25 de septiembre de 2016

25-09-2016 Obligaciones I (23)

Adminicular:
Ayudar o auxiliar con algunas cosas a otras para darles mayor virtud o eficacia.

Guía de Obligaciones I

Facultad: Derecho
Materia: Obligaciones I
Semestre: Quinto-Pregrado

TEMA 5 EL OBJETO DE LOS CONTRATOS

A.- ESTIPULACIONES USURARIAS - ART. 1277 C.C.

Art. 1277 C.C.: “A falta de convenio en las obligaciones que tienen por objeto una cantidad de dinero, los daños y perjuicios resultantes del retardo en el cumplimiento consisten siempre en el pago del interés legal, salvo disposiciones especiales.

Se deben estos daños desde el día de la mora sin que el acreedor esté obligado a comprobar ninguna pérdida.

Podemos observar que el anterior artículo comienza: “A falta de convenio en las obligaciones…”, con lo que se nos está queriendo decir que cuando las partes contratantes no tomen previsión de fijar las tasas de intereses, se fijará un interés legal. Luego en el mismo artículo más adelante se nos dice: “… los daños y perjuicios resultantes del retardo en el cumplimiento…”, queriéndonos decir así, que el acreedor queda exonerado de demostrar que hubo daño en su patrimonio.

Art. 1746 C.C.: “El interés es legal o convencional.

El interés es el tres por ciento anual.

El interés convencional no tiene más límites que los que fueren designados por Ley especial; salvo que, no limitándolo la Ley, exceda en una mitad al que se probare haber sido interés corriente al tiempo de la convención, caso en el cual será reducido por el Juez a dicho interés corriente, si lo solicita el deudor.

El interés convencional debe comprobarse por escrito cuando no es admisible la prueba de testigos para comprobar la obligación principal.

El interés del dinero prestado con garantía hipotecaria no podrá exceder en ningún caso del uno por ciento mensual.

Adminicular:
Ayudar o auxiliar con algunas cosas a otras para darles mayor virtud o eficacia.

25-09-2016 Obligaciones I (22)

Adminicular:
Ayudar o auxiliar con algunas cosas a otras para darles mayor virtud o eficacia.

Guía de Obligaciones I

Facultad: Derecho
Materia: Obligaciones I
Semestre: Quinto-Pregrado

TEMA 5 EL OBJETO DE LOS CONTRATOS

CARACTERÍSTICAS DEL OBJETO DEL CONTRATO

1.- Debe existir: El objeto del contrato debe tener existencia, el deudor debe cumplir una obligación real.

2.- Posible: El objeto del contrato debe ser susceptible de cumplirse en el plano de la realidad.

Una obligación es imposible cuando tenemos:

- Imposibilidad natural: Tocar un ángel, un cuerpo celestial, por ejemplo.

- Imposibilidad jurídica: Que una persona se comprometa a transferir la propiedad de una Plaza Bolívar de Venezuela, por ejemplo.

3.- Determinado o Determinable: Es para que el acreedor de la prestación tenga la factibilidad de exigirla al deudor que contrajo con él.

4.- La prestación debe reportar un interés económico para ambos: En compra-venta tenemos la compensación, por ejemplo, donde el acreedor cumple su obligación y el deudor recibe su contraprestación.

En la donación una sola parte tiene el provecho económico, porque el donante transmite la propiedad y no recibe contraprestación; es decir, una sola parte reporta utilidad económica que es el donatario. El objeto de ahí es igual a una prestación de dar. Eso se hace porque hay una causa, una razón legítima.

Nota: En el 1155 hay que agregar la característica anteriormente explicada: “la prestación debe reportar un interés económico para ambos”.

5.- El objeto del contrato debe ser lícito: Tiene que ser un objeto que no vaya en contra del orden público ni las buenas costumbres.

El artículo 6 del Código Civil dice lo siguiente:

No pueden renunciarse ni relajarse por convenios particulares las leyes en cuya observancia están interesados el orden público o las buenas costumbres.

