9 de abril de 2016

09-04-2016 Filosofía (54)

DERECHO NATURAL EN LA EDAD MEDIA (EUROPA)
JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

San Agustín de Ipona sentía admiración por la historia romana, por eso denomina Civitas Romana. Él toma a un grupo de romanos para establecer que el mundo terrenal tiene unas características: maldad y egoísmo.

En cambio en el mundo celestial siempre habrá: el amor y la caridad.

Dice que la Ciudad de Dios prevalecerá.

Nota: San Agustín de Ipona dice que algún día todos nosotros seremos buenos y adheridos a la ley de Dios.

Punto de Vista Político

Para aquel entonces San Agustín de Ipona ve que la iglesia es el mayor imperio para el hombre, y dice que tiene que observarse desde el punto de vista mundial. La ley cristiana o la ley divina deben tomar esos ejemplos para que las personas vivan en armonía de Dios.

Resumen de la Obra Ciudad de Dios

En la 1era parte nos da a entender que el hombre debe adaptarse a la ley de Dios; y en la 2da parte habla de ese aspecto político donde la iglesia es lo que va a gobernar a todo gobierno; es decir, la ley de la iglesia debe imponer en todo pueblo.

2) Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino nació en el Castillo de Roca Seca en el año 1224 y murió en el año 1274 d.C.

Establece que debe existir una relación o paralelismo entre la fe y la filosofía (San Agustín de Ipona las contrapone), el cual se debe evidenciar en el estudio humano. En consecuencia, él se ajusta a la filosofía de Aristóteles (San Agustín de Ipona a la de Platón).

De igual forma dice que se complementan porque en ciertas formas es necesario tener un punto de vista religioso para aceptar la creencia o la parte educativa.

Nota: podemos decir que Santo Tomás de Aquino limita el objeto de estudio de la religión con la filosofía.

09-04-2016 Filosofía (53)


Descriptores: mundo, terrenal, civitas, romana, ciudadanía, mala, dei, celestial, buena, Dios.

09-04-2016 Filosofía (52)

DERECHO NATURAL EN LA EDAD MEDIA (EUROPA)
JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

c) Obra de San Agustín de Ipona: La Ciudad de Dios

Dicha Obra reúne el compendio de todos los ideales filosóficos de San Agustín de Ipona: fue, progreso y pasa a ser de San Agustín de Ipona.

La Ciudad de Dios es una historia irreal, algo que le gustaría que el hombre tuviera como ejemplo para que aceptara la presencia de Dios y de esa manera regular la conducta de él en la sociedad.

Dicha Obra se refiere a:

Ciudad del Mundo y Ciudad de Dios; o Ciudad Divina y Ciudad Terrenal.

San Agustín de Ipona establece que el hombre tiene 2 etapas en la vida independientemente en lo que se encuentre.

Esos 2 mundos tienen 2 objetivos: reclutar ciudadanos para que se conviertan en ciudadanos buenos o ciudadanos malos. En pocas palabras: reclutar la mayor cantidad de seres para darle su respectiva ciudadanía.

09-04-2016 Filosofía (51)

DERECHO NATURAL EN LA EDAD MEDIA (EUROPA)
JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

b) Tipos de Conocimientos: tenemos los siguientes:

b. 1 Perceptivo: hemos aprendido que se nos da a entender que es el conocimiento inicial que tiene el hombre desde el momento del nacimiento hasta que comienza su educación inicial. Vendría siendo el conocimiento que nosotros conocemos como el conocimiento empírico o vulgar.

El conocimiento perceptivo es el que adquirimos a través del día a día, ya que el hombre percibe un aprendizaje general a través de la gente a su alrededor. Se puede decir que adquirimos una percepción natural de las cosas cotidianas a través de los sentidos (elementos).

b. 2 Racional: es valida su utilización para que el hombre pueda adquirir un aprendizaje científico y así evolucionar desde el punto de vista racional.

Podemos decir entonces: que es aquel el cual es valida su utilización para adquirir un conocimiento científico, educativo; a través del raciocinio humano.

b. 3 Contemplativo: según San Agustín de Ipona, es el conocimiento mayor que adquiere el hombre gracias al entendimiento y aceptación de Dios.

