26 de septiembre de 2025

26-9-2025 • Legítima defensa

Legítima defensa en Venezuela 

Las condiciones para que la legítima defensa proceda según el artículo 65 del Código Penal, son las siguientes:

1.- Agresión ilegítima real y objetiva. La agresión no debe ser supuesta. 

2.- La necesidad del medio empleado para impedir o repeler la agresión. La respuesta defensiva debe guardar proporcionalidad con la agresión.

3.- Falta de provocación suficiente: el defensor no debe haber incitado la agresión mediante acciones u omisiones previas. En caso de existir provocación por parte del defensor, la eximente de legítima defensa debería negarse.

De conformidad con el artículo 66 eiusdem, si los límites legales se exceden y la defensa resulta desproporcionada, la conducta será punible con reducción de la pena.

Fuente digital de la información:

La frase del día 
"La experiencia siempre ha demostrado que jamás suceden bien las cosas cuando dependen de muchos" • Nicolás Maquiavelo

26-9-2025 • Pone fin al proceso de instancia

Sentencia No. 260 de fecha 28-MAY-2025 emanada por la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia

Magistrada Ponente Doctora ELSA JANETH GÓMEZ MORENO

En consecuencia al aplicar el contenido que antecede a la sentencia proferida por el Tribunal Primero de Primera Instancia en Funciones de Juicio del Circuito Judicial Penal del estado Carabobo, queda en evidencia la omisión en la que incurrió el juez al no adminicular cada una de las pruebas incorporadas en el juicio oral y público, limitándose a señalar en cada valoración lo siguiente: “no constituyendo la probanza objeto de análisis por sí misma ni adminiculada con el resto del acervo probatorio, una prueba que permita demostrar la existencia y vinculación de los ilícitos penales con el acusado” (sic), denotando que el Juzgador no tomó en consideración que la redacción de la sentencia implica una gran responsabilidad, por cuanto la misma constituye la decisión que pone fin al proceso de instancia, en la que debe quedar plasmado, entre otras consideraciones, los hechos que el tribunal estima acreditados, previa confrontación de los elementos probatorios, que arrojan como resultado la aplicación de la consecuencia jurídica prevista en la norma, por lo que se estaría transgrediendo el derecho al debido proceso que se consagra como un derecho fundamental, tendente a resguardar todas las garantías indispensables que deben existir en todo proceso para lograr una tutela judicial efectiva. 

Enlace a la Sentencia:

Palabras clave: Tribunal Supremo de Justicia, TSJ, derecho, justicia, ley, código, sentencia, Constitución.

La frase del día 
"La experiencia siempre ha demostrado que jamás suceden bien las cosas cuando dependen de muchos" • Nicolás Maquiavelo

26-9-2025 • Principios penales

Principios del derecho penal venezolano 

1.- Principio del debido proceso: toda persona tiene el derecho y garantía a ser enjuiciada de acuerdo con la ley, debiendo seguirse un procedimiento legal para determinar la comisión o no del delito. (Art. 49 CRBV)

2.- Principio de irretroactividad: la ley penal no puede aplicarse a hechos previos después que entre en vigencia; no obstante, puede aplicarse a hechos anteriores siempre y cuando favorezca al reo. (Art. 24 CRBV)

3.- Principio de territorialidad: la ley penal debe aplicarse dentro del territorio venezolano. Los delitos pueden cometerse por nacionales o extranjeros pero la eficacia de la ley se delimita por el territorio. (Art. 3 Código Penal)

4.- Principio de culpabilidad: a la persona se le reprocha la realización del delito, es decir, la conducta debe considerarse como consecuencia del ejercicio normal de su autonomía personal. (Art. 61 Código Penal)

5.- Principio non bis in ídem: nadie puede ser juzgado por los mismos hechos dos veces. Es una garantía de seguridad jurídica que se le otorga al delincuente. (Art. 49.7 CRBV)

6.- Presunción de inocencia: toda persona que presuntamente comete un delito, debe tratarse como inocente hasta que se demuestre su culpabilidad con pruebas sólidas y concisas. (Art. 49.2 CRBV)

7.- Principio de legalidad: los delitos y penas deben establecerse previamente en el ordenamiento jurídico. (Art. 49.6 CRBV)

Fuente digital de la información:

La frase del día 
"La experiencia siempre ha demostrado que jamás suceden bien las cosas cuando dependen de muchos" • Nicolás Maquiavelo

26-9-2025 • Sententia, poena

Sententia facit ius partes: la sentencia hace derecho entre las partes.

Principio según el cual una decisión judicial obliga solo a las partes del proceso, salvo que tenga efectos erga omnes. 

Poena non potest esse maior quam culpa: la pena no puede ser mayor que la culpa.

Principio de proporcionalidad penal. La sanción debe guardar justa medida con la gravedad del hecho punible y culpabilidad del autor.

