11 de septiembre de 2016

11-09-2016 Obsesivo-Compulsiva

Trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva
El trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva (TPOC) es una afección mental en la cual una persona está preocupada por:

- Las reglas.
- El orden.
- El control.

Causas
El trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva tiende a darse en familias, así que los genes pueden estar involucrados. La niñez y el medio ambiente de la persona también pueden ser factores relacionados.

Esta enfermedad puede afectar tanto a hombres como a mujeres. Se presenta con más frecuencia en los hombres.

Síntomas
El trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva (TPOC) tiene algunos de los mismos síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Las personas con trastorno obsesivo-compulsivo tienen pensamientos indeseables, mientras que las personas con trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva creen que sus pensamientos son correctos. Además, el trastorno obsesivo-compulsivo a menudo comienza en la niñez, mientras que el trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva por lo regular comienza en los años de adolescencia o poco después de cumplir los 20 años.

Las personas que tienen tanto el trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva como el trastorno obsesivo-compulsivo tienden a ser altamente exitosos y experimentan un sentido de urgencia respecto a sus acciones. Pueden llegar a estar muy molestos si otras personas interfieren con sus rutinas rígidas, pero tal vez no sean capaces de expresar su ira directamente. Las personas con el trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva experimentan sentimientos que ellas consideran más apropiados, como la ansiedad o la frustración.

Una persona con el trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva tiene síntomas de perfeccionismo que generalmente comienzan a principios de la edad adulta. Dicho perfeccionismo puede interferir con la capacidad de la persona para completar tareas, debido a que sus estándares son muy rígidos. Ellas se pueden aislar emocionalmente cuando no son capaces de controlar una situación. Esto puede interferir con su capacidad para resolver problemas y formar relaciones interpersonales estrechas.

Otros signos del trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva son, entre otros:

- Excesiva devoción por el trabajo.

- Incapacidad para deshacerse de cosas, incluso si el objeto carece de valor.

- Inflexibilidad.

- Falta de generosidad.

- Negativa a permitir que otras personas hagan las cosas.

- Falta de deseo por mostrar afecto.

- Preocupación por detalles, reglas y listas.

Pruebas y exámenes
El trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva se diagnostica con base en la valoración psicológica. El proveedor de atención médica evaluará los antecedentes y la gravedad de los síntomas.

Tratamiento
Los medicamentos pueden ayudar a reducir la ansiedad y la depresión a raíz de este trastorno. Se piensa que la psicoterapia es el tratamiento más efectivo para esta afección. En algunos casos, los medicamentos en combinación con psicoterapia pueden ser más efectivos que cualquier tratamiento por separado.

Expectativas (pronóstico)
El pronóstico para las personas con trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva tiende a ser mejor que el de otros trastornos de la personalidad. La rigidez y el control del trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva pueden prevenir muchas de las complicaciones, como el consumo de drogas, que son comunes en otros trastornos de la personalidad.

El aislamiento social y la dificultad para manejar la ira que son comunes con el trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva pueden llevar a depresión y ansiedad posteriormente en la vida.

Posibles complicaciones
Las complicaciones pueden incluir:

- Ansiedad.

- Depresión.

- Dificultad para avanzar en situaciones profesionales.

- Dificultad en las relaciones interpersonales.

Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte a su proveedor de atención médica o un profesional en salud mental si usted o alguien que conoce tiene síntomas del trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva.

Fuente de la información:

11-09-2016 Narcisista

Trastorno de personalidad narcisista
Es una afección mental en la cual una persona tiene:

- Sentido exagerado de egocentrismo.
- Preocupación extrema por sí misma.
- Falta de empatía con otras personas.

Causas
Se desconoce la causa de este trastorno. Se piensa que las experiencias tempranas en la vida, como una crianza particularmente insensible, favorecen el desarrollo de este trastorno.

Síntomas
Una persona con trastorno de personalidad narcisista puede:

- Reaccionar a la crítica con sentimientos de rabia, vergüenza o humillación.

- Aprovecharse de otros para lograr sus propias metas.

- Tener sentimientos excesivos de egocentrismo.

- Exagerar sus logros y talentos.

