12 de noviembre de 2013

Criminología XII

CRIMINOLOGÍA

SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. MOIRA MARTÍNEZ. EDITORIAL USM, 2009

Teoría de la Anomia

El concepto de "anomia" tiene su origen en las investigaciones de Durkheim sobre las consecuencias de la división del trabajo acompañada de una coordinación y organización imperfecta de los recursos en relación a los miembros de la sociedad y la pérdida de la solidaridad social y los conflictos de clases.

Durkheim señalaba la existencia de un suicidio anómico, en su obra "Le Suicide", al cual llegaba el individuo por un fenómeno de cambios de estándares de vida y donde aquél que no podía alcanzar hacer realidad sus expectativas de una vida mejor, en recompensa por su trabajo, llegaba a un estado de frustración, vergüenza y desesperación capaz de hacerlo sentir que la vida no tenía sentido.

Las necesidades sociales y los deseos humanos son potencialmente insaciables, por ello el orden colectivo (organización social), es necesario como una fuerza reguladora exterior que define y controla las aspiraciones perseguidas por el hombre. Si ese orden colectivo es quebrantado o perturbado, las aspiraciones de los hombres pueden llegar a aumentar al grado de distanciar toda posibilidad de realización de esas aspiraciones, por ello, cuando las reglas tradicionales pierden su autoridad sobre el comportamiento, se genera un estado de irregularidad y ausencia de normas llamado "anomia".

Referencia bibliográfica. Síntesis Criminológica, Moira Martínez, Editorial USM, 2009, PP. 382, 383.

Efecto

DERECHO PROCESAL PENAL - MATERIA ADJETIVA

Libro Cuarto

Código Orgánico Procesal Penal - 429

De los recursos. Disposiciones generales

Efecto extensivo. Cuando en un proceso haya varios imputados, o se trate de delitos conexos, el recurso interpuesto en interés de uno de ellos se extenderá a los demás en lo que les sea favorable, siempre que se encuentren en la misma situación y les sean aplicables idénticos motivos, sin que en ningún caso los perjudique.

11 de noviembre de 2013

Criminología XI

CRIMINOLOGÍA

SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. MOIRA MARTÍNEZ. EDITORIAL USM, 2009

Tipos de Consumidores

1. Consumidor de tipo intensificado. Es la persona que consume la droga para aliviar tensiones. Esta persona lleva una vida normal, está integrada a la sociedad.

2. Consumidor de tipo compulsivo. Persona que tiene altos niveles de consumo en frecuencia e intensidad, con dependencia psíquica y fisiológica, y con una actividad individual y social reducida al mínimo.

3. Consumidor de tipo ocasional o experimental. Consume la droga por curiosidad, a corto plazo y de baja frecuencia.

4. Consumidor de tipo recreacional. Se caracteriza por un acto voluntario que no tiende a la escalada, ni en frecuencia ni en intensidad.

5. Consumidor de tipo circunstancial. Este consumidor persigue un efecto anticipado con una motivación previa, con el fin de enfrentar una situación o condición de tipo personal o vocacional.

Referencia bibliográfica. Síntesis Criminológica, Moira Martínez, Editorial USM, 2009, P. 349. 

Amenaza

DERECHO PENAL - MATERIA SUSTANTIVA

Libro Segundo. De las diversas especies de delito

Código Penal venezolano - 131

De los delitos contra la independencia y la seguridad de la Nación

De la traición a la patria y otros delitos contra ésta

Amenaza de guerra. Cooperación. Cualquiera que dentro o fuera del territorio nacional, y a tiempo que Venezuela se halle amenazada de guerra extranjera, favorezca, facilite o ayude directa o indirectamente, con revueltas intestinas, o por medio de actos de perturbación del orden público, las miras, planes o propósitos de los enemigos extraños y no se aparte de aquellas revueltas, ni se retraiga de dichos actos a la primera intimación de la autoridad pública o por propia o espontánea deliberación, será castigado con presidio de doce a veinticuatro años.

