10 de junio de 2025

Lavado de activos [3] § 10-06-2025

Generalmente se identifica el narcotráfico como el principal delito base del lavado de activos, pero no es el único. El lavado de activos también se puede originar en la venta ilegal de armas, la trata de personas, las redes de prostitución, la malversación de fondos públicos, el uso malicioso de información privilegiada, el cohecho, el fraude informático, el financiamiento del terrorismo, entre otros delitos. Todos ellos producen beneficios y ganancias mal habidas, que crean incentivos para que se intente legitimarlas.

Entre los riesgos que involucran el lavado de activos, destacan:

• Sociales: al favorecer indirectamente la criminalidad, permitiendo al delincuente legitimar el producto del delito.

• Económicos: al producir distorsiones en los movimientos financieros e "inflar" industrias o sectores más vulnerables.

• Financieros: al introducir desequilibrios macroeconómicos y dañar la integridad del sistema financiero.

• Reputacionales: por la pérdida de prestigio, crédito o reputación tanto de entidades financieras como no financieras y de sus profesionales.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El error más grande del enemigo es olvidar que la pieza del peón también es capaz de darle jaque mate al rey"

Lavado de activos [2] § 10-06-2025

El lavado de activos (LA) busca ocultar o disimular la naturaleza, origen, ubicación, propiedad o control del dinero o bienes obtenidos ilegalmente.

Implica introducir en la economía activos de procedencia ilícita, dándoles apariencia de legalidad al valerse de actividades legales, lo que permite a delincuentes y organizaciones criminales disfrazar el origen de su producto, sin poner en peligro su fuente.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El error más grande del enemigo es olvidar que la pieza del peón también es capaz de darle jaque mate al rey"

Lavado de activos § 10-06-2025

Lavado de activos

El lavado de activos es un delito, que consiste en dar una apariencia de origen legítimo o lícito a bienes - dinerarios o no, que en realidad son productos o "ganancias" de delitos graves como: tráfico ilícito de drogas, trata de personas, corrupción, secuestros y otros.

UNODC lucha conjuntamente con los Estados contra el lavado de activos, porque este delito nos agravia a todos: personas naturales y jurídicas. Es una gran amenaza para la seguridad y el orden interno. Quienes obtuvieron sus "fortunas" ilícitamente, no tienen escrúpulos para mantenerlas a costa de "todo y todos" y, la corrupción es su gran aliada. Con dinero ilícito se financian otros delitos; se compite desleal y agresivamente, contra la pequeña y mediana empresa (productos vendidos increíblemente a un precio menor que el real, porque al "lavador" no le interesa ganar); se simulan negocios; se utiliza el nombre de las personas o se les involucra en el delito de lavado de activos.

El delito de lavado de activos es autónomo. No es necesaria investigación o condena previa por otro delito, el cual haya generado los activos ilícitos, ya que esto puede ser materia de la investigación por lavado de activos. Los activos ilícitos "siempre dejan huella".

Para dar una respuesta integral a la lucha contra el lavado de activos, UNODC con el auspicio de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos de la Embajada de los Estados Unidos en el Perú, desarrolla una serie de actividades de apoyo a las instituciones y operadores competentes.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El error más grande del enemigo es olvidar que la pieza del peón también es capaz de darle jaque mate al rey"

ISIS § 10-06-2025

¿Qué es ISIS (Estado Islámico)? Historia, Ideología, Controversias y PSYOPS

En el ajedrez de las guerras modernas, las operaciones psicológicas (PSYOPS) se han convertido en herramientas cruciales para manipular percepciones y justificar acciones encubiertas. Bajo esta lógica, la reciente declaración de Benjamín Netanyahu sobre el financiamiento israelí a organizaciones contrarias a Hamás –algunos con vínculos reconocidos con ISIS– ha sido reprochado como parte de una estrategia de inteligencia y contrainteligencia muy polémica. Lejos de ser una coincidencia, este tipo de maniobras alimentan el caos regional y proyectan a determinados actores como amenazas autónomas, cuando en realidad responden -en parte-, a intereses de inteligencia. En ese marco, el Estado Islámico -o ISIS- ha operado tanto como enemigo declarado como instrumento funcional en determinadas coyunturas geopolíticas.

