8 de junio de 2025

Hamás [2] § 08-06-2025

Contexto histórico de Palestina

Durante siglos, Palestina formó parte del Imperio Otomano, siendo un territorio multiétnico y multiconfesional, pero donde primaba la cultura árabe. Sin embargo, el colapso otomano tras la Primera Guerra Mundial abrió la puerta a una nueva fase: el Mandato Británico de Palestina. Este periodo nace tras la Declaración Balfour de 1917 dirigida a Lord Rothschild -representante del movimiento sionista en el Reino Unido- donde se da el apoyo al establecimiento de un hogar nacional judío. Este proceso fue fuertemente resistido por la población árabe palestina, que desde entonces vio cómo sus derechos políticos y presencia demográfica eran erosionados. Ello llevó a las revueltas palestinas de 1936–1939 que fueron reprimidas tras la militarización del territorio.

En paralelo, se consolidaron grupos armados judíos -considerados terroristas en su momento- como Irgun, Haganá y Lehi. Este último -incluso- buscó colaborar con el III Reich en 1941 tras enviar una propuesta a su embajada en Ankara –el documento es público en su sitio web-. Estos grupos llevaron a cabo atentados como la Masacre de Deir Yassin -estrategia que culminaría en la Nakba-. Pese a que la nacida ONU propuso una partición del territorio; no fue respetada. De hecho, Lehi mató al conde Folke Bernadotte, el primer mediador de la ONU en el conflicto árabe-israelí. Desde entonces, el pueblo palestino ha vivido bajo ocupación y restricciones severas, sin control pleno sobre su territorio ni garantía efectiva de sus derechos fundamentales.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"No hay arma más peligrosa que un pueblo que empieza a pensar por sí mismo"

Hamás § 08-06-2025

¿Qué es Hamás? Historia, Ideología y Controversias del Grupo Palestino más Influyente en la Actualidad

En uno de los anuncios más controversiales del año, el primer ministro de Israel -Benjamín Netanyahu- declaró que Mohamed Sinwar, el máximo líder de Hamás en Gaza -tras la muerte de su hermano Yahia Sinwar-, habría sido eliminado en una operación de inteligencia y contrainteligencia. Aunque hasta el momento no existe confirmación oficial por parte del grupo palestino -solo declaraciones de la FDI-, este hecho desató una ola de reacciones diplomáticas y mediáticas. Mohamed Sinwar, más que un jefe militar, es el símbolo de la resistencia palestina desde la Franja de Gaza, acusado por Israel de ser uno de los principales arquitectos de los ataques del 7 de octubre de 2023, que desencadenaron una nueva escalada bélica en Medio Oriente.

Pero este hecho no puede entenderse sin abordar el entramado más profundo que sostiene el conflicto. Hamás es un actor geopolítico que ha sabido tejer alianzas con Irán, Hezbollah y otros enemigos regionales de Israel. Nacido al calor de la Primera Intifada y nutrido ideológicamente por los Hermanos Musulmanes, Hamás se consolidó como el principal rival de Fatah y la Autoridad Nacional Palestina, imponiéndose en Gaza tras una guerra interna en 2007. Desde entonces, su poder más que militar, ha sido político y social, ganando apoyo en los barrios más empobrecidos y canalizando la frustración colectiva hacia una causa que mezcla fe y lucha armada. En este artículo explicamos qué es Hamás, cómo surgió y cuáles son sus ideales.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"No hay arma más peligrosa que un pueblo que empieza a pensar por sí mismo"

Oratoria política [6] § 08-06-2025

Pedro Sánchez (España, 2021)

Durante la erupción del volcán de La Palma en septiembre de 2021, el presidente Pedro Sánchez debió liderar la respuesta política y comunicacional ante una situación de alto impacto social y económico.

Elementos clave:

• Presencia en terreno: Sánchez visitó la isla en múltiples ocasiones, brindando mensajes de apoyo directo a la población afectada.

• Lenguaje institucional pero cercano: Combinó el protocolo con expresiones de solidaridad, evitando tecnicismos excesivos.

• Promesas concretas: Aseguró apoyo económico y reconstrucción, lo que reforzó la percepción de acción y responsabilidad.

Impacto:
Su presencia frecuente y discurso equilibrado ayudaron a mitigar la sensación de abandono. Aunque hubo críticas políticas, el manejo comunicacional fue valorado como estable y oportuno en la mayoría de los medios.

Conclusión

La capacidad de comunicar en medio de la tormenta diferencia a los líderes que administran crisis de aquellos que lideran transformaciones. En tiempos conflictivos, el discurso no es solo palabra: es dirección, confianza, identidad y liderazgo.

