8 de junio de 2025

Doble agente [12] § 08-06-2025

4.- Vigilancia y Observación:

- Vigilancia: monitorear objetivos discretamente para recopilar patrones de comportamiento, contactos y rutinas.

- Ejemplo: un investigador privado vigila a un cónyuge infiel y documenta sus movimientos e interacciones.

- Observación: recopilación pasiva de información de espacios públicos. Los analistas notan anomalías, asociaciones y tendencias.

- Ejemplo: un agente de contrainteligencia observa una reunión de un presunto espía con diplomáticos extranjeros en un café.

5.- Cultivo de informantes y activos:

- Informantes: personas que proporcionan información voluntariamente sin reclutamiento formal. Establecer una buena relación y mantener su confianza es crucial.

- Ejemplo: un periodista se hace amigo de un denunciante dentro de un gobierno corrupto y recibe documentos exclusivos.

- Activos: individuos reclutados de forma encubierta que recopilan información de forma activa. Pueden ocupar cargos oficiales o tener acceso a zonas sensibles.

- Ejemplo: un equipo de ciberespionaje contrata a un ingeniero de software que trabaja para un contratista de defensa y obtiene acceso a un código clasificado.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"No hay arma más peligrosa que un pueblo que empieza a pensar por sí mismo"

Glosario de inteligencia [12] § 08-06-2025

Medio de inteligencia (doctrina Argentina).

Es toda persona o elemento perteneciente a un sistema u organización, cuya misión involucre funciones de dirección o actividades de ejecución de inteligencia.

Misión.

Orden o tarea asignada a unidades de inteligencia para cumplir objetivos específicos.

Misión de la inteligencia criminal (IALEIA).

La misión general de la inteligencia criminal es recopilar conocimiento acerca de las personas o grupos que están involucrados en conspiraciones criminales, para entender cómo funcionan, describir sus actividades actuales y prever las acciones futuras que puedan tomar.

Misión de la inteligencia (IACP).

La misión del servicio de inteligencia es la de reunir la información proveniente de todas las fuentes disponibles de una manera consistente con la ley para analizarla y proporcionar así la inteligencia táctica y/o estratégica para determinar la existencia, identidades y las capacidades de sujetos y organizaciones criminales en forma general, y para la prosecución de la prevención contra el crimen y la consecución de los objetivos policiales de la agencia policial de manera particular.

Modelo (doctrina Argentina).

Artificio intelectual que permite representar en forma simplificada al sistema, y a su vez analizarlo. Se pueden establecer dos tipos de modelos: los descriptivos, también llamados modelos de situación, que nos proveen de una herramienta para conocer la realidad; y los prescriptivos, también llamados modelos de decisión, que permiten la modificación de la realidad.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"No hay arma más peligrosa que un pueblo que empieza a pensar por sí mismo"

7 de junio de 2025

Seguridad ciudadana § 07-06-2025

La seguridad ciudadana es un concepto fundamental en la protección de los derechos y la convivencia pacífica de los ciudadanos, que implica la gestión de riesgos, la prevención de la violencia y el delito, y la garantía de un entorno seguro. 

Fuente de la información: visión general creada por IA.

La seguridad ciudadana es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía y de otras organizaciones de interés público, destinada a asegurar su convivencia y desarrollo pacífico, la erradicación de la violencia. La utilización pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos y en general evitar la comisión de delitos y faltas contra las personas y sus bienes. En líneas generales, por seguridad ciudadana debe entenderse el conjunto de acciones democráticas en pro de la seguridad de los habitantes y de sus bienes, y ajustadas al derecho de cada país.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El lujo no sonríe"

Seguridad pública § 07-06-2025

La seguridad pública y los derechos humanos guardan una estrecha relación, pues para que haya una verdadera seguridad para todos los habitantes de un país es necesario que las violaciones a sus derechos no sean frecuentes, siendo la seguridad deficiente cuando el número de violaciones aumenta de forma considerable.

