5 de junio de 2025

ONU [15] § 05-06-2025

A lo largo de la historia, secretarios generales como Dag Hammarskjöld, Kofi Annan o Ban Ki-moon han ejercido roles clave en crisis internacionales, reformas institucionales y avances en derechos humanos. El actual Secretario General, António Guterres, ha puesto énfasis en la Agenda 2030, el cambio climático, la respuesta a la pandemia y la necesidad de un multilateralismo más inclusivo. En muchos casos, la Secretaría funciona como la “columna vertebral” de la ONU, asegurando continuidad operativa, visibilidad pública y capacidad de respuesta frente a emergencias globales.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Para disuadir el conflicto, lo mejor es prepararse para el conflicto"

ONU [14] § 05-06-2025

Secretaría

La Secretaría es el órgano administrativo y operativo de la ONU. Su función principal es dar soporte técnico y logístico a los demás órganos, implementar sus decisiones y coordinar las múltiples misiones, programas y conferencias que la organización desarrolla en todo el mundo. Está compuesta por decenas de miles de funcionarios internacionales distribuidos por todo el planeta, que trabajan en temas como derechos humanos, desarme, cambio climático, salud, desarrollo y paz. Su sede central se encuentra en Nueva York, pero cuenta con oficinas en Ginebra, Viena, Nairobi y otras capitales.

Al frente de la Secretaría se encuentra el Secretario General de la ONU, una figura clave en la diplomacia global. Es nombrado por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad, por un periodo renovable de cinco años. Su rol combina liderazgo administrativo con representación política y moral: actúa como portavoz de la comunidad internacional, puede mediar en conflictos, presentar informes críticos ante el Consejo de Seguridad e incluso alertar sobre amenazas a la paz mundial. Aunque carece de poder decisorio, su influencia depende en gran medida de su legitimidad personal y su habilidad para negociar con Estados miembros.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Para disuadir el conflicto, lo mejor es prepararse para el conflicto"

ONU [13] § 05-06-2025

Sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en su sala oficial de Nueva York, el único órgano de la ONU cuyas resoluciones son jurídicamente vinculantes. Compuesto por 15 miembros -5 permanentes con derecho a veto y 10 no permanentes rotativos-, este órgano tiene la responsabilidad principal de mantener la paz y la seguridad internacionales. Aquí se deciden sanciones, reconocimiento de países de manera instantánea, misiones de paz y autorizaciones para el uso de la fuerza. (Fuente: EFE)

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Para disuadir el conflicto, lo mejor es prepararse para el conflicto"

ONU [12] § 05-06-2025

El Consejo de Seguridad también ha estado en el centro de operaciones clave, como la intervención autorizada en Kuwait tras la invasión iraquí de 1990, la creación de los tribunales penales para Ruanda y la ex Yugoslavia, o la aprobación de misiones de paz en conflictos como el de Mali, República Centroafricana o Haití. No obstante, su legitimidad es objeto de debate: muchos países critican que el derecho a veto perpetúe un orden mundial anacrónico, mientras que las propuestas de reforma -como incluir a potencias emergentes como India o Brasil; o que haya un país representante por continente- aún no logran consenso.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Para disuadir el conflicto, lo mejor es prepararse para el conflicto"

ONU [11] § 05-06-2025

Consejo de Seguridad

El Consejo de Seguridad es el órgano más poderoso de la ONU. A diferencia de la Asamblea General, sus decisiones sí son legalmente vinculantes para todos los Estados miembros. Tiene la facultad de autorizar intervenciones militares, imponer sanciones económicas -sumamente cuestionadas por su eficacia-, establecer tribunales internacionales o enviar misiones de paz. Está compuesto por 15 miembros: cinco permanentes con derecho a veto como ya adelantamos (Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido y Francia) y diez miembros no permanentes elegidos por períodos de dos años, con representación geográfica rotativa. Para que una resolución sea aprobada, se requiere al menos 9 votos afirmativos, sin que ninguno de los miembros permanentes ejerza su veto.

El poder de veto ha sido fuente de profundas tensiones y bloqueos. Durante la Guerra Fría, impidió que el Consejo tomara acciones significativas en muchos conflictos. Sin embargo, existen excepciones históricas. En 1950, cuando la Unión Soviética se ausentó del Consejo por desacuerdos con la representación china, no pudo vetar la resolución que autorizó la intervención militar en Corea bajo el mando de Estados Unidos. Más recientemente, en 2011, el Consejo reconoció de forma unánime a Sudán del Sur como nuevo Estado -por eso fue reconocido rápidamente-, mientras que en casos de otros Estados como el de Palestina, Kosovo o Taiwán, el veto y las disputas geopolíticas han impedido decisiones similares.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Para disuadir el conflicto, lo mejor es prepararse para el conflicto"

ONU [10] § 05-06-2025

Sesión plenaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas en su sede de Nueva York, donde los 193 Estados miembros deliberan sobre temas clave de la agenda internacional. Este espacio, considerado el “parlamento del mundo”, permite que cada país tenga voz igualitaria, independientemente de su poder económico o militar. Aunque sus resoluciones no son vinculantes, marcan el pulso diplomático global y reflejan el consenso -o fracturas- sobre temas como el desarme, los derechos humanos, el cambio climático o la ocupación de territorios. En la imagen, se observa al Secretario General António Guterres interviniendo ante los delegados, en una de las sesiones que definen el rumbo político de la ONU año tras año. (Fuente: Andalu Ajansi)

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Para disuadir el conflicto, lo mejor es prepararse para el conflicto"

ONU [9] § 05-06-2025

La Asamblea opera mediante comités especializados y puede emitir recomendaciones, declarar días internacionales, adoptar presupuestos, aprobar nuevos miembros o suspender a aquellos que violan gravemente los principios de la ONU. Además, juega un rol clave en la elección de altos cargos internacionales, como los jueces de la Corte Internacional de Justicia y el Secretario General, en conjunto con el Consejo de Seguridad. En muchas ocasiones, la Asamblea General se convierte en el escenario donde los países más pequeños pueden visibilizar conflictos que de otro modo quedarían ignorados en las grandes potencias.

Entre sus decisiones históricas más relevantes se encuentran la resolución 181 de 1947 que propuso la partición de Palestina, la resolución 2758 que reconoció a la República Popular China como único representante legítimo en 1971, o las múltiples resoluciones que condenaron el apartheid sudafricano antes de su colapso. Si bien carece de poder coercitivo, la Asamblea ha sido vital para la consolidación del multilateralismo, el impulso de procesos de descolonización y la creación de marcos normativos internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Para disuadir el conflicto, lo mejor es prepararse para el conflicto"