Eso se refiere a que da una premisa: establece un momento inicial en la vida del hombre; dice que todo hombre intolerante a las leyes divinas acepte la existencia de Dios. Eso porque la mayoría de las personas antes del segundo de morir dice “perdón”… particularmente al solicitar el “perdón”, esa expresión va dirigida a Dios.

San Agustín de Ipona dice que expresar el “perdón” es por el miedo a un castigo divino, vale decir que está la incertidumbre de un castigo. De igual manera es porque todo hombre antes de morir también está solicitando vivir cerca de Dios, es decir, con la intención de estar al lado de él.

Nota: el hombre solicita el perdón divino un segundo antes de morir.

09-04-2016 Filosofía (50)

DERECHO NATURAL EN LA EDAD MEDIA (EUROPA)
JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

3) San Agustín de Ipona

Lo que nos interesa de San Agustín de Ipona es lo siguiente:

a) Objeto de Estudio de la Filosofía General, Madre o Práctica: tenía 2 objetos de estudio:

a. 1 Dios (verdad);   y   a. 2 alma (hombre)

Cuando se habla de alma da paso al hombre e indica que debemos de estudiar o tomar en cuenta al hombre como centro de estudio de la filosofía general, madre o práctica; tomando que el regulador de esos estudios es Dios, para conocer entre ambos la verdad.

El objeto de la filosofía general, madre o práctica lo expresaba en 2 elementos: Dios y alma; estableciéndose así una estrecha relación entre Dios y el hombre.

Nota: San Agustín de Ipona estableció que el hombre tiene 2 componentes: cuerpo y alma; y hace una contraposición. Toma al hombre desde el punto de vista espiritual.

09-04-2016 Filosofía (49)

DERECHO NATURAL EN LA EDAD MEDIA (EUROPA)
JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

3) San Agustín de Ipona

- Pequeña Bibliografía de San Agustín de Ipona

San Agustín de Ipona fue africano, nació en la población de Tagaste al norte de África el 13 de noviembre del año 354 y murió el 28 de agosto en el año 430 d.C.

Él en sus inicios, en su juventud fue un hombre ateo.

Dentro de su vida personal él le dio muchos dolores de cabeza a sus padres ya que no aceptaba las reglas de casa; de igual forma rechazaba la ley jurídica y la ley de Dios. Decía que el hombre era libre y que la madre era solamente un ducto o una vía en esta vida ya que teníamos que nacer de ella.

Posteriormente la vida le dio a él una gran sorpresa intuito personae y poco a poco acepta la ley de casa, la ley jurídica y la ley de Dios.

También tuvo que afrontar problemas filosóficos y así lo ayuda a involucrarse en la fe cristiana.

Con los problemas que él tiene lo llevaron a estudiar sacerdote, y es así pues, que a los 32 años se convierte en sacerdote y crea masa a través de su forma de expresarse; y colabora con problemas normales de una sociedad.

Ya finalmente acepta como regla conductual la palabra de Dios pero con un contraste: siempre estableció que la filosofía general, madre o práctica debía de estar separada de la fe; es decir, ninguna de las 2 debían de unirse porque eran formas diferentes de razonar. Así que en consecuencia él expresaba que ambas debían estudiarse en forma separada.

Ambas tienen un objetivo el cual es: que manifiestan la verdad.

Nota: San Agustín de Ipona no era malo, sólo que su credibilidad era que nada ni nadie debía de someter al hombre a un grupo social.

09-04-2016 Filosofía (48)

DERECHO NATURAL EN LA EDAD MEDIA (EUROPA)
JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

Diferencia Entre Escolástica y Patrística

En la escolástica el hombre necesita respetar a toda costa el elemento fe, independientemente de su credibilidad; con la patrística ya decae la escolástica (una de las razones es esa forma impositiva de mando que no debe ser), y le da a entender al hombre que es bueno creer la doctrina cristiana pero no de forma impositiva, sino que el hombre de libre albedrío puede escoger y darle él mismo importancia a la fe. En pocas palabras: el hombre en la patrística puede elegir a su libre albedrío sin imposición.

Diferencia Entre Apologética y Patrística

La patrística se encarga solamente de la doctrina del estudio del padre; y la apologética se encarga solamente de la doctrina del estudio del hijo.