26 de junio de 2018

26-06-2018 apelación -27-

N° de Expediente: C01-0715 N° de Sentencia: 029
Tema: Recurso de Apelación
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Procedencia del recurso de apelación contra sentencia dictada por un juzgado del antiguo régimen procesal penal
Viernes, 25 de enero de 2002

El recurso de apelación procedente contra una sentencia dictada por un juzgado del antiguo régimen procesal penal, como el presente caso, es aquél que implica un nuevo examen sobre los hechos objeto del proceso, es decir, que el tribunal ad quem está facultado para examinar el material probatorio considerado por la primera instancia, más aún cuando en dicho régimen sólo bastaba la manifestación de inconformidad del fallo, para que la instancia superior verificara la justa aplicación del derecho, sobre los hechos establecidos.

La frase del día
Consíguete un dominio profesional si tu esperanza es tener resultados profesionales

La palabra del día
Vitorear: Aplaudir o aclamar con vítores a alguien o algo.

Un día como hoy
26 de junio:

- En 1868, entró triunfalmente José Tadeo Monagas a la ciudad de Caracas, luego del éxito de la Revolución Azul.

- En 1819, durante la campaña de Nueva Granada en Los Andes, Simón Bolívar triunfa en Paya, abriendo el camino victorioso que culminaría en Boyacá.

- En 1902, durante la Revolución Libertadora, Luciano Mendoza ocupó Barquisimeto.

26-06-2018 Himno Nacional

Himno Nacional

El 25 de mayo de 1881, el presidente de Venezuela, Antonio Guzmán Blanco, decreta la canción “Gloria Al Bravo Pueblo”, como Himno Nacional, en reconocimiento a la importancia otorgada por el pueblo de Venezuela a esta composición musical.

Al hablar de la obra musical “Gloria Al Bravo Pueblo” hay que remontarse a los primeros años de la gesta independentista y a la creación de la Sociedad Patriótica de Caracas, cuando uno de sus integrantes, el poeta y médico Vicente Salias, al ver la efervescencia libertaria del pueblo decide improvisar las primeras estrofas de esta emblemática canción.

Durante la guerra de independencia esta canción fue entonada por las tropas patriotas antes de cada batalla, como símbolo de victoria, de amor por la libertad y por el pueblo por el cual luchaban.

Una vez lograda la independencia de Venezuela, el pueblo la seguía cantando en la calle y se le empezó a denominar “Canción Nacional”, mostrando de esta manera la aspiración de tenerla como símbolo de la Patria.

En cuanto a la autoría, la mayoría de los historiadores han señalado que la letra corresponde a Vicente Salias; en referencia a la música hay diversas teorías por parte de los musicólogos: unos sostienen que es Juan José Landaeta y otros dicen que la música del “Gloria Al Bravo Pueblo”, corresponde a Lino Gallardo, pero como esto último no ha podido ser comprobado, sigue Landaeta como el compositor de la música de esa composición patriótica.

A continuación, el texto del Decreto estableciendo a la composición “Gloria al Bravo Pueblo”, como Himno Oficial de la República:

Gral. Antonio Guzmán Blanco, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Considerando:

Primero: Que debe perpetuarse en la memoria de los venezolanos todo lo que en la época de nuestra emancipación política contribuyó a la realización de sus triunfos.

Segundo: Que el Himno Nacional, conocido con el nombre tradicional de “Gloria al Bravo Pueblo”, fue el canto patriótico con que los hijos de la Gran Colombia celebraban sus victorias y se alentaban en la adversidad.

Decreto:

Artículo 1° - El Himno Gloria al Bravo Pueblo se declara Himno Nacional.

Artículo 2° - Las bandas marciales de la Nación, en todos los actos y solemnidades públicas, lo tocarán en primer término y servirá para los saludos que se hagan los Cuerpos y Magistrados que representen a los altos poderes nacionales.

Artículo 3° - Después de la marcha regular que sirve de honor al acto de colocación de la Bandera, las bandas marciales tocarán el Himno Nacional.

Artículo 4° - El Ministerio de Guerra y Marina queda encargado de la ejecución de este Decreto.