- Estar preocupado con fantasías de éxito, poder, belleza, inteligencia o amor ideal.

- Tener expectativas irracionales de tratamiento favorable.

- Requerir atención y admiración constantes.

- Desdeñar los sentimientos de otros y tener poca capacidad para sentir empatía.

- Tener un interés obsesivo en sí mismo.

- Perseguir principalmente metas egoístas.

Pruebas y exámenes
El trastorno de personalidad narcisista se diagnostica sobre la base de una evaluación psicológica. El proveedor de atención médica valorará los antecedentes y la gravedad de los síntomas.

Tratamiento
La psicoterapia puede ayudar a la persona a relacionarse con otros en una forma más positiva y compasiva.

Expectativas (pronóstico)
El resultado del tratamiento depende de la gravedad del trastorno.

Posibles complicaciones
Las complicaciones pueden incluir:

- Alcoholismo o fármacodependencia.

- Problemas en las relaciones interpersonales, laborales y familiares.

Nombres alternativos
Trastorno de personalidad - limítrofe; Narcisismo.

Fuente de la información:

11-09-2016 Histriónico

Trastorno histriónico de la personalidad
Es una afección mental por la cual las personas actúan de una manera muy emocional y dramática que atrae la atención hacia ellas.

Causas
Las causas del trastorno histriónico de la personalidad se desconocen. Los acontecimientos de la primera infancia y los genes pueden ser los responsables. Se diagnostica con mayor frecuencia en mujeres que en hombres. Los médicos creen que hay más hombres que pueden tener el trastorno de los que reciben el diagnóstico. 

El trastorno histriónico de la personalidad generalmente comienza al final de los años de la adolescencia o poco después de cumplir los 20 años.

Síntomas
Las personas con este trastorno generalmente están en capacidad de desempeñarse a alto nivel y pueden ser exitosos tanto a nivel social como laboral.

Los síntomas abarcan:

- Actuar o lucir exageradamente seductor.

- Dejarse influenciar fácilmente por otras personas.

- Estar demasiado preocupados por su apariencia física.

- Ser exageradamente dramáticos y emocionales.

- Ser demasiado sensibles ante las críticas o la desaprobación.

- Creer que las relaciones personales son más íntimas de lo que realmente son.

- Culpar a otras personas de sus fracasos o decepciones.

- Buscar constantemente confianza o aprobación.

- Tener baja tolerancia ante la frustración o la demora en la gratificación.

- Necesidad de ser el centro de la atención (egocentrismo)

- Estados emocionales rápidamente cambiantes que pueden parecer superficiales para otros.

Pruebas y exámenes
El trastorno histriónico de la personalidad se diagnostica con base en una valoración psicológica. El proveedor de atención médica considerará la duración y gravedad de los síntomas de la persona.

El proveedor de atención puede diagnosticar este trastorno observando en la persona:  

- El comportamiento.
- La apariencia general.
- La evaluación psicológica.

Tratamiento
Las personas con esta afección a menudo buscan tratamiento cuando presentan depresión o ansiedad por relaciones sentimentales fallidas u otros conflictos con personas. Los medicamentos pueden ayudar con los síntomas. La psicoterapia es el mejor tratamiento para el trastorno en sí.

Expectativas (pronóstico)
Este trastorno puede mejorar con psicoterapia y algunas veces medicamentos. Sin tratamiento, puede causar problemas en la vida personal de los individuos e impedir que se desempeñen al máximo en su trabajo.

Complicaciones
La personalidad histriónica puede afectar las relaciones sociales o sentimentales de una persona. La persona puede ser incapaz de hacerle frente a las pérdidas o fracasos. Puede cambiar de trabajo frecuentemente, debido al aburrimiento o a su incapacidad de hacerle frente a la frustración. Es posible que anhele cosas nuevas y excitantes, lo cual la conduce a situaciones arriesgadas. Todos estos factores pueden llevar a una mayor probabilidad de depresión.

Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte a su proveedor de atención médica o a un profesional en salud mental si usted o alguien que conoce tiene síntomas del trastorno histriónico de la personalidad. 

