11 de enero de 2017

11/01/2017 Lógica [33]

La frase del día:
Lo que determina cómo actúa una persona no es su carácter, sino la situación en la cual se encuentraStanley Milgram

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 12 Las Falacias

Tipo de Falacia de Pregunta Compleja

- ¿Ha abandonado Ud., sus malos hábitos?

- ¿Ha dejado Ud., de pegarle a su mujer?

Cualquiera que sea la respuesta, SI o NO, el declarante queda manifiestamente involucrado.

Falacias Formales

a) Falacia Existencial: Si la conclusión de un silogismo categórico es una preposición particular, sus premisas no pueden ser ambas universales.

b) Falacia Quaterniun Terminorum: Sólo debe tener 3 términos y cada uno de ellos debe usarse siempre en el mismo sentido.

c) Falacia del Ilícito Mayor: Cuando la conclusión de un silogismo va más allá de lo afirmado en las premisas, violando la regla y el término mayor aparece distribuido en la conclusión.  

d) Falacia de las Premisas Excluyentes: Ningún silogismo categórico de forma típica que tenga sus 2 premisas negativa, será válido.

e) Falacia del Término Medio no Distribuido: El Término Medio debe estar distribuido en una de las premisas por lo menos.

f) Falacia por Extraer Conclusión Afirmativa de las Premisas Negativas: Es un silogismo categórico típico, si una de las premisas es negativa, su conclusión debe ser negativa.

Características

1) Son razonamientos equívocos que pretenden ser o parecer como verdaderos.

2) No llevan consigo la expresa intención de engañar y por lo tanto son paralogismos.

3) Cuando llevan la expresa intención de engañar, en realidad son sofismas.

4) Aparecen por falta de atenencia entre el contenido de las premisas y la conclusión.

5) Aparecen por el sentido ambiguo que tengan los términos utilizados en el silogismo.

6) Aparecen por la violación de las reglas silogísticas (Reglas de los Términos y Reglas de las Premisas).

La frase del día:
Lo que determina cómo actúa una persona no es su carácter, sino la situación en la cual se encuentraStanley Milgram

11/01/2017 Lógica [32]

La frase del día:
Lo que determina cómo actúa una persona no es su carácter, sino la situación en la cual se encuentraStanley Milgram

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 12 Las Falacias

La Manera de Evitar las Falacias

Para resolver un silogismo se debe tener pendiente todo lo que se ha visto sobre el Término Medio, las vocales de las premisas, la figura a la que pertenecen, el modo y la conclusión; así la posibilidad de caer en error será mínima (A, E, T, y O).

Para estar seguros de la corrección de un razonamiento, se debe analizar en que consiste la incorrección. De manera que estamos frente a un razonamiento correcto, cuando tanto sus premisas como su conclusión son verdaderas. 

Para no ser engañados por “Falacias de Atenencia” (son las más comunes), la mejor recomendación es el profundo estudio de nuestro lenguaje, desde el punto de vista morfológico; en cuando al estudio de las “formas” y “accidentes” que sufren las palabras:

- Al “Sintáctico”: Estudiando las relaciones de las palabras entre sí.

- Al Conocimiento “Semántico”: Atendiendo al significado propio de las palabras que usamos.

Si se trata de “Falacias No Formales de Ambigüedad”, recordemos que las palabras en su mayoría tienen varios sentidos o significados; para evitar caer en el error, la menor de las reglas es tener un conocimiento cabal de los términos que usamos, ya que el resbaladizo cambio de significado dado por un interesado, convertirá un razonamiento verdadero en una “Falacia”; por eso es necesario estar atentos a los términos ambiguos.

Dentro de las “Falacias de Atenencia”, se debe siempre ser cuidadoso en el uso por nuestra parte o bien en contra nuestra, de las Falacias de la pregunta compleja. Se comete esta Falacia cuando formulamos una pregunta como si ésta fuera simple, de manera que la respuesta dada sea un o un NO.

Es un tipo de “Pregunta Tramposa” que supone que ya el interlocutor le ha dado una respuesta definida a otra pregunta, pero que ni siquiera le ha sido formulada.

El Abogado debe conocer bien este tipo de Falacia de la pregunta compleja para oponerse prontamente a la que formule la contraparte, a los testigos en la absolución de posiciones juradas, en la evacuación de pruebas testimoniales; pues la contraparte puede colocar en una situación realmente embarazosa el deponente de una causa. 

La frase del día:
Lo que determina cómo actúa una persona no es su carácter, sino la situación en la cual se encuentraStanley Milgram

11/01/2017 Lógica [31]

La frase del día:
Lo que determina cómo actúa una persona no es su carácter, sino la situación en la cual se encuentraStanley Milgram

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 12 Las Falacias

La Falacia: Es una forma de razonamiento que parece correcta, pero resulta no serlo cuando se le analiza cuidadosamente. También se dice que es la argumentación que muestra lo falso bajo ciertas apariencias de verdad.

