6 de junio de 2025

ONU [25] § 06-06-2025

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, durante una conferencia oficial. La OMS es una de las agencias especializadas del sistema de Naciones Unidas, lo que significa que tiene autonomía legal, presupuesto propio y una constitución adoptada por sus Estados miembros. A diferencia de los programas o fondos como UNICEF o el PNUD -que dependen directamente de la Asamblea General o el ECOSOC-, las agencias especializadas surgen de tratados multilaterales y operan con independencia funcional, aunque mantienen coordinación con la ONU. (Fuente: France24)

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Hay sillas esperándote en mesas que aún no conoces"

ONU [24] § 06-06-2025

¿Qué agencias y programas conforman el sistema de la ONU?

Además de sus seis órganos principales, la ONU opera a través de un amplio ecosistema de agencias especializadas, programas y fondos, cada uno con su propia estructura, mandato y grado de autonomía. Estos entes no son subordinados jerárquicamente a los órganos centrales, pero están vinculados al sistema de Naciones Unidas mediante acuerdos de cooperación y coordinación. Su función es aplicar políticas, ejecutar proyectos y brindar asistencia técnica en áreas clave como salud, educación, desarrollo, alimentación, infancia, refugiados, medio ambiente o trabajo.

Entre las agencias especializadas más importantes se encuentran la Organización Mundial de la Salud (OMS), clave en la respuesta a pandemias y enfermedades globales; la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que combate el hambre y apoya el desarrollo rural; la UNESCO, centrada en la educación, la ciencia y la cultura; la OIT, que establece normas internacionales del trabajo; y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que aunque a menudo se perciben como entes financieros independientes, están formalmente ligados al sistema de la ONU.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Hay sillas esperándote en mesas que aún no conoces"

ONU [23] § 06-06-2025

Mapa de Somalia, país ubicado en el Cuerno de África, cuya historia está marcada por su paso como territorio bajo administración fiduciaria de Naciones Unidas. Tras la Segunda Guerra Mundial, Somalia fue dividido entre el norte británico y el sur italiano. En 1950, el sur (en rojo) fue puesto bajo un fideicomiso de la ONU administrado por Italia con el objetivo de prepararlo para la independencia, que finalmente se logró en 1960 con la unión de ambas regiones. Sin embargo, en 1991, tras el colapso del Estado somalí, la región norte proclamó unilateralmente su independencia como Somalilandia, una república autodeclarada que posee instituciones estables y moneda propia, pero que no ha sido reconocida oficialmente por ningún Estado miembro de la ONU. (Fuente: Wikimedia Commons)

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Hay sillas esperándote en mesas que aún no conoces"

ONU [22] § 06-06-2025

Desde entonces, el Consejo cesó en sus operaciones y no se reúne desde ese mismo año. Formalmente sigue existiendo como uno de los seis órganos principales de la ONU, pero su mandato está cumplido y sus funciones han quedado en suspenso. A pesar de su inactividad, su existencia recuerda que la ONU tuvo un papel clave en el proceso de descolonización global, contribuyendo a la creación de nuevas naciones y a la consolidación del principio de autodeterminación de los pueblos, hoy consagrado en el Derecho Internacional.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Hay sillas esperándote en mesas que aún no conoces"

ONU [21] § 06-06-2025

Consejo de Administración Fiduciaria

El Consejo de Administración Fiduciaria fue creado con el propósito de supervisar los territorios bajo administración fiduciaria tras la Segunda Guerra Mundial, es decir, antiguos mandatos coloniales que no alcanzaron la independencia tras el colapso de la Sociedad de Naciones. Estos territorios fueron colocados bajo la tutela de potencias administradoras, con la responsabilidad de prepararlos para la autogestión y la soberanía plena. El Consejo tenía el mandato de asegurar que se respetaran los derechos políticos, económicos y sociales de sus pueblos y que avanzaran hacia la descolonización.

Estaba compuesto por los miembros del Consejo de Seguridad que administraban territorios fiduciarios, más otros elegidos por la Asamblea General. Durante décadas, este órgano jugó un papel importante en el proceso de descolonización, especialmente en el Pacífico Sur y en África, ayudando a que varios países alcanzaran su independencia. Algunos de los territorios bajo este régimen fueron Tanganica (hoy parte de Tanzania), Camerún, Samoa Occidental y Palau, el último de los cuales se convirtió en Estado independiente en 1994.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Hay sillas esperándote en mesas que aún no conoces"

ONU [20] § 06-06-2025

A lo largo de su historia, ECOSOC ha sido fundamental en la elaboración de normas internacionales sobre bienestar social, salud pública y derechos económicos. También ha facilitado el diálogo sobre el financiamiento del desarrollo y las desigualdades globales. Si bien no tiene funciones coercitivas, sus informes, recomendaciones y plataformas de cooperación han servido para movilizar recursos, generar consensos y visibilizar los desafíos estructurales que enfrentan los países en desarrollo, en especial en contextos de crisis económica, desigualdad, guerras comerciales o emergencia humanitaria.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Hay sillas esperándote en mesas que aún no conoces"

Escala organizativa § 06-06-2025

Sentencia No. 0410 de fecha 26-MAR-2025 emanada por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia

MAGISTRADA PONENTE: JANETTE TRINIDAD CÓRDOVA CASTRO

Lo anterior ha sido sostenido por esta Sala en reiterada y pacífica jurisprudencia, dentro de la cual puede citarse la contenida en la sentencia n.° 2.347, del 23 de noviembre de 2001, que al respecto señaló lo siguiente:

“De la norma contenida en el artículo 4 se desprende, que cuando se trate de resoluciones, sentencias, actos u omisiones que lesionen derechos constitucionales imputables a tribunales que tengan en la escala organizativa del Poder Judicial un superior específico o natural, debe ser éste el competente para conocer de las acciones de amparo interpuestas contra aquél y ello sólo a condición de que los mismos hayan actuado fuera de su competencia”. (Resaltado de este fallo, criterio ratificado en decisión n° 2052, del 19/12/2023).

Enlace a la Sentencia:

Palabras clave: Tribunal Supremo de Justicia, TSJ, derecho, justicia, ley, código, sentencia, Constitución.

La frase del día 
"Hay sillas esperándote en mesas que aún no conoces"