11 de septiembre de 2016

11-09-2016 Políticas

Frase reflexiva:
¿Cómo puede ayudarnos un médico si no le pedimos una cita?

La problemática del enfermo mental y su responsabilidad penal establecida  en el Código Penal venezolano

Introducción
La creciente carga de trastornos mentales que afecta a las poblaciones de América Latina y el Caribe es demasiado grande para hacer caso omiso de ella. Por lo tanto, es una necesidad impostergable conocer la prevalencia de los trastornos mentales y la brecha de tratamiento, que está dada por la diferencia entre las tasas de prevalencia verdadera y las de las personas que han sido tratadas, que en algunos casos es grande pese a la existencia de tratamientos eficaces. Si se dispone de mayor información, se hace más factible 1) abogar mejor por los intereses de las personas que necesitan atención, 2) adoptar políticas más eficaces, 3) formular programas de intervención innovadores y 4) adjudicar recursos en conformidad con las necesidades observadas.

Fuente de la información:
Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Módulo 3: Análisis Forense y Psiquiatría: Unidad II. Material de estudio: enfermo mental y responsabilidad penal.

Frase reflexiva:
¿Cómo puede ayudarnos un médico si no le pedimos una cita?

11-09-2016 Inimputabilidad

Frase reflexiva:
¿Cómo puede ayudarnos un médico si no le pedimos una cita?

La problemática del enfermo mental y su responsabilidad penal establecida  en el Código Penal venezolano

EPÍGRAFE
“Los delitos deben ser calificados según el daño infligido a la sociedad" Cesare Beccaria (1738-1794) Literato, filósofo, jurista y economista italiano. 

Resumen
Los actos de violencia en la sociedad constituyen una trasgresión a sus derechos fundamentales, pues afectan su vida, su integridad física, psicológica, sexual y su libertad personal, y todos los bienes jurídicos tutelados o protegidos por el Estado. La violencia de la cual es víctima la sociedad no se limita sólo a las agresiones físicas, sino que se presenta en variadas formas de hechos dañosos. Ante esta realidad se realizó la presente investigación, cuyo objetivo general fue estudiar la responsabilidad penal del enfermo mental contemplado en el Código Penal venezolano. Se justificó el trabajo porque la violencia hacia la sociedad es un fenómeno de gran actualidad que abarca a un número considerable de personas. Se sustentó la investigación en la teoría de los derechos humanos. El trabajo metodológicamente se apoyó en una investigación del tipo jurídico dogmático, con base documental. Dentro de las conclusiones obtenidas, se   encuentran que las causas de inimputabilidad son todos aquellos motivos por los cuales no se le puede atribuir a un sujeto el acto típicamente antijurídico que haya realizado. Por tanto, se recomienda involucrar a los diferentes entes de Estado para la atención prioritaria y especializada para los enfermos mentales víctimas de procesos penales y el establecimiento de políticas para controlar todo tipo de violencia hacia la sociedad y defender sus derechos.

Palabras claves: conducta, delito, tipicidad, antijuricidad, imputabilidad, culpabilidad, responsabilidad penal.

Fuente de la información:
Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Módulo 3: Análisis Forense y Psiquiatría: Unidad II. Material de estudio: enfermo mental y responsabilidad penal.

Frase reflexiva: 
¿Cómo puede ayudarnos un médico si no le pedimos una cita?

11-09-2016 Obligaciones I (4)

JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL

Guía de Obligaciones I

Facultad: Derecho
Materia: Obligaciones I
Semestre: Quinto-Pregrado

TEMA 2 FUENTE DE LAS OBLIGACIONES CIVILES (JURÍDICAS)

Fuente = Fons / Fontis.

FUENTE DE LAS OBLIGACIONES CIVILES: Son todos aquellos acontecimientos de la vida cotidiana que enfocados desde un punto de vista jurídico producen relaciones obligatorias.

Como sabemos fuente es algo que brota de la tierra, pero en éste tema fuente es inicio, principio, origen, causa.

FUENTES QUE GENERAN OBLIGACIONES SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL VENEZOLANO

1.- El contrato (Art. 1133 C.C.)

El contrato es el que genera mayor fuente de obligaciones. Lo tenemos contemplado en el artículo 1133 C.C. que dice así:

El contrato es una convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico.

En el anterior artículo cabe agregar, que el contrato satisface intereses económicos de las partes involucradas.

Contrato = Constituir, Reglar, Transmitir, Modificar, Extinguir.

El contrato es una convención, el género es convención y la especie el contrato. La diferencia entre convención y contrato, es que el 1ero es un acuerdo entre 2 ó más personas para realizar determinado asunto. Y si el contrato deriva de la convención, éste es algo más específico, es una convención entre 2 ó más personas.

Nota: El contrato es un acontecimiento de la vida diaria. Al nosotros agarrar un transporte público estamos consintiendo en pagar un pasaje y el conductor consiente en cubrir la ruta y llevarnos a nuestro destino.

Nota: Los contratos verbales son válidos.