La frase del día 
"La experiencia siempre ha demostrado que jamás suceden bien las cosas cuando dependen de muchos" • Nicolás Maquiavelo

26-9-2025 • Autopsia psicológica [17]

En síntesis, la autopsia psicológica protagoniza un papel fundamental cuando se desarrolla la fase de investigación en casos de homicidios mediante los que surjan dudas relacionadas con las circunstancias de los hechos.

La autopsia psicológica representa una de las técnicas más importantes y utilizadas para entender los comportamientos criminales.

Áreas de exploración en la autopsia psicológica.

Para realizar una autopsia psicológica hay que revisar los hechos e indagar la vida de la víctima, por lo tanto, deben explorarse 4 áreas específicas del occiso: interpersonal, emocional, psicosocial y mental.

a.- Es necesario investigar el área en la esfera interpersonal, es decir, evaluar las relaciones del fallecido con otros, tales como familiares, parejas, amantes, compañeros(as) sexuales, amigos(as), compañeros(as) de trabajo y/o estudios, etc., para establecer motivaciones en cada una de las relaciones, patrones de conexiones, nivel de intimidad en las interacciones, situaciones atípicas presentadas en las relaciones antes de la muerte. 

b.- En el área de la esfera emocional es necesario identificar el desarrollo emocional del occiso, sus estados de ánimos y fluctuaciones; identificar síntomas depresivos, afectos negativos, explorar el manejo de emociones y sus expresiones; agresividad hacia otras personas o a sí mismo; sentimientos de temor; entre otros. 

c.- En el área psicosocial es fundamental identificar el estado de salud a lo largo de la vida del sujeto, así como cambios repentinos; antecedentes sociales, financieros y legales del occiso durante su vida y momentos antes de fallecer; además, si hubo uso de drogas y/o alcohol, así como la ingesta de medicamentos.

d.- Debe explorarse el área mental, que abarca lo referente a: inteligencia, memoria, lenguaje, orientación, capacidad de juicio y capacidades cognitivas que deben ser valoradas por el psicólogo forense cuando se lleve a cabo la autopsia psicológica. El psicólogo forense debe buscar síntomas psicóticos a lo largo de la vida de la persona y cuando ocurrieron los hechos, además de valorar la historia psicológica y psicopatológica, entre otras informaciones.

Fuente de la información: taller de autopsia psicológica efectuado el 29-08-2025 por parte de Edufutura Servicios Educativos y el Centro Simón Rodríguez (CSR).

La frase del día 
"La experiencia siempre ha demostrado que jamás suceden bien las cosas cuando dependen de muchos" • Nicolás Maquiavelo

26-9-2025 • Autopsia psicológica [16]

3.- Obtener la información suficiente para evaluar los datos conseguidos de diversos intentos de suicidio para prevenir esas acciones y sus consecuencias. 

4.- Este es un objetivo terapéutico para la familia y amigos del occiso. La entrevista e investigación son mecanismos terapéuticos para esas personas, ya que permite comunicar pensamientos y sentimientos sobre el ser fallecido. 

La percepción que cada quien tiene sobre la muerte de un ser cercano puede ser de culpa, dolor, vergüenza, resentimiento, etc.

La autopsia psicológica como método o técnica de investigación en las muertes dudosas es relativamente novedosa para la sociedad venezolana. Ésta logra orientar la investigación de las muertes violentas; en cuanto al homicidio, permite que la línea de investigación se enfoque hacia un círculo de sospechosos cuando se desconoce al autor.

Fuente de la información: taller de autopsia psicológica efectuado el 29-08-2025 por parte de Edufutura Servicios Educativos y el Centro Simón Rodríguez (CSR).

La frase del día 
"La experiencia siempre ha demostrado que jamás suceden bien las cosas cuando dependen de muchos" • Nicolás Maquiavelo

26-9-2025 • Autopsia psicológica [15]

Autopsia psicológica: es una herramienta útil para el peritaje psicológico. Se considera como un proceso de recolección de datos del occiso que permite reconstruir su perfil psicológico y el estado mental antes del deceso.

Formas de muerte.

Las formas de muerte son: natural, accidental, suicidio y homicidio. En algunos casos la forma de morir es clara, caso contrario ocurre con el modo de los hechos, es decir, cómo sucedieron.

Objetivos de la autopsia psicológica.

Los objetivos de la autopsia psicológica se dividen en 4, a saber:

1.- Determinar la manera de muerte en casos dudosos que necesiten distinguirse.

2.- Averiguar el momento y tiempo en que se produjo la muerte. Para esto, el investigador debe indagar acerca de las distintas situaciones de la vida del occiso y tratar de relacionarlas con el hecho.

Fuente de la información: taller de autopsia psicológica efectuado el 29-08-2025 por parte de Edufutura Servicios Educativos y el Centro Simón Rodríguez (CSR).

La frase del día 
"La experiencia siempre ha demostrado que jamás suceden bien las cosas cuando dependen de muchos" • Nicolás Maquiavelo