- Orden público: El orden público no se puede alterar porque tutela intereses superiores, lo social. En consecuencia, el orden público no se puede violar ni se pueden poner de acuerdo para alterar dichas normas.

- Buenas costumbres: Ordenan la moral de una comunidad, de una sola sociedad.

Entonces tenemos que el objeto del contrato debe estar alineado con el orden público, las buenas costumbres y el ordenamiento jurídico más vigente. Sino está así, el objeto del contrato es ilícito y el contrato está sancionado de una nulidad absoluta.

Cuando en el contrato hay partes incapaces, el contrato estará sancionado de nulidad relativa, en consecuencia, se tiene intentar la acción de dicha nulidad y luego el Juez decide la nulidad del contrato.

Nota: El contrato es nulo de toda nulidad cuando está enmarcado en la condición analizada del orden público y las buenas costumbres.

Adminicular:
Ayudar o auxiliar con algunas cosas a otras para darles mayor virtud o eficacia.

24 de septiembre de 2016

24-09-2016 Procesal penal (16)

Felonía: 
Deslealtad, traición, acción fea.

N° de Expediente: C08-195 N° de Sentencia: 362
Tema: Debido proceso y derecho a la defensa
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Renuncia de la defensa privada. Omisión de designación de defensa
Jueves, 10 de julio de 2008

... la Corte de Apelaciones... ofició a la Coordinación de la Defensa Pública Penal de ese Circuito Judicial Penal para que “proceda a la designación de un defensor público”, y no solicitó el nuevo traslado del imputado... a los fines de informarle sobre la renuncia de su defensor privado... e interrogarle sobre si deseaba nombrar otro defensor (privado) o en su defecto solicitaría la designación de un defensor público, tal como lo prevé el artículo 137 del Código Orgánico Procesal Penal. Tal omisión constituye una violación de los derechos a la defensa y al debido proceso del imputado... consagrados en el artículo 49 (numerales 1 y 3) de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

En relación con la obligación del tribunal de participarle al imputado la decisión de proveerle un defensor

N° de Expediente: A08-160 N° de Sentencia: 308
Tema: Debido proceso y derecho a la defensa
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Derechos del imputado
Martes, 01 de julio de 2008

...El debido proceso impone la necesidad de que el investigado sea notificado de los cargos, se le asegure ser asistido por un abogado, a ser oído, a obtener por parte del órgano jurisdiccional un pronunciamiento motivado y de recurrir contra él, pero también, el proceso exige su presencia en determinados actos, a los fines de ejercer sus derechos y como se indicó en el presente fallo...

Felonía:
Deslealtad, traición, acción fea.

24-09-2016 Ley


Gaceta Oficial No. 39.276
Fecha: 01-10-2009

24-09-2016 Procesal penal (15)

N° de Expediente: C08-180 N° de Sentencia: 652
Tema: Debido proceso y derecho a la defensa
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Derecho de la víctima a ser oído - Sobreseimiento de la causa
Martes, 02 de diciembre de 2008

...el Tribunal de Alzada al resolver el recurso de apelación y previo a la resolución de todos los planteamientos esgrimidos en el recurso de apelación, al decretar el sobreseimiento de la causa sin convocar a una audiencia oral, violentó el debido proceso y cercenó a la víctima su derecho a ser oída, que consagra el Texto Fundamental, el Código Orgánico Procesal Penal y que han sido también ratificados por la República en los tratados internacionales suscritos por Venezuela (artículo 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y artículo 8 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos)

N° de Expediente: C08-117 N° de Sentencia: 389
Tema: Debido proceso y derecho a la defensa
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Tribunal de juicio sin advertencia del cambio de calificación jurídica
Martes, 29 de julio de 2008

