12 de julio de 2015

Daño Ganado

DELITO DE DAÑOS A GANADO AJENO

Art. 15. Quien cause daños a una o más cabezas de ganado ajeno, que lo inutilice total o parcialmente para el uso que fue adquirido o para el uso comúnmente destinado dentro de la actividad pecuaria, será penado con prisión de uno (1) a tres (3) años, a instancia de la parte agraviada.

Art. 16. Quien ocasione dolosamente la muerte de una o varias cabezas de ganado ajeno, será penado con prisión de dos (2) a tres (3) años, a instancia de la parte agraviada.

Art. 17. Si los hechos punibles que se prevén en este capítulo, fueran realizados mediante violencia o amenaza a cualquier persona o en las circunstancias previstas en el artículo 10 de esta Ley, la pena será aumentada en una tercera parte.

Fuente: Ley Penal de Protección a la Actividad Ganadera: 1997.

11 de julio de 2015

S C Proceso

SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO

Es una medida alternativa a la prosecución del proceso, que procede, de conformidad con el artículo 43 del Código Orgánico Procesal Penal, en los delitos cuya pena no exceda de 08 años en su límite máximo. La suspensión condicional del proceso puede ser acordada por el Juez de Control, o el Juez de Juicio si se trata de procedimiento abreviado, siempre que el imputado admita plenamente el hecho que se le atribuye y no se encuentre sujeto a esta medida por otro hecho, ni se hubiere acogido a esta alternativa dentro de los 03 años anteriores.

La solicitud debe contener una oferta de la reparación del daño causado por el delito.

Penal Enemigo

DERECHO PENAL DEL ENEMIGO

Derecho penal del enemigo es la expresión acuñada para referirse a las normas que en el Código Penal alemán sancionaban penalmente conductas, sin que se hubiere afectado el bien jurídico, pues ni siquiera se trataba del inicio de la ejecución. Estas normas no castigan al autor por el hecho delictivo cometido. Castigan al autor por el hecho de considerarlo peligroso.

Fuente: Wikipedia.

10 de julio de 2015

216 LOPNNA

ACCIÓN PÚBLICA

Art. 216 LOPNNA. Se declaran de acción pública todos los hechos punibles cuyas víctimas sean niños, niñas o adolescentes.
No son aplicables las instituciones del nudo de hecho y antejuicio de mérito, salvo las disposiciones constitucionales.

9 de julio de 2015

Juicios de Núremberg

Los Juicios de Núremberg o, también, Procesos de Núremberg (en alemán: Nürnberger Prozesse), fueron un conjunto de procesos jurisdiccionales emprendidos por iniciativa de las naciones aliadas vencedoras al final de la Segunda Guerra Mundial, en los que se determinaron y sancionaron las responsabilidades de dirigentes, funcionarios y colaboradores del régimen nacionalsocialista de Adolf Hitler en los diferentes crímenes y abusos contra la Humanidad cometidos en nombre del III Reich alemán a partir del 1 de septiembre de 1939 hasta la caída del régimen alemán en mayo de 1945.

Desarrollados en la ciudad alemana de Núremberg entre el 20 de noviembre de 1945 al 1 de octubre de 1946., el proceso que obtuvo mayor repercusión en la opinión pública mundial fue el conocido como Juicio principal de Núremberg o Juicio de Núremberg, dirigido a partir del 20 de noviembre de 1945 por el Tribunal Militar Internacional (TMI) (cuyo sustento era la Carta de Londres), en contra de 24 de los principales dirigentes supervivientes del gobierno nazi capturados, y de varias de sus principales organizaciones.

Otros doce procesos posteriores fueron conducidos por el Tribunal Militar de los Estados Unidos, entre los cuales se encuentran los llamados Juicio de los doctores y Juicio de los jueces.

La tipificación de los crímenes y abusos realizada por los tribunales y los fundamentos de su constitución (Ver Principios de Núremberg) representaron un avance jurídico que sería aprovechado posteriormente por las Naciones Unidas para el desarrollo de una jurisprudencia específica internacional en materia de guerra de agresión, crímenes de guerra y crímenes en contra de la humanidad, así como para la constitución, a partir de 1998, del Tribunal Penal Internacional permanente.

Fuente: Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Juicios_de_N%C3%BAremberg

Contradictorio

¿POR QUÉ EL JUICIO TIENE CARÁCTER CONTRADICTORIO?

Porque hay oposición de intereses, es decir, intereses opuestos, ya que la víctima quiere un resultado a su favor y el imputado quiere otro. En la fase de juicio, específicamente al momento de explanar las conclusiones, es que se materializa en su máxima expresión el contradictorio, ya que en virtud del derecho a la defensa, habrá tanto réplica como contrarréplica.

En el juicio se debaten elementos de fondo, si la persona es inocente o culpable; y en la audiencia preliminar se debaten elementos de forma, si la acusación cumple con los requisitos establecidos en el Código Orgánico Procesal Penal.

Nota. Fiscalías y tribunales deben estar ubicados en la capital del estado respectivo.

8 de julio de 2015

Querella

¿QUIÉN PUEDE PRESENTAR QUERELLA?

Toda persona, natural o jurídica, que tenga calidad de víctima, de conformidad con el artículo 274 del Código Orgánico Procesal Penal.