Dado, firmado de mi mano, sellado y refrendado por el ministerio de Guerra y Marina en el Palacio Federal de Caracas, a 25 de mayo de 1881, año 18° de la Ley y 23° de la Federación. ANTONIO GUZMÁN BLANCO.


La frase del día
Consíguete un dominio profesional si tu esperanza es tener resultados profesionales

La palabra del día
Vitorear: Aplaudir o aclamar con vítores a alguien o algo.

Un día como hoy
26 de junio:

- En 1868, entró triunfalmente José Tadeo Monagas a la ciudad de Caracas, luego del éxito de la Revolución Azul.

- En 1819, durante la campaña de Nueva Granada en Los Andes, Simón Bolívar triunfa en Paya, abriendo el camino victorioso que culminaría en Boyacá.

- En 1902, durante la Revolución Libertadora, Luciano Mendoza ocupó Barquisimeto.

26-06-2018 Testigos de Jehová

Sentencia: caso Testigos de Jehová

Sentencia No. 1431 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 14 de agosto de 2008:



Descriptores: transfusión de sangre, amparo.

La frase del día
Consíguete un dominio profesional si tu esperanza es tener resultados profesionales

La palabra del día
Vitorear: Aplaudir o aclamar con vítores a alguien o algo.

Un día como hoy
26 de junio:

- En 1868, entró triunfalmente José Tadeo Monagas a la ciudad de Caracas, luego del éxito de la Revolución Azul.

- En 1819, durante la campaña de Nueva Granada en Los Andes, Simón Bolívar triunfa en Paya, abriendo el camino victorioso que culminaría en Boyacá.

- En 1902, durante la Revolución Libertadora, Luciano Mendoza ocupó Barquisimeto.

25 de junio de 2018

25-06-2018 sufragio

Sufragio

Institución democrática por la que todo ciudadano, con la edad mínima fijada por la ley, cualquiera que sea su situación económica, cultural o social, pueda y deba ejercer el derecho del voto, en los comicios previstos por la ley para la renovación de los poderes de la nación.

El sufragio, en su interpretación moderna, es el instrumento especial de la democracia como sistema y es de data reciente, pues, su aplicación es simultánea a la imposición de las instituciones democráticas.

Las características del sufragio en Venezuela se muestran así:

a. Es libre: el voto es un deber y es un derecho que el ciudadano emite con libertad, sin presión y según su voluntad.

b. Es universal: lo que significa que todas aquellas personas, con la edad legal para votar, deben cumplir con el deber, salvo las restricciones que la ley imponga. Esto es aplicable a todos los venezolanos y venezolanas mayores de 18 años. También votan los miembros activos de la Fuerza Armada Nacional.

c. Es directo: quiere decir que los ciudadanos hábiles para el ejercicio del voto pueden escoger, libremente y en forma directa, al candidato que deseen para la presidencia de la República, para los Cuerpos Deliberantes, para los Concejos Legislativos, entre otros.

d. Es secreto: esta característica convierte al acto de votación en un acto personal, individual y, de hecho, se ejerce de forma íntima y aislada para preservar la individualidad del voto.

Fuente de la información: Instrucción Prelimitar 1. Prof. Aura Rodríguez de Díaz. pp. 25, 26.

La frase del día
Nadie sabe lo que tú no sabesFreddy Vega / Platzi

La palabra del día
Marginal: Perteneciente o relativo al margen.
Que está al margen.
Dicho de un asunto, de una cuestión, de un aspecto, etc.: De importancia secundaria o escasa.
Dicho de una persona o de un grupo: Que vive o actúa, de modo voluntario o forzoso, fuera de las normas sociales comúnmente admitidas.

Un día como hoy
25 de junio:

- En 1788, nace en Arenales, Venezuela, el prócer Pedro León Torres.

- En 1825, hace su entrada Simón Bolívar a la ciudad de Cuzco, Perú, siendo vitoreado por el pueblo.

25-06-2018 bioética -8-

Bioética

- Documentos de voluntades anticipadas (DVA): se presenta ante la Notaría la voluntad de forma anticipada. En Venezuela no hay nada que lo prohíba.

