6 de noviembre de 2013

Interposición

DERECHO PROCESAL PENAL - MATERIA ADJETIVA

Libro Cuarto

Código Orgánico Procesal Penal - 426

De los recursos. Disposiciones generales

Interposición. Los recursos se inteprondrán en las condiciones de tiempo y forma que se determinen en el Código Orgánico Procesal Penal, con indicación específica de los puntos impugnados en la decisión.

5 de noviembre de 2013

Criminología V

CRIMINOLOGÍA

SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. MOIRA MARTÍNEZ. EDITORIAL USM, 2009

Los Factores Físicos y la Delincuencia

En los seres humanos, su ambiente, su entorno, su residencia ecológica o unidad ambiental, están íntimamente vinculados con cierto tipo de comportamiento.

Los factores físicos como la luz, las horas del día, la latitud geográfica, Etc., fueron considerados por Guerry relacionándolos con la criminalidad, planteando así la "ley térmica de la delincuencia", afirmando que los crímenes contra las personas eran más frecuentes en épocas cálidas, mientras que los delitos contra la propiedad aumentaban en las épocas frías del año.

Ciertos climas hacen reaccionar a las personas de determinada manera porque biológicamente el organismo humano responde en función del ambiente. 

Referencia bibliográfica. Síntesis Criminológica, Moira Martínez, Editorial USM, 2009, PP. 273, 275.

Restitución

DERECHO PENAL - MATERIA SUSTANTIVA

Libro Primero

Código Penal venezolano - 107

De la extinción de la acción penal y de la pena

Restitución de armas confiscadas. Ni la amnistía, ni el indulto o gracia, ni el perdón de la parte ofendida dan derecho a la restitución de las armas o instrumentos confiscados, ni de las cantidades pagadas a título de multa o por costas procesales, pero no podrán cobrarse las cantidades que aun debiere el procesado.

4 de noviembre de 2013

Criminología IV

CRIMINOLOGÍA

SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. MOIRA MARTÍNEZ. EDITORIAL USM, 2009

Cuello Blanco

La personalidad del delincuente de cuello blanco está caracterizada por una especial y marcada tendencia hacia la consecución de mayores ganancia en los negocios, sin importar la vía para alcanzar tal propósito.
 
La personalidad del político de cuello blanco se representa mediante la capacidad para trastocar todos los argumentos; para presentar como verdadero lo falso y lo falso como verdadero; su afán por el dinero y el poder; su carencia de valores morales.

Referencia bibliográfica. Síntesis Criminológica, Moira Martínez, Editorial USM, 2009, P. 98.

Prohibición

DERECHO PROCESAL PENAL - MATERIA ADJETIVA

Libro Cuarto

Código Orgánico Procesal Penal - 425

De los recursos. Disposiciones generales

Prohibición. Los jueces que pronunciaron o concurrieron a dictar la decisión anulada no podrán intervenir en el nuevo proceso.

3 de noviembre de 2013

Criminología III

CRIMINOLOGÍA

SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. MOIRA MARTÍNEZ. EDITORIAL USM, 2009

Pandillas y Bandas Juveniles

La mayor parte de los delitos cometidos por los adolescentes son llevados a cabo en pareja o en grupos, y los clubes informales y los gangs han sido parte de la vida de los jóvenes que se reúnen para malos propósitos.

En cuanto al porqué del comportamiento de los gangs, el mismo se explica a través de la teoría de la "reacción social", en virtud de la cual el joven reacciona contra los standards de la clase media, ello representa una forma de defensa contra la ansiedad del estado de frustración común en jóvenes de la clase social de poco recurso económico.

Cuando las vías legítimas para las oportunidades son bloqueadas, las delincuencias de las subculturas de diferentes tipos emerge de acuerdo con los patrones de oportunidades ilegítimas disponibles.

Grupos de Gangs

Tradicionalmente se han distinguido cuatro grupos:

a. Grupo de esquina. Se desenvuelven en un mismo territorio. Generalmente, sus miembros crecen juntos, se reúnen para hablar o salir juntos, y muy poco desarrollan comportamiento antisocial: muy poco, pero sí lo desarrollan.

b. Grupo social o club social. Casi siempre se organizan en torno a un interés común, que por lo general, se asocia con las actividades deportivas, y casi nunca se relacionan con otro grupo de delincuentes.

c. Grupo conflictivo. Se inician como grupo de esquina o como club social, pero luego se involucran en serios conflictos con otros grupos, lo cual muchas veces se debe a la necesidad de protegerse o de agredirse. Por regla, acostumbran a usar armas y tienen una estructura y organización diseñada para los conflictos.

d. Grupo patológico. Se dedican exclusiva y continuamente a actividades delictivas y violentas para obtener beneficios económicos a través de medios ilegítimos. Entre sus actividades más frecuentes, tenemos: les divierte ser perseguidos por la policía, los juegos de azar, los escapes del colegio y deambular embriagados. El acto de estos jóvenes es producto del negativismo, lo cual se hace evidente en hechos vandálicos en las escuelas y contra la propiedad privada, robo y hurto por diversión y otros actos de rebeldía contra la policía.

En conclusión: estos grupos se desarrollan por muchas razones, siendo una de las más importantes la falta de atención de los padres y la incapacidad de éstos para controlarlos.

Referencia bibliográfica. Síntesis Criminológica, Moira Martínez, Editorial USM, 2009, PP. 260, 262, 263.

Perdón

DERECHO PENAL - MATERIA SUSTANTIVA

Libro Primero

Código Penal venezolano - 106

De la extinción de la acción penal y de la pena

Perdón del ofendido. En los hechos punibles para cuya averiguación y castigo es menester instancia de parte, el perdón del ofendido extingue la acción penal, pero no hace cesar la ejecución de la condena sino en aquellos casos establecidos por la ley.

El perdón obtenido por uno de los reos alcanza también a los demás. El perdón no produce efecto respecto de quien se niegue a aceptarlo.