14 de septiembre de 2025

14-9-2025 • Deepfake [3]

El DeepFake como arma de guerra híbrida

La guerra híbrida es una estrategia para debilitar al enemigo a través de métodos no convencionales, por lo que utiliza herramientas como la desinformación, ciberataques, guerra psicológica, entre otros. Los DeepFakes son parte de este tipo de guerra, y son ideales para atacar opositores políticos en tiempos de guerra electoral. Los actores estatales y no estatales tienen la capacidad de crear escenarios falsos que pueden inducir al pánico o a la desconfianza, lo que los hace especialmente peligrosos para los países que tienen sistemas democráticos.

Por ejemplo, durante las elecciones en Taiwán de 2024, se difundió un video deepfake del presidente chino Xi Jinping, en el que expresaba su apoyo a candidatos de la oposición taiwanesa, como el Kuomintang, quien ha adoptado una postura pragmática en los últimos años con el Partido Comunista Chino. El video tenía como objetivo sembrar confusión en el electorado y afectar la percepción de la influencia china en la política de Taiwán. En una investigación posterior de parte de expertos en ciberseguridad, revelaron que el video presentaba inconsistencias en la sincronización de labios y anomalías en la entonación de la voz, confirmando su origen sintético.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"En todo lo que hay vida, existe muerte"

14-9-2025 • Lenocinio

El proxenetismo o lenocinio es un delito que consiste en obtener beneficios económicos de la prostitución a costa de otra persona. El proxenetismo en la mayoría de los países es un delito por constituir una grave vulneración de los derechos humanos.

Al proxeneta (del verbo griego προξενέω, proxenéo, ser intermediario) se le conoce también como chulo, chulapo, padrote, rufián, chichifo, mayate, maipiolo, cafiche, caficho, cinturita, fiolo, cafiolo, caficio (en el lunfardo), caimanque, canfinflero, 840 (en la jerga argentina, remite al edicto policial que pena dicha actividad), o cafishio, y a la mujer se la suele llamar madame, matrona, madrota, padrota o rufiana. Son los que se encargan de proveer servicios de protección a las mujeres que trabajan en la prostitución, cobrándoles a estas por sus servicios. Muchas veces utilizan la violencia, el engaño, la intimidación, el uso de drogas, amenazas, su superioridad física, económica o de otro tipo, o aprovechando la situación de vulnerabilidad de la persona prostituida, para explotarlas sexualmente.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"En todo lo que hay vida, existe muerte"

14-9-2025 • Deepfake [2]

¿Cómo funciona la tecnología DeepFake?

La tecnología detrás del DeepFake consiste en algoritmos de aprendizaje complejos llamados deep learning y redes generativas antagónicas (GANs). Estos sistemas ven la inmensidad de datos visuales y de audio para aprender patrones y reproducirlos de manera fiel en nuevas producciones. El proceso implica entrenar modelos con imágenes y sonidos realistas, para que, posteriormente, sean capaces de generar contenido manipulado indistinguible del original.

Este proceso involucra la competencia entre dos redes neuronales: un generador, que crea el contenido falso; y un discriminador, que evalúa su autenticidad y ayuda a perfeccionar la calidad de la manipulación. El avance de esta tecnología permite tanto la modificación de rostros y voces en videos, como la creación de identidades sintéticas que manipulan en tiempo real las expresiones faciales y gestos. Su creciente accesibilidad ha impulsado aplicaciones en diversos campos, desde el entretenimiento y la publicidad, terminando en estrategias de desinformación y fraude digital como ya adelantamos. Esto plantea importantes desafíos en términos de seguridad, protección de la reputación y verificación de la información.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"En todo lo que hay vida, existe muerte"

14-9-2025 • Criminología corporativa [3]

1.- Violencia en el lugar de trabajo

Son las acciones o comportamientos manifestados una única vez o repetidas veces, que tengan como fin causar un daño psicológico, físico, económico o sexual en el entorno laboral. El criminólogo en una empresa tiene mucho trabajo para prevenir y actuar ante conductas violentas que aparezcan entre los trabajadores o incluso, entre los clientes y trabajadores, fomentando las relaciones sanas. Existen diferentes áreas de intervención en el ámbito de la violencia en el lugar de trabajo:

La primera de ellas sería en el Reclutamiento y selección de talento para aplicar los estudios sociológicos, psicológicos o criminológicos en el momento de valorar a los candidatos. 

En segundo lugar, el Clima laboral, para fomentar un ambiente pacífico y agradable en el que aumenten las posibilidades de retener a los trabajadores y la creatividad e innovación de los mismos. 

Por otra parte, la Mediación de conflictos, la importancia de contar con profesionales como los criminólogos para poder aportar neutralidad e imparcialidad a la hora de resolver un conflicto en una empresa.   

