5 de junio de 2025

Glosario de inteligencia [9] § 05-06-2025

Interceptación telefónica (legislación venezolana).

Acción que se ejecuta de conformidad a la ley para disponer de la interceptación o grabación de comunicaciones privadas, sean estas ambientales, telefónicas o realizadas por cualquier otro medio, cuyo contenido se transcribe y agrega a las actuaciones. Se conservarán las fuentes originales de grabación, asegurando su posterior identificación. Deberá preceder una solicitud razonada del Ministerio Público ante el Juez de Control quién autorizará la Interceptación.

Introducción de datos (Europol).

La organización de los datos recogidos en un formato desde el que pueden ser recuperados y analizados.

Investigación financiera del sospechoso (legislación venezolana).

Cuando haya elementos de convicción que una persona ubicada en el país pertenece a una asociación de delincuencia organizada, las autoridades competentes podrán investigar administrativamente sobre el modo de vida, disponibilidad financiera y patrimonio de esa persona, a fin de conocer la proveniencia de sus bienes acerca de los cuales puede ser propuesta una medida preventiva a solicitud del Ministerio Público o de los órganos de investigaciones penales. La investigación podrá extenderse cuando lo considere necesario al cónyuge, a los hijos y aquellos que en el último quinquenio hayan convivido con la persona investigada así como también respecto a las personas físicas, jurídicas, asociaciones o entes cuyos patrimonios la persona investigada pueda disponer en todo o en parte, directa o indirectamente.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Para disuadir el conflicto, lo mejor es prepararse para el conflicto"

ONU [3] § 05-06-2025

La ONU sirve como plataforma de diálogo entre gobiernos, pero también como instancia de acción internacional. Desde la ayuda humanitaria en crisis migratorias hasta el envío de misiones de paz, la ONU actúa a través de sus múltiples órganos y agencias. Además de prevenir guerras, busca enfrentar desafíos comunes como el cambio climático, las pandemias, el terrorismo, el hambre, el tráfico de personas, la proliferación de armas nucleares y las desigualdades estructurales. Aunque su poder coercitivo está limitado por la soberanía de los Estados, sus resoluciones y misiones tienen un gran peso geopolítico, legal y simbólico.

En la actualidad, la ONU mantiene presencia activa en una variedad de conflictos armados y zonas de tensión internacional. Algunas de sus misiones más destacadas se encuentran en países como Mali, Sudán del Sur, República Democrática del Congo, Líbano y Chipre. A través de cascos azules, enviados especiales o misiones políticas, la ONU actúa como mediador, observador electoral, garante de alto al fuego o proveedor de ayuda humanitaria. En muchos de estos casos, su intervención ha sido crucial para evitar escaladas mayores o para abrir espacios de negociación entre partes enfrentadas.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Para disuadir el conflicto, lo mejor es prepararse para el conflicto"

ONU [2] § 05-06-2025

Soldados chinos con cascos azules de la ONU antes de desplegarse en una misión de mantenimiento de la paz. Aunque la ONU no cuenta con un ejército propio ni con fuerzas armadas permanentes, puede solicitar contingentes militares a los Estados miembros para conformar sus misiones de paz. Estos «cascos azules» son tropas nacionales bajo comando operativo de Naciones Unidas, pero siguen siendo formalmente parte de sus fuerzas armadas nacionales. (Fuente: ARA)

¿Qué es la ONU?

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la principal institución multilateral del planeta, cuyo objetivo es preservar la paz, fomentar el desarrollo sostenible, proteger los derechos humanos y garantizar el respeto al Derecho Internacional. Fue fundada en 1945 tras el final de la Segunda Guerra Mundial, con el propósito de evitar que la humanidad volviera a enfrentar un conflicto global de semejante escala. Reúne a 193 Estados miembros, prácticamente todos los países reconocidos en el mundo, y su sede principal se encuentra en Nueva York, aunque tiene oficinas regionales y operativas en decenas de países.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Para disuadir el conflicto, lo mejor es prepararse para el conflicto"

4 de junio de 2025

ONU § 04-06-2025

¿Cómo funciona la ONU? El rol de las Naciones Unidas en el mundo

En un mundo donde las guerras no siempre se declaran pero se libran a diario -en campos de batalla, redes sociales, mercados y salas diplomáticas-, la política internacional ha vuelto a girar en torno al conflicto. Doctrinas geopolíticas como la guerra preventiva, la soberanía energética o la defensa de “zonas de influencia” han sido utilizadas para justificar intervenciones, ocupaciones e incluso limpiezas étnicas. En muchos casos, estas prácticas van directamente en contra del Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos. El orden global, fragmentado y tensionado por una nueva multipolaridad, necesita contrapesos que frenen el uso arbitrario de la fuerza.

