1 de agosto de 2013

Criminología

CRIMINOLOGÍA

Personalidad. Trastornos.  

La personalidad es el conjunto de rasgos y patrones conductuales más o menos estables que caracterizan y definen al individuo, por lo tanto, todos los seres humanos tenemos personalidad.

La manera de explicar cómo se desarrollan los trastornos de la personalidad va a depender de la teoría de la personalidad que adopte el evaluador.

Los principales trastornos de la personalidad, son: paranoide, esquizoide, esquizotípica, antisocial, limítrofe, histriónica, narcisista, evitante, dependiente y obsesivo-compulsivo.

Los trastornos de la personalidad pueden ser divididos en tres categorías principales:

a. aquellas personas excéntricas, o con un comportamiento extraño;

b. las personas ansiosas, o con muchos temores;

c. y aquellas personas emotivas, vulnerables y con comportamiento teatral.

Falsificación

DERECHO PENAL

De los delitos contra la fe pública. De la falsificación de sellos, timbres públicos y marcas. Falsificación de moldes.

El que haya falsificado solamente los moldes de los objetos indicados en: falsificación de sellos; sellos de autoridad nacional, o regional; y falsificación de timbres, empleando un medio inadecuado para la reproducción y distinto del uso de los instrumentos falsificados, será castigado con prisión de tres a dieciocho meses en el caso de "falsificación de sellos"; y de tres a seis meses en los siguientes casos: "sellos de autoridad nacional, o regional"; y "falsificación de timbres".

Requisitos

DERECHO PROCESAL PENAL

De la sustanciación del juicio. De la sentencia. Requisitos de la sentencia.

La sentencia contendrá:

1º La mención del tribunal y la fecha en que se dicta; el nombre y apellido del acusado en conjunto con los demás datos que sirvan para determinar su identidad personal.

2º La enunciación de los hechos y circunstancias que fueron objeto del juicio.

3º La determinación precisa y circunstanciada de los hechos que el tribunal estime acreditados.

4º La exposición concisa de sus fundamentos de hecho y de derecho.

5º La decisión expresa sobre el sobreseimiento, absolución, o condena del acusado, especificándose, en este caso, con claridad, las sanciones que se impongan.

6º La firma del Juez.

31 de julio de 2013

Falsificación

DERECHO PENAL

De los delitos contra la fe pública. De la falsificación de sellos, timbres públicos y marcas. Falsificación de timbres. Todo individuo que haya falsificado los timbres, punzones, u otras marcas destinadas por virtud de una disposición de la ley, o del Gobierno, a establecer la autenticidad de un acto, será castigado con prisión de seis a treinta meses.

El que hubiere hecho uso de los objetos falsos, aun cuando la falsificación sea obra de un tercero, se le aplicarán las mismas penas. Al que, sin haber contribuido a la falsificación, ponga en venta los objetos que llevan la impresión de las dichas marcas falsificadas, se le impondrán también las mismas penas.

Congruencia

DERECHO PROCESAL PENAL

De la sustanciación del juicio. De la sentencia. Congruencia entre sentencia y acusación. La sentencia de condena no podrá sobrepasar el hecho y las circunstancias descritos en la acusación y en el auto de apertura a juicio o, en su caso, en la ampliación de la acusación.

En la sentencia condenatoria el tribunal podrá dar al hecho una calificación jurídica distinta a la de la acusación, o del auto de apertura a juicio, o aplicar penas más graves, o medidas de seguridad.

El acusado no puede ser condenado en virtud de un precepto penal distinto del invocado en la acusación, comprendida su ampliación, o en el auto de apertura a juicio, si previamente no fue advertido por el Juez sobre la modificación posible de la calificación jurídica.

Congruencia.
a. Conveniencia, coherencia, relación lógica.


b. Conformidad entre los pronunciamientos del fallo y las pretensiones de las partes formuladas en el juicio.

Disciplinas

CRIMINOLOGÍA

Disciplinas auxiliares fundamentales de la criminología. 

a. Antropología criminal. Estudia a cada tipo de delincuente en sus manifestaciones, tanto morfológicas como funcionales.

b. Psicopatología. Psiquiatría. Reúnen informaciones biológicas, neurológicas, parasicológicas y patológicas necesarias para el estudio del delincuente; estudian los aspectos de la personalidad del hombre en cuanto a ser biológico y psico-social.

c. Sociología criminal. Tiene por objetivo el estudio del delito como fenómeno social, y particularmente de los factores sociales de la criminalidad.

La sociología criminal estudia las condiciones sociales de la delincuencia (edad, sexo, etc.), y las fuentes sociales de la motivación del hecho delictivo, además de la formación de la personalidad criminal en sentido individual. Mira el delito como fenómeno social y como hecho colectivo.


d. Ecología criminal. Geografía criminal. La teoría ecológica (Escuela de Chicago, Estados Unidos) es la corriente considerada como uno de los primeros intentos de la explicación del crimen en el Norte de América.

Objeto de la investigación fue la relación de los hombres con su entorno espacial, y sus reacciones ante este entorno, estos serían los factores ecológicos o residenciales, pero al lado de estos factores se encuentran factores relativos al medio físico, es decir, factores geográficos como factores que influyen en las variaciones de la delincuencia, en donde el índice parece más afectado por las estaciones; por las regiones geográficas; la pobreza; altura; la temperatura, que afecta el estado emocional; variaciones del tiempo.


La geografía criminal estudia la distribución y el reparto de la criminalidad en un espacio y tiempo determinado, y que la ecología criminal, la fuerza criminógena que atrae a la comisión de determinados delitos y no de otros, en ciertos espacios y lugares.


e. Estadística criminal. Nos da a conocer las relaciones de causalidad existentes entre determinadas condiciones personales, fenómenos físicos y sociales; y la criminalidad, pone de relieve sus causas y muestra su aumento o disminución. Es una disciplina científica que estudia la cuantificación del delito en un ámbito espacial determinado y en un tiempo determinado.

La estadística criminal tiene tres aspectos fundamentales: la estadística criminal policial, la estadística criminal judicial y la estadística criminal penitenciaria. Es el método estadístico el preferido por la sociología criminal.


Bibliografía. Criminología. Carmen García de Mármol León. Fundación Mármol & Mármol.

Sentencia

DERECHO PROCESAL PENAL

De la sustanciación del juicio. De la sentencia. La sentencia. Cerrado el debate, el Juez se retirará de la Sala a elaborar la sentencia y convocará a las partes para el mismo día, a fin de imponerlos del contenido de dicha sentencia, o del dispositivo del fallo.