En cuarto lugar, la intervención en la Cultura organizacional, elaborando nuevas políticas y reglamentos con el objetivo de instaurar un ambiente laboral positivo.

Por último, la Concienciación de la seguridad, una tarea ardua dentro de una empresa pero que en los últimos años ha cobrado mucho valor. En esta ocasión el criminólogo se uniría al departamento de Marketing para elaborar campañas de concienciación sobre seguridad para los trabajadores. 

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"En todo lo que hay vida, existe muerte"

13 de septiembre de 2025

13-9-2025 • Autopsia psicológica [4]

• La expresión "autopsia psicológica" la utilizó por primera vez Robert Litman.

• Autopsia psicológica: es el método de investigar retrospectivamente las características de la personalidad y las condiciones que tuvo en vida una persona, cuyo objetivo es acercarse a la comprensión de las circunstancias de su muerte.

• La autopsia psicológica nació como una técnica de investigación empleada para determinar el modo de la muerte en casos dudosos.

• Cabe destacar que la autopsia psicológica es la reconstrucción de los rasgos más sobresalientes de la vida de una persona para obtener una comprensión psicológica acerca de quién era, el por qué de algunas situaciones que se presentaron en su vida y en general, qué papel jugaron sus rasgos de personalidad en las circunstancias de su muerte.

• La autopsia psicológica puede ser utilizada como un instrumento para acercarnos a las circunstancias mentales propias que rodean el momento de la muerte de una persona, así como también puede aplicarse a la investigación de muchos eventos en la vida de una persona. 

• De acuerdo con Morales, en el año 2006 la amplia aplicabilidad del procedimiento de la autopsia psicológica, que no solo está vinculado a determinar el modo de la muerte, sino que va desde la prevención y tratamiento del suicidio, hasta la caracterización de las víctimas de homicidio, ha dado origen a definiciones mucho más amplias; en este sentido, se muestran dos definiciones. 

• Primera definición: se describe a la autopsia psicológica como una evaluación post mortem que consiste en un análisis retrospectivo de las condiciones psicológicas de una persona antes de morir.

• Segunda definición: es un proceso indirecto de recogida y análisis de información que tiene por objeto describir y explicar el estado psicológico previo al fallecimiento de una persona.

Fuente de la información: taller de autopsia psicológica efectuado el 29-08-2025 por parte de Edufutura Servicios Educativos y el Centro Simón Rodríguez (CSR).

La frase del día 
"Los cobardes agonizan muchas veces antes de morir; y los valientes ni se enteran de su muerte" • Julio César

13-9-2025 • Fallecimiento del mandante

Sentencia No. 1181 de fecha 23-JUL-2025 emanada por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia

MAGISTRADO PONENTE: LUIS FERNANDO DAMIANI BUSTILLOS

De las anteriores decisiones citadas, las cuales comparte esta Sala, debe entenderse que la norma invocada se refiere al supuesto cuando el mandante fallecido sea propiamente la parte que actuaba como persona natural, es decir, que confiere facultad al abogado para que lo represente en su nombre, lo que no se corresponde, ni por ende es aplicable a la muerte del representante legal de una persona jurídica, por lo que, en este último caso, la representación de la persona jurídica no se extingue por el fallecimiento del mandante y la representación judicial continuará, hasta tanto la nueva representación estatutaria de la sociedad de comercio que tenga atribuida tal facultad, confiera nuevo mandato, en el que se designen a los mismos apoderados o se nombren otros.

Enlace a la Sentencia:

Palabras clave: Tribunal Supremo de Justicia, TSJ, derecho, justicia, ley, código, sentencia, Constitución.

La frase del día 
"Los cobardes agonizan muchas veces antes de morir; y los valientes ni se enteran de su muerte" • Julio César

13-9-1025 • Criminología corporativa [2]

¿Qué es la Criminología Corporativa?

El concepto de criminología corporativa aparece por primera vez en 1984 de la mano de Jay Albanese, quien en su artículo “Corporate Criminology: Explaining deviance of Business and Political Organizations” alude a la importancia del estudio de los factores que influyen en la desviación de conductas en entidades organizacionales para plantear estrategias de control y prevención de la criminalidad. 

Según José Luis Prieto, uno de los criminólogos más reconocidos en el gremio y especializado en criminología corporativa, esta es una: 

“Especialización que tiene como propósito gestionar la seguridad integral de las organizaciones y sus integrantes a través de la identificación, medición, control y prevención de los eventos delictivos o nocivos que tiene lugar en el contexto socio-laboral.”

Para Martín Alonso Barrios, actualmente existen tres enfoques de la Criminología Corporativa:

1.- Violencia en el lugar de trabajo.
2.- Seguridad corporativa.
3.- Crimen corporativo.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Los cobardes agonizan muchas veces antes de morir; y los valientes ni se enteran de su muerte" • Julio César