A las falacias también se les llama “paralogismo” o “sofisma” (al razonamiento falso que lleva al error), no obstante, existe una gran diferencia entre ellos:

- Paralogismo: Es el simple e involuntario error que no encierra al ánimo de engañar.

- Sofisma: Es la argumentación falsa con el ánimo de engañar, que nos es presentada como justa y verdadera, pero que por adolecer de algún defecto induce al error.

Clases de Falacias

No existe ninguna clasificación totalmente aceptada, pero la de mayor uso es la siguiente:

- Falacias Formales: Son todos aquellos razonamientos equivocados que resultan de la violación de las inferencias inmediatas o mediatas, en virtud de un error en la construcción de un silogismo que nos conduce a una conclusión no válida.

- Falacias No Formales: Son aquellos argumentos falsos con pretensión de verdaderos por su falta de adecuación al tema. Son errores de apreciación de la materia misma o errores en la expresión verbal.

Se dividen en Falacias de Atenencia y Falacias de Ambigüedad.

a) Falacias de Atenencia: Se cometen cuando las premisas carecen de atenencia lógica con respecto a su conclusión y como resultado no se establece la verdad.

b) Falacias de Ambigüedad: Este tipo de falacias las encontramos en muchos razonamientos que contienen palabras o frases ambiguas, cuyo significado puede variar en el curso del razonamiento, haciendo que éste sea falso.

Tanto las Falacias Formales como las No Formales, de Atenencia o de Ambigüedad, comprenden una gama variadísima de falacias, aplicables a circunstancias muy complejas que se dan en el diario de vivir.

La frase del día:
Lo que determina cómo actúa una persona no es su carácter, sino la situación en la cual se encuentraStanley Milgram

11/01/2017 Lógica [30]

La frase del día:
Lo que determina cómo actúa una persona no es su carácter, sino la situación en la cual se encuentraStanley Milgram

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 11 El Razonamiento Deductivo

La Ciencia y la Hipótesis

- La Ciencia: Busca la certeza en todas sus afirmaciones, requiriendo de veracidad, precisión y exactitud; pero parte de la hipótesis.

- La Hipótesis: Es una explicación temporal con una certidumbre aproximada, pero que tiene un valor probatorio de probabilidad.

El conocimiento científico necesita de 4 componentes básicos para su formación y nacimiento, los cuales son:

a) Sujeto: Es quien ejerce la observación, investigación y conclusión.

b) Objeto: Estudia del fenómeno, sus propiedades, proceso, condiciones bajo las cuales se produce y repetitividad.

c) Operación Psíquica: Proceso asociativo o mental derivado de la observación y experimentación del fenómeno.

d) Representación Interna: Es el concepto de lo obtenido, de lo logrado (sólo interesa a la lógica).

La Explicación Científica y la No Científica

La explicación es la acción y efecto de exponer sobre una materia, tema o asunto en forma hablada o escrita, y cuando se refiere al tema científico debe reunir las siguientes condiciones:

a) La explicación debe ser atinente al hecho que pretende explicar, es decir, tocante o perteneciente al hecho.

b) Toda explicación debe poder ser sometida a prueba y si resulta exitosa se convertirá probablemente en Ley.

c) Toda explicación científica debe poder coexistir con otras previas ya confirmadas, de manera que no pueda haber contradicciones.

d) Toda explicación debe abarcar el conjunto total del hecho o hechos observados.

e) Toda explicación científica debe ser sencilla y lo más simple posible.

Aun cuando las explicaciones no científicas carecen de algunas o de todas las condiciones precedentemente expuestas, lo que las invalida para el propósito de la ciencia; no por ello debemos desestimarlas totalmente, por cuando han sido muchas las veces en que sus enunciados han sido fundamento o punto de partida para estudios y análisis más profundos que posteriormente han corroborado sus aciertos.

Pero sus afirmaciones no deben ser estimadas en apoyo a argumentaciones que requieren y necesitan del rigor científico.

La frase del día:
Lo que determina cómo actúa una persona no es su carácter, sino la situación en la cual se encuentraStanley Milgram

11/01/2017 Lógica [29]

La frase del día:
Lo que determina cómo actúa una persona no es su carácter, sino la situación en la cual se encuentraStanley Milgram

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 11 El Razonamiento Deductivo

Clases de Razonamientos por Analogía

a) Razonamiento Analógico en Sentido Objetivo: Se refiere a la semejanza que existe entre seres u objetos de diferentes naturalezas, pero que cumple funciones similares (brazos con alas, patas, etc.)

b) Razonamiento Analógico en Sentido Subjetivo: Consiste en deducir de una semejanza conocida otra desconocida semejanzas parciales que deriven en una semejanza total.

