9 de junio de 2025

Contrainteligencia § 09-06-2025

Claves para entender la Contrainteligencia: Más allá del espionaje

Goberna Reports presenta un análisis integral sobre el papel estratégico de la contrainteligencia, una disciplina clave en la protección de los intereses nacionales, institucionales y corporativos en el siglo XXI.

En una era caracterizada por la globalización, la interdependencia tecnológica y la creciente competencia entre actores estatales y no estatales, la seguridad de la información y de los procesos internos se ha convertido en una prioridad. En este contexto, la contrainteligencia emerge como una función crítica para detectar, anticipar y neutralizar amenazas ocultas.

La contrainteligencia se refiere al conjunto de actividades dirigidas a proteger a una organización o Estado frente a operaciones hostiles de inteligencia. Su objetivo principal es impedir que actores externos obtengan información confidencial, influyan en procesos internos o comprometan la seguridad institucional.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Lo que otras personas no ven ni escuchan, no lo pueden arruinar"

Hamás [13] § 09-06-2025

Conclusión

Hamás no es simplemente una milicia o un partido político: es el resultado acumulado de décadas de frustración, ocupación, errores diplomáticos y fracasos en la construcción de un Estado palestino viable. Su historia sintetiza buena parte del conflicto árabe-israelí desde el uso instrumental que Israel hizo para debilitar a la OLP, hasta la radicalización posterior de un movimiento que hoy gobierna Gaza bajo un cerco militar, económico y mediático. Hamás representa tanto una respuesta a la violencia estructural del sionismo de Estado, como una organización que ha optado por métodos violentos y discursos maximalistas, impopulares en buena parte del mundo.

La legitimidad o ilegitimidad de Hamás no puede evaluarse en el vacío. Para algunos analistas, es una fuerza política que ha sabido mantener cohesión y apoyo social en condiciones extremas. Para otros, es un obstáculo para la paz. Lo cierto es que su existencia se ha visto reforzada precisamente por la ausencia de una solución justa, duradera y creíble al conflicto palestino-israelí. Mientras las negociaciones fracasan, la ocupación se profundiza y los desalojos continúan, Hamás seguirá encontrando base popular entre sectores que ya no creen en acuerdos, solo en resistencia.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Lo que otras personas no ven ni escuchan, no lo pueden arruinar"

Hamás [12] § 09-06-2025

Este mapa ilustra la distribución administrativa de Palestina según los Acuerdos de Oslo, destacando las áreas en verde bajo control nominal de la Autoridad Palestina, tanto en Cisjordania como en la Franja de Gaza. Sin embargo, desde 2007, Gaza ya no está bajo el control de la Autoridad Palestina, sino gobernada de facto por Hamás, que administra el enclave con autonomía política y militar. (Fuente: Wikimedia Commons)

Otro foco de crítica ha sido el impacto de sus acciones militares en la población civil. Israel sostiene que Hamás utiliza “escudos humanos”, esconde arsenales en escuelas y hospitales, y lanza cohetes desde zonas densamente pobladas. Hamás, por su parte, acusa a Israel de usar esta narrativa como excusa para bombardear indiscriminadamente, apuntando a que la desproporción en bajas civiles es abismal. Ya las organizaciones mencionadas anteriormente han señalado crímenes de guerra por parte de ambos bandos y le dan mayor énfasis al bloqueo israelí sobre Gaza prohibida por el derecho internacional.

A nivel geopolítico, Hamás también ha sido acusado de ser una ficha en el tablero regional de Irán. Su alianza con Teherán -más pragmática que ideológica, dado que no profesan la misma rama– ha sido instrumental para su supervivencia militar. Sin embargo, esto también ha generado suspicacias entre otros actores árabes. Tras los Acuerdos de Abraham (2020), que normalizaron relaciones entre Israel y varios países árabes, la narrativa occidental ha intentado aislar aún más a Hamás. No obstante, los recientes ciclos de violencia han demostrado que Hamás conserva una capacidad de disuasión significativa y continúa siendo, para millones de palestinos, el símbolo de una resistencia que no ha claudicado.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Lo que otras personas no ven ni escuchan, no lo pueden arruinar"

Estrategias policiales [4] § 09-06-2025

¿Cuál es el papel de los ciudadanos en la estrategia policial inteligente?

Los ciudadanos juegan un papel fundamental en la estrategia policial inteligente. Pueden proporcionar información y denunciar actividades sospechosas, lo cual es de gran ayuda para la policía. Además, al estar informados sobre las medidas de seguridad y participar en programas comunitarios, contribuyen a la prevención del delito.