Profundizar en las herramientas de la oratoria estratégica, la imagen política y la comunicación de crisis resulta indispensable para quienes aspiran a ejercer liderazgo público o institucional. Fortalecer estas competencias no es un lujo, sino una necesidad, especialmente en un mundo atravesado por múltiples incertidumbres.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"No hay arma más peligrosa que un pueblo que empieza a pensar por sí mismo"

Oratoria política [5] § 08-06-2025


Elementos clave:

• Narrativa épica y emocional.
• Lenguaje inclusivo.
• Frecuencia comunicacional.
• Proyección internacional.
• Estilo confrontativo.
• Simplificación del mensaje.
• Uso de redes sociales.
• Apelación al pueblo como justificación moral.

Principios comunes en la oratoria de crisis:

• Credibilidad: basada en coherencia y conocimiento.
• Empatía: esencial para sostener la confianza.
• Narrativa clara y constante: el caos se combate con orden comunicacional.
• Adaptación del estilo al contexto.

Fuente de la imagen e información:

La frase del día 
"No hay arma más peligrosa que un pueblo que empieza a pensar por sí mismo"

Oratoria política [4] § 08-06-2025

Ejemplos

Angela Merkel (Alemania, 2020)

El 18 de marzo de 2020, Angela Merkel dio un discurso televisado a la nación, en un hecho excepcional (la canciller alemana rara vez hablaba en cadena nacional). Alemania se enfrentaba a la expansión del COVID-19 y a la necesidad de imponer medidas restrictivas.

Elementos clave:

• Claridad y serenidad: Su tono fue calmo, sin dramatismo, pero con firmeza.

• Empatía: Agradeció al personal médico, reconoció los temores de la población.

• Lenguaje directo: Utilizó frases como «es el mayor desafío desde la Segunda Guerra Mundial», lo que mostró la gravedad sin caer en el pánico.

• Ciencia y razón: Reforzó su mensaje con datos, explicaciones científicas y apeló al sentido colectivo.

Impacto:
El discurso fue ampliamente elogiado por medios internacionales. La confianza ciudadana en el gobierno aumentó, y Merkel fue percibida como una líder que combinaba autoridad técnica con cercanía emocional.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"No hay arma más peligrosa que un pueblo que empieza a pensar por sí mismo"

Oratoria política [3] § 08-06-2025

✔️ Gestión de recursos y liderazgo visible.

Más allá del discurso, el líder debe demostrar capacidad para coordinar acciones, movilizar recursos y mantenerse presente, tanto en el terreno como en los medios. La visibilidad —acompañada de coherencia en el mensaje— refuerza el sentido de control y presencia estatal.

✔️ Empatía y moral del equipo.

Durante una crisis, el equipo humano también sufre el impacto emocional. La empatía no es opcional. Escuchar, apoyar y contener al personal es una forma de liderazgo transformacional que, además, potencia la cohesión del grupo y su resiliencia.

✔️ Manejo del estrés y credibilidad.

Un líder que comunica desde la serenidad proyecta estabilidad. Por eso, el autocontrol es clave para sostener un discurso coherente y creíble en medio de situaciones adversas.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"No hay arma más peligrosa que un pueblo que empieza a pensar por sí mismo"

Oratoria política [2] § 08-06-2025

El papel del líder en tiempos de crisis

El liderazgo efectivo en situaciones de crisis va más allá de la autoridad formal. Implica visión, decisión, humanidad y, sobre todo, una comunicación estratégica que logre orientar, motivar y tranquilizar a la población o al equipo bajo presión.

Entre las principales competencias necesarias para liderar en medio de una crisis se encuentran:

✔️ Toma de decisiones bajo presión.

El líder debe ser capaz de evaluar escenarios rápidamente y actuar con determinación, incluso con información incompleta. La seguridad con la que comunica sus decisiones impacta directamente en la percepción de su liderazgo.

✔️ Comunicación efectiva y emocionalmente inteligente.

Una comunicación clara, constante y transparente es indispensable. Los grandes líderes comunican con honestidad, sin generar pánico ni minimizar la situación. Además de la información, deben transmitir empatía, calma y dirección.

El manejo del lenguaje verbal (palabras precisas, mensajes estructurados) y no verbal (gestos, pausas, tono de voz) refuerza el mensaje y puede marcar la diferencia entre inspirar confianza o alimentar la incertidumbre.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"No hay arma más peligrosa que un pueblo que empieza a pensar por sí mismo"