Frente a este panorama, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sigue siendo el espacio más amplio de negociación entre Estados. Aunque no tiene un ejército propio -pero si interviene con los cascos azules en misiones de paz- ni puede imponer decisiones a los países más poderosos -salvo que voluntariamente se sometan a sus decisiones y fuerce a los demás países en hacerlo-, su estructura le permite mediar en conflictos, coordinar asistencia humanitaria, emitir resoluciones, imponer sanciones e incluso autorizar el uso de la fuerza colectiva. En este artículo te explicamos cómo funciona la ONU, cuál es su estructura interna, qué papel juega en los conflictos internacionales y por qué sigue siendo clave para la paz mundial, aunque imperfecta.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"No siempre el que empieza con ventaja es el que triunfa"

Occidente y Oriente [6] § 04-06-2025

Financiamiento de movimientos y revoluciones

Otra táctica clave es el financiamiento de grupos subversivos ya dispuestos a pelear, o, crear uno desde cero, con el fin de influir en los conflictos sin una implicación directa. Occidente, por ejemplo, apoyó a los muyahidines afganos contra la invasión soviética de 1979 y fomentó las revueltas de la Primavera Árabe para derrocar a los líderes del mundo islámico, algunos terminaron muertos y otros fueron llevados a juicio. Su finalidad, según ellos, es la defensa de los valores democráticos.

Oriente, por otro lado, se enfoca en la desestabilización mediante el respaldo a partidos políticos o la militarización de grupos afines. Inclusive, se busca este fin armando a la organización en un país vecino del que se busca atacar. Tenemos casos como el financiamiento ruso a movimientos separatistas en Ucrania, o el respaldo iraní a Hezbollah en el sur de Líbano para coordinar ataques contra Israel, estos son ejemplos de cómo Oriente busca proyectar su influencia. La finalidad de Oriente, según ellos, es promover una visión alternativa al régimen occidental.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"No siempre el que empieza con ventaja es el que triunfa"

Occidente y Oriente [5] § 04-06-2025

La guerra en las sombras: contrainteligencia

En la guerra fría, tras el robo de los planos de la bomba atómica americana por un espía soviético, Occidente lanzó una operación para neutralizar agentes del KGB. Se enfrentó el espionaje soviético con operaciones como el desmantelamiento de los Cinco de Cambridge, una red de espías británicos que filtraba información a la Unión Soviética. La fórmula fue: quienes tienen acceso a información sensible son observados discretamente, se dan ligeros cambios en la información para observar cuál se filtra, se monitorean sus conversaciones y se interroga bajo presión si es que la sospecha era fuerte.

En contraste, Oriente adopta tácticas más agresivas. Las purgas internas, los ciberataques y los asesinatos selectivos son algunas de las medidas empleadas. Un caso emblemático fue el asesinato de Kim Jong Nam, medio hermano del líder norcoreano, quien fue eliminado en un aeropuerto malasio tras mostrar simpatías hacia Occidente. Su método fue engañar a dos mujeres jóvenes con la promesa de que iban a estar en un programa de comedia, le dieron el objetivo, un pañuelo, y le restregaron un veneno poderoso en la cara.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"No siempre el que empieza con ventaja es el que triunfa"

Occidente y Oriente [4] § 04-06-2025

El espionaje industrial como motor de desarrollo

Desde la Revolución Industrial, el espionaje industrial ha sido una herramienta crucial para el desarrollo económico nacional. En ocasiones se observan cómo, a propósito, se acepta la presencia de empresas extranjeras en el territorio para que los servicios de inteligencia promuevan el robo de tecnología e información. En Occidente, Estados Unidos utilizó esta técnica desde su independencia, recopilando información sobre las maquinarias británicas para impulsar su industrialización.

Por su parte, Oriente, especialmente China, ha perfeccionado esta estrategia. Permitiendo la entrada de grandes empresas tecnológicas extranjeras, así como el uso de técnicas de ciberataque, se ha recopilado información clave para desarrollar sus propias capacidades tecnológicas. Ejemplos recientes incluyen el ciberataque a Equifax en 2017 y las vulneraciones a bases de datos farmacéuticas durante la carrera por las vacunas del COVID-19, destacando las capacidades de Oriente en el ciberespionaje.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"No siempre el que empieza con ventaja es el que triunfa"