Fuente de la información:

11-09-2016 Obligaciones I (3)

Frase reflexiva:
¿Cómo puede ayudarnos un médico si no le pedimos una cita?

JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL

Guía de Obligaciones I

Facultad: Derecho
Materia: Obligaciones I
Semestre: Quinto-Pregrado

TEMA 1 OBLIGACIÓN CIVIL

DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS REALES Y DERECHOS PERSONALES

1.- El derecho real es una relación jurídica entre una persona y una cosa. Y el derecho personal es una relación jurídica entre personas.

2.- Los derechos reales son oponibles frente a 3eros, efecto erga omnes, es lo que llaman obligación pasiva universal. Los derechos personales son oponibles frente al deudor.

3.- El derecho real es perpetuo porque se mantiene en tanto y en cuanto se mantenga la cosa. El derecho personal no es perpetuo porque se extingue al momento del deudor cumplir la prestación.

4.- El derecho real se adquiere por prescripción (transcurso del tiempo), hay que permitir que transcurran 20 años. Y el derecho personal se extingue por prescripción, es decir, se extingue al pasar los 10 años, prescribe la acción pero la prestación está todavía; y la obligación civil se transforma en una obligación natural, es decir, carece de acción, de sanciones. Si el deudor quiere lo cumple o no.

Frase reflexiva:
¿Cómo puede ayudarnos un médico si no le pedimos una cita?

11-09-2016 Obligaciones I (2)

Frase reflexiva:
¿Cómo puede ayudarnos un médico si no le pedimos una cita?

JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL

Guía de Obligaciones I

Facultad: Derecho
Materia: Obligaciones I
Semestre: Quinto-Pregrado

TEMA 1 OBLIGACIÓN CIVIL

OBLIGACIÓN CIVIL: Es la misma obligación jurídica, es decir, el vínculo mediante el cual la persona del deudor se compromete frente la persona del acreedor a realizar o dejar de realizar una actividad o conducta valorable en términos económicos a favor del acreedor. De ser incumplida genera la potestad en el acreedor de tomar iniciativa ante órganos jurisdiccionales para agredir el patrimonio del deudor.

Agredir = Embargo.

ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DE LA OBLIGACIÓN CIVIL

1.- Elemento subjetivo: Son los sujetos, las partes intervinientes en la relación obligatoria. Son sujeto activo (acreedor) y sujeto pasivo (deudor).

Se llama sujeto activo porque tiene la potestad de exigir del deudor el cumplimiento de la obligación, reclamándoselo así al deudor que contrajo con él. Y también se dice sujeto activo al acreedor, porque ejerce la acción de demandar al sujeto pasivo en el supuesto de que éste no cumple obligatoriamente la obligación. También el acreedor puede ir a lo forzoso, agrediendo el patrimonio del sujeto pasivo y satisfagar en crédito, acreencia.

El deudor es sujeto pasivo porque tendrá que soportar por virtud de haberse comprometido cumplir la obligación, tolerando así la agresión de su patrimonio por parte del acreedor.

Nota: El efecto inmediato de cumplir (pagar)  la obligación es cumplirla. Dependiendo de la naturaleza de la prestación, tendrá su forma de pago.

2.- Elemento objetivo: Es la prestación, la obligación misma, la conducta que se compromete a desarrollar el deudor frente del acreedor, a favor del acreedor.

Prestación se sintetiza en: dar, hacer y no hacer.

A) Dar: A nivel de obligaciones civiles es transmitir el derecho de propiedad (derecho real) de lo que me pertenece a favor de otro.

El requisito sine qua non para constituir el derecho real de propiedad a favor de otro, es consentir de modo legítimo, es decir, cubrir los requisitos que exige la ley. Después el deudor tiene que entregar materialmente la cosa.

B) Hacer: Son todas las actividades en positivo que no signifiquen la construcción de un derecho real. Es en positivo porque tiene que haber un accionar.

C) No hacer: Abstención. El deudor se compromete a abstenerse a llevar a cabo una conducta prohibida. Beneficia al acreedor.