...le fueron conculcados al acusado flagrantemente, el debido proceso, el derecho a la defensa, en virtud que al mismo le fueron imputados unos hechos, con una calificación jurídica determinada en la ley, (distribución ilícita de sustancias estupefacientes y psicotrópicas) reflejada en el acto conclusivo, se le expuso una serie de elementos de pruebas con los cuales se pretendía demostrar tal conducta y sobre ellos se debatió en el juicio oral; la defensa sustentó sus argumentos y probanzas dirigidos a desvirtuar el delito imputado, condenando el Tribunal de Juicio ... por la comisión del delito de ocultamiento ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, sin advertir el cambio de calificación, en consecuencia, incongrua con la acusación presentada por el Ministerio Público

24-09-2016 Procesal penal (14)

N° de Expediente: A08-307 N° de Sentencia: 713
Tema: Debido proceso y derecho a la defensa
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Omisión del acto de imputación
Martes, 16 de diciembre de 2008

...la revisión de las actas que conforman el proceso, se observa que el Ministerio Público, no concretó el acto de imputación formal al que está obligado de acuerdo con los artículos 26 y 49 constitucional, 125 y 130 del Código Orgánico Procesal Penal, por cuanto interpuso la acusación de los ciudadanos... sin imponerlos de los hechos definitivos, de todos los elementos de la investigación y de la calificación jurídica aplicable en relación a la participación de las personas en el hecho.

N° de Expediente: A08-219 N° de Sentencia: 701
Tema: Debido proceso y derecho a la defensa
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Acto de imputación
Lunes, 15 de diciembre de 2008

...la imputación es una función garantizadora por excelencia del derecho a la defensa y del debido proceso, por cuanto le permite al ciudadano objeto de ese acto, que una vez informado e imputado de los hechos por los cuales se le investiga, pueda ejercer su derecho a ser oído. Cabe destacar que este derecho a ser informado de los hechos por los que se es investigado un ciudadano está referido tanto al momento de ser detenido como a cualquier momento inicial del proceso y ha sido reconocido en el artículo 14, numeral 3, literal a, del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos...

24-09-2016 Obligaciones I (21)

Guía de Obligaciones I

Facultad: Derecho
Materia: Obligaciones I
Semestre: Quinto-Pregrado

TEMA 5 EL OBJETO DE LOS CONTRATOS

Prestación: Es la conducta, es la actividad que se compromete a desarrollar el deudor frente a su acreedor.

Determinación del Objeto en el Contrato Compra-Venta

En el contrato de compra-venta el objeto de la prestación de cada una de las partes se determina igual, vale decir que por un lado el vendedor asume una prestación de dar, la cual consiste en consentir de modo legítimo en transmitir un derecho de propiedad y luego se entrega materialmente la cosa vendida. Así se consume la prestación de dar.

Luego tenemos que el comprador se hace dueño mediante el consentimiento legítimamente manifestado aunque no se tenga la cosa material.

Podemos concluir en consecuencia, que el contrato de compra-venta tiene 2 objetos: primero la prestación del comprador es pagar el precio de la cosa vendida, y eso es prácticamente una prestación de dar, porque él está dando el dinero de la cosa vendida; aparte tenemos la obligación que asume el vendedor, que fue anteriormente analizada.

CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETOS (PRESTACIONES) DE LOS CONTRATOS

I) Prestación: dar, hacer, no hacer.           

- Dar: El deudor se compromete a trasmitir o a constituir un derecho de propiedad. Los derechos reales se constituyen a través del consentimiento legítimamente manifestado.

- Hacer: El deudor tiene que desarrollar una conducta en positivo. Hay acción en positivo pero distinto a constituir un derecho real.

- No Hacer: Hay abstención para favorecer al acreedor. Siempre es una conducta prohibida.

II) Prestación de Medio y Resultado.

- Prestación de medio: El deudor no garantiza aquí resultado en la prestación de medio. Ejemplo: cuando un médico se compromete a extirpar un tumor del cuerpo y no garantiza la vida.

- Prestación de resultado: El deudor si garantiza el resultado mismo. Ejemplo: cuando una persona se compromete a cortar una grama: lleva a cabo la actividad y el corte de la grama lo realiza.