Ante esto, es oportuno que explicar que es el Estado Islámico -conocido por sus siglas ISIS, ISIL, DAESH o incluso ISIS-K- y su categoría como organización yihadista sunita de línea salafista-wahabita. Vamos adelantando que emergió del caos posterior a la invasión de Irak y la guerra civil en Siria, y logró consolidarse como una fuerza paramilitar transnacional, operando a través de células descentralizadas en Medio Oriente, África, Asia Central y Europa. Aunque se autoproclama enemigo del «imperio occidental», su historia y expansión han estado marcadas por contradicciones, alianzas indirectas y una sorprendente capacidad para sobrevivir a las ofensivas militares de grandes potencias. Su existencia plantea interrogantes no solo religiosos o ideológicos, sino profundamente geoestratégicos que veremos a continuación.

La bandera del Estado Islámico presenta en la parte superior la shahada («No hay más dios que Alá») y, dentro del círculo blanco, la frase «Muhammad es el Mensajero de Dios», escrita de forma estilizada para imitar el sello del profeta Mahoma. (Fuente: Wikimedia Commons)

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El error más grande del enemigo es olvidar que la pieza del peón también es capaz de darle jaque mate al rey"

Dark [4] § 10-06-2025

Vigilancia Responsable y Prevención

Las organizaciones públicas y privadas que monitorean la Dark Web deben establecer sistemas avanzados de detección y respuesta, que incluyan:

• Herramientas de análisis automatizado y monitoreo 24/7, capaces de identificar coincidencias entre datos filtrados y activos digitales protegidos.

• Alertas proactivas que notifiquen sobre exposiciones de datos en tiempo real.

• Canales seguros para la denuncia y colaboración con autoridades especializadas en delitos informáticos.

Es fundamental que, ante cualquier indicio de actividad delictiva o exposición de datos, se actúe con responsabilidad. Ignorar señales de riesgo puede tener consecuencias graves tanto para ciudadanos como para instituciones.

Conclusión

La vigilancia en la Dark Web representa una frontera crítica en la defensa de la seguridad digital, pero también un terreno éticamente delicado y políticamente complejo. Los Estados y las organizaciones que decidan intervenir en estos espacios ocultos deben hacerlo con plena conciencia de los riesgos que conlleva tanto para la protección de los derechos individuales como para la estabilidad institucional. El equilibrio entre la vigilancia eficaz y el respeto a las libertades fundamentales no es solo deseable: es imprescindible.

La formación técnica y estratégica en inteligencia de fuentes abiertas (OSINT) se vuelve más relevante que nunca. 

Más que una herramienta, el OSINT bien aplicado es una respuesta democrática a los desafíos del siglo XXI: permite generar conocimiento sin violar derechos, anticipar amenazas sin caer en la vigilancia masiva, y actuar con precisión en un entorno donde la información puede ser tanto un arma como un escudo.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El error más grande del enemigo es olvidar que la pieza del peón también es capaz de darle jaque mate al rey"

Dark [3] § 10-06-2025

Aunque establecer sistemas de vigilancia permite detectar fugas de información, identificar actores maliciosos y anticipar ataques, también existe el riesgo que tales acciones:

• Vulneren derechos fundamentales, como la privacidad y la libertad de expresión.

• Conduzcan a formas de vigilancia masiva que no distingan entre actores legítimos y delincuentes.

• Sean utilizados políticamente para controlar o intimidar opositores o activistas.

• Desaten conflictos internacionales, especialmente si se realizan operaciones en redes extranjeras sin cooperación judicial.

Para que la vigilancia sea efectiva y respetuosa con los derechos humanos, debe estar acompañada por protocolos claros, supervisión judicial, mecanismos de transparencia y responsabilidad institucional.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El error más grande del enemigo es olvidar que la pieza del peón también es capaz de darle jaque mate al rey"

CRBV 39, 40 § 10-06-2025

El artículo 39 constitucional define quiénes son ciudadanos con plenos derechos políticos, es decir, quiénes tienen derecho a votar y participar activamente en la vida política del país.

Con relación al artículo 40 constitucional, este se encarga de proteger el derecho a la ciudadanía al establecer que sólo puede limitarse mediante una decisión judicial firme, garantizando así el principio de presunción de inocencia y la participación política como un derecho fundamental.

La frase del día 
"El error más grande del enemigo es olvidar que la pieza del peón también es capaz de darle jaque mate al rey"