo incidirá sobre la forma y frecuencia del delito.

Las teorías sociológicas, en cambio, dan importancia absoluta o predominante a los factores externos o sociales y confieren escaso valor a lo individual (los hombres, naciendo iguales, serán buenos o malos conforme al ambiente en el cual vivan y se desarrollen).

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. p. 55.

La frase del día
Todos tienen algo que ocultar p. 226 SNOWDEN / Sin un lugar donde esconderse / GLENN GREENWALD

La palabra del día
Apología: Discurso de palabra o por escrito, en defensa o alabanza de alguien o algo.

Un día como hoy
2 de febrero:

- En 1806, con una tripulación abigarrada, formada por vagos y maleantes de los muelles de Nueva York, norteamericanos, austríacos, franceses, polacos, etcétera, sale Miranda con su expedición con destino a las costas y el honroso objetivo de conquistar su libertad.

- En 1984, Jaime Lusinchi fue juramentado como presidente de Venezuela, luego que la segunda enmienda a la Constitución de 1961 ordenará adelantar la toma de posesión de los presidentes de la república.

- En 2009, día de fiesta nacional, se cumplen 10 años de mandato del presidente Hugo Chávez Frías, decreto de referéndum 2009.

1 de febrero de 2018

01-02-2018 Reenvío

N° de Expediente: 01-0065 N° de Sentencia: 0187
Tema: Tribunales de Reenvío
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Imposibilidad de intentar recursos de casación y nulidad contra las sentencias de las cortes de apelaciones en función de reenvío
Viernes, 16 de marzo de 2001

contra las sentencias dictadas por las Cortes de Apelaciones actuando como Tribunales de Reenvío, tal y como se plantea en el presente caso, a la luz de lo dispuesto en el Código Orgánico Procesal Penal, no existe recurso de nulidad ni de casación posible

La frase del día
Mentir puede llevarte muy lejos… pero no podrás regresar

La palabra del día
Erradicar: Arrancar de raíz.

Un día como hoy
1° de febrero:

- En 1562, el fraile dominico Francisco de Montesinos, fundó a la orilla izquierda del río Cumaná, la ciudad de Nueva Córdoba, nombre que persistió hasta 1591, cuando pasó a llamarse “Cumaná”.

- En 1817, nació en la población de Cúa, estado Miranda, Ezequiel Zamora, militar, líder del Partido Liberal y jefe del Movimiento Federalista.

- En 1818, nació en San Diego de los Altos, estado Miranda, Cecilio Acosta, poeta, ensayista, orador, periodista y político.

- En 1968, murió en un accidente de tránsito el poeta y escritor Luis Barrios Cruz, quien fuera miembro de la Academia de la Lengua y director de la Biblioteca Nacional.

31 de enero de 2018

31-01-2018 Criminología

CRIMINOLOGÍA

…como los conceptos se expresan mediante ciertas fórmulas que recogen sus elementos esenciales, las cuales son denominadas “definiciones”, etimológicamente, criminología significa “estudio del crimen” (del latín crime: crimen, y del griego logos: estudio, doctrina), (G. Avanesov, 1981).

…criminología y criminalística son palabras parecidas, pero de contenidos diferentes. La criminalística, también llamada “policiología” y “policía científica”, es una ciencia aplicada, cuya finalidad es la identificación, pesquisa y captura de los delincuentes.

En cuanto a la criminología, tenemos las siguientes definiciones:

“Ciencia que estudia el fenómeno delictual y ciertas áreas de la desviación social etimológicamente y con proyección profiláctica” (Mayorca, 1981).

“Disciplina que se ocupa del fenómeno sociopolítico criminalidad, a fin de reducir ésta a proporciones compatibles con el desarrollo sociopolítico nacional e internacional, según exigencias adecuadas de libertad, dignidad, igualdad y seguridad colectivas” (Manuel López-Rey).

“La criminología es aquella esfera del conocimiento que considera el delito como un fenómeno social. Incluye dentro de su campo de acción el proceso de hacer las leyes, de infringirlas y de reaccionar contra la violación de las mismas. El objetivo de la criminología es el desarrollo de un conjunto de principios generales y debidamente comprobados y de otros tipos de conocimientos relativos a este proceso de la ley, del delito y del tratamiento del delincuente” (Sutherland & Cressey, 1966).

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. pp. 16, 17.

La frase del día
…las personas cambian radicalmente de conducta si saben que alguien las está mirando p. 216 SNOWDEN / Sin un lugar donde esconderse / GLENN GREENWALD

La palabra del día
Diáspora: Dispersión de los judíos exiliados de su país.
Dispersión de grupos humanos que abandonan su lugar de origen.

Un día como hoy
31 de enero:

- En 1815, la Justicia Mayor de Tucupido, estado Guárico, ordenó la muerte de José Félix Ribas, luego de haber sido capturado por los realistas. Su cabeza fue frita en aceite y enviada a Caracas, para luego, exhibirla en la “Puerta de Caracas” dentro de una jaula.

- En 1924, falleció en Barcelona, España, el escritor y poeta Rafael Coronado, quien fue autor de la letra del popular joropo “alma llanera”.

30 de enero de 2018

30-01-2018 Nunca

¿Cuándo se acabarían los delitos?

El día en que se hubiere logrado un modelo de sociedad perfecta. Pero, como esto es imposible, no puede haber nunca ausencia de delito en el mundo; por esto, el delito es un hecho patológico: el delito es un comportamiento normal a una sociedad anormal (el delito no está fuera de la sociedad, sino que está dentro de ella). En otras palabras, el delito se ve como una desorganización social que pertenece al mismo cuerpo social: no es solo que el delincuente está mal integrado a una sociedad, sino que es la misma sociedad la que está mal organizada.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. p. 67.

La frase del día
La privacidad es una condición fundamental para ser una persona libre p. 215 SNOWDEN / Sin un lugar donde esconderse / GLENN GREENWALD

La palabra del día
Desgobierno: Desorden, desconcierto, falta de gobierno.

Un día como hoy
30 de enero:

- En 1777, nació en Guanare José Vicente Unda, quien se ordenó sacerdote en el Seminario de Caracas en marzo de 1800, y luego, se sumó al movimiento de la independencia.

- En 1818, Simón Bolívar y José Antonio Páez se encontraron frente a frente por primera vez en el Hato de Cañafístola, cerca de San Juan de Payara, estado Apure. Ambos se conocían por cartas, pero no se habían visto personalmente.

- En 1846, nació en Caracas Juan Antonio Pérez Bonalde, poeta autor de “La Vuelta a la Patria”.