¿Cuáles son los desafíos de la implementación de una estrategia policial inteligente?

La implementación de una estrategia policial inteligente también presenta desafíos. Algunos de ellos son la protección de la privacidad de los ciudadanos, la capacitación del personal policial en el uso de tecnologías y la inversión en infraestructura tecnológica.

La estrategia policial inteligente representa un avance significativo en la mejora de la seguridad ciudadana. Mediante el uso de tecnologías y análisis de datos, se puede prevenir el delito, asignar recursos de manera más eficiente y resolver casos más rápidamente. Sin embargo, es importante encontrar un equilibrio entre el uso de tecnología y la protección de la privacidad de los ciudadanos. La implementación exitosa de una estrategia policial inteligente requiere la participación activa de la comunidad y la colaboración entre la policía y los ciudadanos.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Lo que otras personas no ven ni escuchan, no lo pueden arruinar"

Hamás [11] § 09-06-2025

Controversias y percepción internacional

Desde su fundación, Hamás ha sido una de las organizaciones más polarizantes del escenario político mundial como hemos mencionado a lo largo del artículo. Mientras una parte considerable de la población palestina, en Gaza, representa una fuerza legítima de resistencia frente a una ocupación prolongada y violenta; para Israel, Estados Unidos, la Unión Europea y varios países occidentales, Hamás es considerado un grupo terrorista debido a sus atentados, ataques con cohetes y retórica incendiaria. Esta clasificación ha servido como base para su aislamiento diplomático, la imposición de sanciones económicas y la justificación de operaciones de inteligencia y contrainteligencia israelíes.

Uno de los principales puntos de controversia es la doble identidad de Hamás: por un lado, un movimiento armado que ha cometido actos violentos; por otro, una fuerza política con amplia legitimidad en las urnas -como ocurrió en las elecciones de 2006- y una administración funcional en Gaza. Esta ambivalencia ha generado debate en organismos internacionales y medios de comunicación: ¿cómo debe tratarse a una organización que combina resistencia, gobernanza y violencia? Algunos países, como Rusia o Turquía, han optado por mantener vínculos pragmáticos con Hamás, mientras que otros, como Egipto y Arabia Saudita, han fluctuado entre la mediación y el recelo.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Lo que otras personas no ven ni escuchan, no lo pueden arruinar"

Hamás [10] § 09-06-2025

Fuente de la imagen:

La frase del día 
"Lo que otras personas no ven ni escuchan, no lo pueden arruinar"

Hamás [9] § 09-06-2025

Durante las primeras décadas de su existencia -recordemos-, Hamás rechazó categóricamente toda forma de reconocimiento del Estado de Israel y se opuso abiertamente a los Acuerdos de Oslo. Su visión no contemplaba una solución de dos Estados, sino la liberación total de Palestina histórica -desde el río Jordán hasta el mar Mediterráneo-. En esta lógica, la resistencia armada no era solo una herramienta táctica, sino un mandato moral y religioso. Además, sostenía una visión crítica hacia Occidente, especialmente hacia EE.UU., al que consideraba cómplice de la ocupación. Por esta razón, sus ideales han sido sistemáticamente demonizados en medios internacionales, muchas veces sin distinguir entre el ala política, social y militar del movimiento.

No obstante, en 2017, Hamás publicó un nuevo documento que matizaba su lenguaje, aceptando por primera vez la posibilidad de un Estado palestino en las fronteras de 1967 como una “fórmula de consenso nacional”, sin que esto implicara el reconocimiento de Israel. Este cambio fue leído por algunos analistas como una apertura pragmática y por otros como una simple táctica diplomática. En el mismo documento, Hamás se desvinculó formalmente de los Hermanos Musulmanes -probablemente por presiones de Egipto y otros actores árabes- y reafirmó que su lucha no es contra los judíos como pueblo, sino contra el sionismo como proyecto político colonial -es decir, no debe confundirse antisemitismo con antisionismo-.

En la práctica, los ideales de Hamás se expresan en tres frentes: militar -Brigadas al-Qassam-; social -gestión de servicios públicos y redes de asistencia en Gaza-; y político -presencia en organismos legislativos y diplomáticos del mundo árabe-. Aunque muchas veces se le reduce a su componente armado, Hamás también promueve valores como la educación, el apoyo a las familias de mártires y la consolidación de una identidad nacional basada en el islam. Su narrativa combina elementos religiosos, de justicia social y de lucha anticolonial. Para sus críticos, estos ideales son incompatibles con una convivencia pacífica; para sus seguidores, representan la única forma de resistir.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Lo que otras personas no ven ni escuchan, no lo pueden arruinar"