La función de la seguridad pública tiene un alto grado de dificultad para quienes la ejercen porque su finalidad principal es mantener la paz y el orden, pero sin afectar los derechos y las libertades de los individuos.

El reto principal de las instituciones encargadas de la seguridad pública es lograr un equilibrio entre la coercibilidad de las normas jurídicas sin faltar al respeto de los derechos y valores fundamentales.

La seguridad pública es una función a cargo del Estado que tiene como fines salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz públicos. La seguridad pública implica que los ciudadanos pueden convivir en armonía, cada uno respetando los derechos individuales del otro.

La seguridad pública tiene como fines prioritarios: mantener el orden público, proteger la integridad física de las personas y sus bienes, prevenir la comisión de delitos e infracciones a los reglamentos gubernativos y de policía, colaborar en la investigación y persecución de los delitos y auxiliar a la población en caso de siniestro y desastres. Es muy amplia la gama de actividades que realiza y todas son fundamentales para la estabilidad de un país, cualquiera que falle, propicia la inseguridad de la población con consecuencias negativas.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El lujo no sonríe"

Operaciones psicológicas [2] § 07-06-2025

Reacciones humanas ante la guerra y el conflicto

a) Estrés y trauma

• Síndrome de Estrés Postraumático (TEPT): común entre combatientes y civiles expuestos a violencia extrema.

• Respuestas fisiológicas (lucha, huida o congelación): reacciones automáticas frente al peligro.

• Desensibilización emocional: como mecanismo de adaptación frente a la violencia sostenida.

b) Cambios en la percepción moral y cognitiva

• Deshumanización del adversario: facilita la justificación de acciones violentas.

• Obediencia a la autoridad: según Milgram, las personas pueden actuar en contra de sus valores bajo órdenes.

• Conformidad grupal: presión social que lleva a aceptar normas incluso irracionales o dañinas.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El lujo no sonríe"

Operaciones psicológicas § 07-06-2025

Operaciones Psicológicas 2025: Psicología del comportamiento 

Goberna Reports presenta un análisis detallado sobre el papel de las operaciones psicológicas en contextos de conflicto, particularmente en escenarios de alta tensión como procesos electorales, crisis políticas o guerras híbridas.

La psicología del comportamiento en conflicto se enfoca en cómo los individuos y colectivos reaccionan frente a situaciones que implican violencia, manipulación informativa, propaganda o desestabilización emocional. Estas respuestas psicológicas son fundamentales para comprender y diseñar Operaciones Psicológicas (PSYOPS), cuya finalidad es influir en percepciones, decisiones y conductas a través de estrategias informativas y persuasivas.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El lujo no sonríe"

Sin ejército [28] § 07-06-2025

Conclusiones

Los países sin ejército han demostrado que es posible sostener la soberanía nacional sin necesidad de una fuerza armada convencional, siempre que exista una combinación de factores como estabilidad interna, institucionalidad fuerte, poder blando estratégico y alianzas diplomáticas sólidas. Costa Rica, Islandia, el Vaticano o San Vicente y las Granadinas no solo han sobrevivido sin ejército, sino que en algunos casos se han convertido en referentes globales de paz, sostenibilidad o mediación internacional. En contextos donde la economía, la diplomacia o el simbolismo religioso reemplazan a los cañones, estos países han encontrado formas alternativas de proyectar poder y garantizar su seguridad.

Sin embargo, este modelo también revela una dependencia estructural que no puede ignorarse. La mayoría de estos países delegan su defensa a potencias extranjeras -ya sea a través de tratados bilaterales, asociaciones estratégicas o acuerdos históricos- como es el caso de Micronesia, Palaos, Andorra, Mónaco o Panamá. La ausencia de ejército, más que una postura antimilitarista absoluta, suele estar acompañada de vínculos profundos con actores militares fuertes que fungen como escudo protector. En ese sentido, aunque estos Estados desafían la lógica militarista global, también evidencian que en un sistema internacional dominado por potencias, la neutralidad sin respaldo sería una ilusión.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El lujo no sonríe"