- Consentimiento informado: por lo menos tres reuniones con el paciente. Lo que tiene prelación es la autonomía del paciente.

- El consentimiento informado es la expresión máxima del principio de autonomía, constituyendo un derecho del paciente y un deber del médico.

- Convención de los Derechos del Niño.

- La demencia senil y el alzheimer son enfermedades degenerativas.

- Película recomendada: Still Alice.

- Principio de no maleficencia: siempre estamos obligados a no perjudicar a los demás, pero no siempre estamos obligados a beneficiarlos. El principio de beneficencia obliga al médico a actuar proporcionando beneficios y suprimiendo perjuicios.

- Principio de justicia. El concepto de justicia varía.

Fuente de la información
Taller: Bioética y Derecho. Tendencias Actuales y Jurisprudenciales. Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público. Caracas, Venezuela.

La frase del día
Nadie sabe lo que tú no sabesFreddy Vega / Platzi

La palabra del día
Marginal: Perteneciente o relativo al margen.
Que está al margen.
Dicho de un asunto, de una cuestión, de un aspecto, etc.: De importancia secundaria o escasa.
Dicho de una persona o de un grupo: Que vive o actúa, de modo voluntario o forzoso, fuera de las normas sociales comúnmente admitidas.

Un día como hoy
25 de junio:

- En 1788, nace en Arenales, Venezuela, el prócer Pedro León Torres.

- En 1825, hace su entrada Simón Bolívar a la ciudad de Cuzco, Perú, siendo vitoreado por el pueblo.

25-06-2018 apelación -26-

N° de Expediente: 02-1262 N° de Sentencia: 2178
Tema: Recurso de Apelación
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: La decisión de los juzgados de control que niega la entrega de vehículos es apelable
Jueves, 12 de septiembre de 2002

esta Sala ha sostenido que las decisiones dictadas por los Tribunales de Control que nieguen la entrega de un vehículo, le causan un gravamen a la persona, quien alegando ser propietaria, haya solicitado su devolución ... Por tanto, contra esa decisión se podía interponer recurso de apelación conforme al ordinal 5° del artículo 447 del Código Orgánico Procesal Penal

La frase del día
Nadie sabe lo que tú no sabesFreddy Vega / Platzi

La palabra del día
Marginal: Perteneciente o relativo al margen.
Que está al margen.
Dicho de un asunto, de una cuestión, de un aspecto, etc.: De importancia secundaria o escasa.
Dicho de una persona o de un grupo: Que vive o actúa, de modo voluntario o forzoso, fuera de las normas sociales comúnmente admitidas.

Un día como hoy
25 de junio:

- En 1788, nace en Arenales, Venezuela, el prócer Pedro León Torres.

- En 1825, hace su entrada Simón Bolívar a la ciudad de Cuzco, Perú, siendo vitoreado por el pueblo.

24 de junio de 2018

24-06-2018 bioética -7-

Bioética

- Comités de bioética de investigación: es cuando se llevarán a cabo actividades de investigación.

- Ley del Ejercicio de la Medicina: artículo 25.

- Documento privado. Revocatoria del documento privado.

- La creación de los comités de bioética es para que la decisión no esté en manos de una sola persona.

- Informe Belmont.

- Principios básicos de la bioética: principio de autonomía o principio de respeto a las personas; principio de no maleficencia; principio de beneficencia.

- Principio de autonomía o principio de respeto a las personas: se considera autónoma la persona con capacidad para obrar, facultad de enjuiciar razonablemente el alcance y el significado de sus actuaciones.

Fuente de la información
Taller: Bioética y Derecho. Tendencias Actuales y Jurisprudenciales. Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público. Caracas, Venezuela.

La frase del día
La audiencia no sabe lo que no sabeFreddy Vega / Platzi

La palabra del día
Blog: Sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo comentados por los lectores.

Un día como hoy
24 de junio:

- En 1821, se conmemora la Batalla de Carabobo, en la que se enfrentaron realistas contra patriotas.

- En 1949, por Decreto del Cnel. Carlos Delgado Chalbaud, se celebra el día del Ejército.