6 de junio de 2025

Sin ejército § 06-06-2025

10 países sin ejército: ¿Cómo se relacionan en la Geopolítica?

En un mundo marcado por guerras preventivas, ejecuciones de operaciones de inteligencia y contrainteligencia, presupuestos de defensa desbordados y una carrera armamentista sin límites, existen países que desentonan. Son Estados que, contra toda lógica del mundo moderno, han decidido ser países sin ejército. Mientras las grandes potencias diseñan nuevos arsenales armamentísticos con inteligencia artificial y actualizan sus doctrinas de guerra híbrida incluyendo Operaciones Psicológicas (PSYOPS), ellos optan por el camino de la neutralidad, la diplomacia, pactos de no agresión o la fe en el derecho internacional.

Este artículo es un análisis geopolítico del modelo sin ejército, a través del estudio de los 10 países más relevantes que han renunciado -por abolición o por diseño- a tener fuerzas armadas permanentes. ¿Por qué lo hicieron? ¿Qué tipo de conflictos enfrentaron en el pasado? ¿Qué mecanismos de seguridad adoptaron después? ¿Cómo proyectan poder, soberanía o estabilidad en un sistema internacional profundamente militarizado? Estas naciones no solo sobreviven: muchas buscan priorizar los indicadores de desarrollo humano, paz interna o influencia diplomática. Y si bien su decisión los aleja del lenguaje de las armas, los coloca en un terreno geopolítico tan audaz como frágil: el de quienes apuestan por la paz en un mundo diseñado para la guerra.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Hay sillas esperándote en mesas que aún no conoces"

ONU [30] § 06-06-2025

Conclusión: ¿Por qué sigue siendo relevante la ONU?

En un mundo marcado por el resurgimiento de las potencias, los conflictos regionales, el populismo y la fragmentación del orden liberal, la ONU sigue siendo uno de los pocos foros multilaterales donde los Estados pueden dialogar sin necesidad de recurrir a la fuerza. Si bien ha sido duramente criticada por su lentitud, burocracia o por el poder de veto del Consejo de Seguridad, su papel como garante del Derecho Internacional, promotor de derechos humanos y coordinador de la cooperación global la convierte en un actor insustituible. En muchas regiones del planeta, su presencia ha sido la diferencia entre la guerra total y la contención negociada.

En un escenario donde doctrinas geopolíticas como el realismo agresivo o la “esfera de influencia” están resurgiendo, y donde los intereses de las grandes potencias muchas veces chocan con los principios universales, el sistema de Naciones Unidas continúa ofreciendo una plataforma legal y diplomática para gestionar tensiones, asistir a las poblaciones vulnerables y construir paz. En última instancia, la ONU no representa un mundo ideal, sino el intento más serio de encauzar el desorden mundial mediante normas, diálogo y cooperación multilateral.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Hay sillas esperándote en mesas que aún no conoces"

ONU [29] § 06-06-2025

En tiempos más recientes, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han sido acusados por sectores políticos y religiosos de ser una plataforma para imponer lo que llaman «marxismo cultural» -también llamado liberalismo cultural- o ideologías progresistas globales. Materias como los derechos reproductivos y la acción climática; algunos gobiernos han afirmado que la ONU busca reconfigurar las sociedades tradicionales a través de una agenda ideológica encubierta. Estas acusaciones han impactado en la legitimidad de la ONU en algunos países y han sido usadas para justificar su retiro de algunos órganos o de desfinanciamiento.

Además, el sistema de veto del Consejo de Seguridad, donde cualquiera de los cinco miembros permanentes (EE.UU., Rusia, China, Reino Unido, Francia) puede bloquear cualquier resolución, ha sido señalado como una estructura antidemocrática y obsoleta. Este mecanismo ha impedido que se actúe frente a violaciones graves del Derecho Internacional. A pesar de propuestas para reformar el sistema -como limitar el uso del veto en casos de genocidio-, el propio poder de los miembros permanentes ha bloqueado dichas reformas, lo que alimenta la percepción de que la ONU, en algunos temas clave, está secuestrada por las grandes potencias.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Hay sillas esperándote en mesas que aún no conoces"

ONU [28] § 06-06-2025

Discurso de Ernesto «Che» Guevara ante la Asamblea General de la ONU el 11 de diciembre de 1964, en representación del gobierno revolucionario de Cuba. Guevara asistió como jefe de la delegación cubana, en un momento en que la isla enfrentaba un fuerte aislamiento diplomático impulsado por Estados Unidos tras la ruptura de relaciones y el embargo económico. En su intervención -una de las más incendiarias de la historia del organismo- denunció el imperialismo estadounidense, el racismo en Sudáfrica y Estados Unidos, y defendió el derecho de los pueblos a la autodeterminación armada. Acusó a Washington de preparar nuevas agresiones contra Cuba y cerró su discurso con la famosa frase: “¡Patria o muerte!”. (Fuente: UNESCO)

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Hay sillas esperándote en mesas que aún no conoces"

ONU [27] § 06-06-2025

Controversias en el funcionamiento de la ONU

Pese a su papel fundamental en la escena internacional, la ONU no ha estado exenta de decisiones polémicas y episodios profundamente cuestionados. Uno de los más recordados ocurrió durante la Guerra Fría, cuando la Asamblea General decidió mantener la representación diplomática de los Jemeres Rojos en Camboya incluso después de su derrocamiento por parte del gobierno pro-vietnamita. Esto implicó que, pese al genocidio documentado bajo el régimen de Pol Pot tras la entrada de Vietnam, el asiento en la ONU siguiera ocupado por sus representantes durante años, en parte porque los Estados Unidos, China y aliados occidentales consideraban ilegítima la ocupación vietnamita, priorizando la lógica geopolítica por sobre los derechos humanos -en 2006 recién empezarían los juicios-.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Hay sillas esperándote en mesas que aún no conoces"

ONU [26] § 06-06-2025

Por otro lado, existen programas y fondos directamente creados por la Asamblea General o el ECOSOC, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que promueve políticas de erradicación de la pobreza y sostenibilidad ambiental; el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), centrado en la protección de los derechos de la niñez; y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que brinda asistencia a personas desplazadas por guerras o persecuciones. Estas entidades operan sobre el terreno en más de 100 países y ejecutan programas humanitarios, técnicos y sociales.

Además, existen mecanismos específicos como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) o la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que abordan desafíos transversales como el cambio climático, la salud sexual y reproductiva, o el crimen organizado transnacional. Aunque muchos de estos organismos enfrentan limitaciones presupuestarias o políticas, su labor técnica y de campo es indispensable para la implementación concreta de los principios de la ONU en contextos locales.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Hay sillas esperándote en mesas que aún no conoces"

ONU [25] § 06-06-2025

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, durante una conferencia oficial. La OMS es una de las agencias especializadas del sistema de Naciones Unidas, lo que significa que tiene autonomía legal, presupuesto propio y una constitución adoptada por sus Estados miembros. A diferencia de los programas o fondos como UNICEF o el PNUD -que dependen directamente de la Asamblea General o el ECOSOC-, las agencias especializadas surgen de tratados multilaterales y operan con independencia funcional, aunque mantienen coordinación con la ONU. (Fuente: France24)

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Hay sillas esperándote en mesas que aún no conoces"