3.- Elemento jurídico: Vínculo jurídico que enlaza al deudor con el acreedor. Se dice elemento jurídico porque por virtud de ese vínculo jurídico, el deudor tiene que soportar y tolerar 2 cosas: cumplir la prestación al acreedor en la época convenida y la agresión a su patrimonio si es que lo llega a embargar.

Frase reflexiva:
¿Cómo puede ayudarnos un médico si no le pedimos una cita?

11-09-2016 Obligaciones I

Frase reflexiva:
¿Cómo puede ayudarnos un médico si no le pedimos una cita?

JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL

Guía de Obligaciones I

Facultad: Derecho
Materia: Obligaciones I
Semestre: Quinto-Pregrado

TEMA 1 OBLIGACIÓN CIVIL

La palabra obligación deviene de:

Obligatio

Ob - ligatio

Por causa de        Ligar, amar (ligatio)
Por concepto de
A título de

Al ligar eso se llega a la conclusión que hay una atadura por concepto de algo.

Nota: Se dice Obligación Civil porque no se hablará de otro tipo de obligación sino la contemplada en el C.C.

A la obligación también se le dice derechos personales, porque es un vínculo que se relaciona con 2 personas: deudor y acreedor.

El protagonista es una persona que se compromete con una actividad en favor de otra persona, esa actividad es la prestación, que es igual a un compromiso, conducta que se compromete desarrollar a futuro el deudor frente al acreedor. Cuando el deudor se compromete a futuro, en su patrimonio nace una deuda, obligación, débito. Luego en el patrimonio del acreedor nace un crédito, siendo éste su titular. El crédito lo tiene el acreedor en contra del deudor.

La palabra crédito viene de “credere”, que es creer, confianza. Un acreedor deposita toda su confianza en que el deudor le va a cumplir una prestación. Si el deudor no cumple voluntariamente la prestación en la época convenida, el acreedor se hace titular de una acción por parte de la ley. Dicha acción se materializa asistiendo a tribunales y presentando una demanda, es decir, se demanda al deudor ya que no quiere cumplir voluntariamente y se le hace cumplir forzosamente.

Al instaurar una acción en contra del deudor, se le da un derecho de atacar el patrimonio de éste por parte del acreedor, embargándose así los bienes del deudor hasta el tanto prestado.

Nota: Crédito es una prestación.

Frase reflexiva:
¿Cómo puede ayudarnos un médico si no le pedimos una cita?

11-09-2016 Constitucional II (63)

Frase reflexiva:
¿Cómo puede ayudarnos un médico si no le pedimos una cita?

JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL

Facultad: Derecho
Materia: Derecho Constitucional II
Semestre: Segundo-Pregrado

Tema # 5 Estructura de la Constitución Venezolana

Artículo 23 C.R.B.V: Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas en esta Constitución y en las leyes de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público.

Artículo 27: Toda persona tiene derecho a ser amparada por los tribunales en el goce y ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, aun de aquellos inherentes a la persona que no figuren expresamente en esta Constitución o en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos. 

El procedimiento de la acción de amparo constitucional será oral, público, breve, gratuito y no sujeto a formalidad, y la autoridad judicial competente tendrá potestad para restablecer inmediatamente la situación jurídica infringida o la situación que más se asemeje a ella. Todo tiempo será hábil y el tribunal lo tramitará con preferencia a cualquier otro asunto.

La acción de amparo a la libertad o seguridad podrá ser interpuesta por cualquier persona, y el detenido o detenida será puesto o puesta bajo la custodia del tribunal de manera inmediata, sin dilación alguna.

El ejercicio de este derecho no puede ser afectado, en modo alguno, por la declaración del estado de excepción o de la restricción de garantías constitucionales.

Artículo 31: Toda persona tiene derecho, en los términos establecidos por los tratados, pactos y convenciones sobre derechos humanos ratificados por la República, a dirigir peticiones o quejas antes los órganos internacionales creados para tales fines, con el objeto de solicitar el amparo a sus derechos humanos.

El Estado adoptará, conforme a procedimientos establecidos en esta Constitución y en la ley, las medidas que sean necesarias para dar cumplimiento a las decisiones emanadas de los órganos internacionales previstos en este artículo.     

Frase reflexiva:
¿Cómo puede ayudarnos un médico si no le pedimos una cita?