Este tipo de inferencias son las más comunes y las usamos en la vida diaria cuando comparamos objetos, artículos, especies, temas, etc. (Médico que generaliza un diagnóstico).

Las conclusiones analógicas no son otra cosa que hipótesis y en consecuencia hay que reconocerles el valor probatorio que tiene la hipótesis, el cual es un valor de probabilidad, por ellos el razonamiento que de ella derivamos, lo es de aproximación y no de certeza.

Este “valor probatorio” de probabilidad depende de las siguientes condiciones:

1) De la validez de las premisas del razonamiento.

2) De la correspondencia de los objetos comparados. A este valor probatorio corresponde la siguiente fórmula:

“S” es “P” (P = Propiedades del objeto conocido), pero “X” es semejante a “S”.

Luego “X” es probablemente semejante a “P”.

La frase del día:
Lo que determina cómo actúa una persona no es su carácter, sino la situación en la cual se encuentraStanley Milgram

11/01/2017 Lógica [28]

La frase del día:
Lo que determina cómo actúa una persona no es su carácter, sino la situación en la cual se encuentraStanley Milgram

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 11 El Razonamiento Deductivo

Cánones de la Inducción (reglas)

Son 5 las reglas propuestas por J. Stuart Mill (1806-1873) que corresponden a los métodos a utilizar en la investigación científica objetiva:

1) Método o Canon de Concordancia: Cuando en 2 ó más casos del fenómeno observado se presenta una circunstancia común, tal circunstancia es la causa del fenómeno.

2) Método o Canon de las Diferencias: Cuando estudiamos todos los casos de una clase, el fenómeno se da en algunos casos y en otros no, pero todos tienen las mismas circunstancias “menos una”, y esta será la causa del fenómeno.

3) Método o Canon de las Variaciones Concomitantes: Los cambios en las causas se reflejan en cambios en los fenómenos o efectos, y los cambios en éstos son la consecuencia de los cambios en las causas, tal circunstancia será probablemente la causa de dichos efectos.

4) Método o Canon Combinado: Consiste en la combinación del método por concordancia y el método diferencia.

5) Método Canon Residual: Suprimidas las causas no determinantes en la producción de un fenómeno, el resto o residuo es probablemente la causa del fenómeno.

Razonamiento por Analogía: Según Fingerman, este razonamiento constituye una “certidumbre aproximada”, porque se trata de semejanzas que consiste en trasladar propiedades de un objeto conocido a otro que tratamos de conocer, y el cual le es semejante o analógico. El proceso discursivo de la mente va de un conocimiento de determinado grado de universalidad a un nuevo conocimiento del mismo grado de universalidad.

Aristóteles diferencia la analogía de la inducción, y sólo las diferencia en que la 1era tiene una conclusión particular y un dato también particular, en lugar del general de la inducción 

Se concluye que hay razonamiento por analogía cuando 2 objetos tienen parte de sus caracteres semejantes, y de ello inferimos que probablemente también son semejantes el resto de sus caracteres.

La frase del día:
Lo que determina cómo actúa una persona no es su carácter, sino la situación en la cual se encuentraStanley Milgram

11/01/2017 Lógica [27]

La frase del día:
Lo que determina cómo actúa una persona no es su carácter, sino la situación en la cual se encuentraStanley Milgram

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 11 El Razonamiento Deductivo

La Inducción: Es el procedimiento que partiendo del examen de casos particulares llega a formular las leyes generales que rigen los fenómenos, o bien que es una argumentación en la cual, de datos singulares suficientemente enumerados, el espíritu infiere una verdad universal.

Clases de Inducción

a) Inducción Completa: Cuando estudiamos todos los casos contenidos en una serie o clase, extraemos una conclusión general aplicable a todos los casos, debe formularse mediante un juicio universal afirmativo o negativo. Debe referirse a una cantidad limitada de objetos y cerciorarse que la conclusión general corresponde a cada uno de los objetos.

b) Inducción Completa o Propiamente Dicha: Consiste en el estudio de no todos, pero si suficiente número de casos que nos brinda una conclusión aplicable a todos los casos.

La inducción incompleta puede presentar 2 modalidades tal como se indica a continuación:

1) Inducción Incompleta por Simple Enumeración: Sólo nos brinda conclusiones probables, y sólo es válida sino enfrenta casos contradictorios.

2) Inducción Incompleta Científica: De la conexión necesaria entre los objetos de una clase o de la relación de causalidad de los fenómenos, inferimos a una conclusión universal acerca de todos los objetos de esa clase.

La frase del día:
Lo que determina cómo actúa una persona no es su carácter, sino la situación en la cual se encuentraStanley Milgram