10 de noviembre de 2013

Criminología X

CRIMINOLOGÍA

SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. MOIRA MARTÍNEZ. EDITORIAL USM, 2009

Causas del Consumo

Hasta ahora no hay razones definitivas que expliquen el porqué del consumo. En el caso de los jóvenes, se debe a muchas causas, entre ellas:

a. El ocio.

b. La falta de atención y vigilancia de los padres, lo que permite al joven dejarse influenciar por los amigos consumidores.

c. La rebeldía natural de la edad.

d. La ausencia o distorsión de valores espirituales.

e. La falta de metas claras.

f. En el adulto, problemas de tipo afectivo, búsqueda de experiencias nuevas y excitantes, o bien, búsqueda de éxito fácil y rápido, lo cual lo lleva a engancharse en el comercio de la droga, volviéndose luego consumidor.

g. También se da el caso de personas que comienzan a utilizarlas como medio terapéutico y luego se convierten en adictos.

Los factores influyentes en el consumo pueden ser: factores psicológicos, sociológicos y farmacológicos.

Se afirma que al primer contacto con la droga el sujeto decide si continúa su uso o si la deja, es así como existe un gran porcentaje de personas que alguna vez en su vida probaron algún tipo de drogas pero no volvieron a usarla, otros se inician y no logran abandonar el vicio.

Para algunas personas, la música, la comida, las relaciones sexuales, la lectura de un libro o el afecto recibido pueden actuar como reforzadores de la conducta, siendo llamados "estímulos positivos"; otras personas encontrarán en el tabaco, el alcohol o los fármacos, el elemento reforzador.

Suministro de la Droga

Generalmente, el suministro de la droga proviene por primera vez, de algún amigo o de los traficantes minoristas que la ofrecen en forma gratuita para enganchar a la persona en la adicción y en el tráfico de la misma. 

Referencia bibliográfica. Síntesis Criminológica, Moira Martínez, Editorial USM, 2009, PP. 342, 343. 

Causales

DERECHO PROCESAL PENAL - MATERIA ADJETIVA

Libro Cuarto

Código Orgánico Procesal Penal - 428

De los recursos. Disposiciones generales

Causales de inadmisibilidad. La Corte de Apelaciones sólo podrá declarar inadmisible el recurso por las siguientes causas:

1. Cuando la parte que lo interponga carezca de legitimación para hacerlo.

2. Cuando el recurso se interponga extemporáneamente por vencimiento del lapso establecido para su presentación.

3. Cuando la decisión que se recurre sea inimpugnable o irrecurrible por expresa disposición del Código Orgánico Procesal Penal o la ley.

Fuera de las anteriores causas, la Corte de Apelaciones deberá a entrar a conocer el fondo del recurso planteado y dictará motivadamente la decisión que corresponda.

9 de noviembre de 2013

Criminología IX

CRIMINOLOGÍA

SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. MOIRA MARTÍNEZ. EDITORIAL USM, 2009

Delitos que se Cometen para Abastecerse de Drogas

La delincuencia en materia de drogas puede ser observada desde dos puntos de vista: 

1. La que deriva de los delitos consagrados en la Ley Orgánica de Drogas;

2. La que deviene como consecuencia de los efectos del consumo, configurada en delitos contra la propiedad y contra las personas, consagrados en el Código Penal.

Hay dos teorías que explican la relación droga-delito:

a. Una clásica, la cual señala que en virtud de la necesidad imperiosa en el consumidor por obtener la droga, éste se engancha en la comisión de los delitos, bien sea contra la propiedad o contra las personas a fin de obtener la droga.

b. La otra teoría, la Norteamericana, plantea que la conducta criminal preexistente en el individuo lo hace caer en delitos de consumo, tráfico y tenencia del fármaco. 

De acuerdo con la teoría Norteamericana, el sujeto no llega al delito por la droga, sino que llega a la droga por el delito, o por su conducta delictiva preexistente.

Referencia bibliográfica. Síntesis Criminológica, Moira Martínez, Editorial USM, 2009, PP. 336, 337.