Nota: El contrato no se celebra entre una sola persona.

Nota: El soporte escrito es el medio de prueba que nos deja constancia que se celebró el contrato.

11-09-2016 Procesal penal (6)

Frase reflexiva:
¿Cómo puede ayudarnos un médico si no le pedimos una cita?

N° de Expediente: C06-0399 N° de Sentencia: 348
Tema: Debate oral y público.
Materia: Derecho Procesal Penal.
Asunto: Registro Audiovisual.
Lunes, 25 de junio de 2007

...cuando se denuncie la falta de aplicación del artículo 334 del Código Orgánico Procesal Penal, deberá indicarse cuales aspectos del juicio se omitieron por falta de su registro grabado o filmado, las actuaciones que se omitieron en el acta levantada al efecto y, la relevancia que dicho motivo pudiera tener en el dispositivo del fallo impugnado...

N° de Expediente: C07-0047 N° de Sentencia: 222
Tema: Debate oral y público.
Materia: Derecho Procesal Penal.
Asunto: Límite del tiempo de uso de palabra.
Jueves, 10 de mayo de 2007

...ese límite de tiempo que el juez puede fijar para el desarrollo de las exposiciones de quienes intervengan en el juicio, no está reservado única y exclusivamente a las partes sino a todo aquel que intervenga en el proceso, como claramente lo estipula el primer aparte del artículo 341 del Código Orgánico Procesal Penal.

Frase reflexiva:
¿Cómo puede ayudarnos un médico si no le pedimos una cita?

11-09-2016 Esquizotípico

Trastorno esquizotípico de la personalidad
Es un padecimiento mental por el cual una persona tiene dificultad con las relaciones interpersonales y alteraciones en los patrones de pensamiento, apariencia y comportamiento.

Causas
Las causas del trastorno esquizotípico de la personalidad (TEP) se desconocen. Se cree que tiene que ver con los genes, debido a que esta afección es más común en familiares de esquizofrénicos.

Síntomas
El trastorno esquizotípico de la personalidad (TEP) no se debe confundir con la esquizofrenia. Las personas con TEP pueden tener creencias y comportamientos raros, pero, a diferencia de las personas con esquizofrenia, no están desconectados de la realidad y por lo general no tienen alucinaciones. Asimismo, tampoco tienen delirios.

Las personas con TEP pueden estar muy perturbadas. También pueden tener preocupaciones o miedos inusuales, como el miedo a ser vigiladas por las agencias gubernamentales.

Más comúnmente, las personas con este trastorno se comportan de forma extraña y tienen creencias inusuales (por ejemplo, en extraterrestres). Se aferran a estas creencias tan fuertemente que tienen dificultad para establecer y mantener relaciones cercanas.

Las personas con TEP también pueden tener depresión. Un segundo trastorno de la personalidad, como el trastorno de la personalidad paranoica, también es común.

Los signos comunes del trastorno esquizotípico de la personalidad son:

- Incomodidad en situaciones sociales.

- Manifestación inapropiada de sentimientos.

- Ausencia de amigos cercanos.

- Comportamiento o apariencia extraños.

- Creencias, fantasías o preocupaciones extrañas.

- Habla extraña.

Pruebas y exámenes
El TEP se diagnostica con base en una valoración psicológica. El proveedor de atención médica considerará la duración y gravedad de los síntomas de la persona.

Tratamiento
La psicoterapia es una parte importante del tratamiento. La orientación en destrezas sociales les puede ayudar a algunas personas a hacerle frente a situaciones de la vida social. Los medicamentos también pueden ser un agregado útil.

Expectativas (pronóstico)
El TEP generalmente es una enfermedad prolongada (crónica). El pronóstico del tratamiento varía con base en la gravedad del trastorno.

Posibles complicaciones
Las complicaciones pueden incluir:

- Desempeño social deficiente.

- Falta de relaciones interpersonales.

Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte con el médico o con un profesional en salud mental si usted o alguien que conoce tiene síntomas del trastorno esquizotípico de la personalidad.

Prevención
No existe una forma de prevención conocida. Estar consciente de los riesgos, como el tener antecedentes familiares de esquizofrenia, puede permitir un diagnóstico temprano.

Fuente de la información:

11-09-2016 Esquizoide

Trastorno esquizoide de la personalidad
Es una afección mental en la cual una persona tiene un patrón vitalicio (de por vida) de indiferencia hacia los demás y de aislamiento social.

Causas
La causa del trastorno esquizoide de la personalidad se desconoce. Puede estar relacionado con la esquizofrenia y comparte con ésta muchos de los mismos factores de riesgo.

Este trastorno no es tan incapacitante como la esquizofrenia. No provoca la desconexión de la realidad (en la forma de alucinaciones o delirios) que ocurre en la esquizofrenia sin tratamiento (o resistente al tratamiento).

Síntomas
Una persona con trastorno esquizoide de la personalidad con frecuencia:

- Parece distante y desconectada.

- Evita las actividades sociales que involucren intimidad emocional con otras personas.

- No desea ni disfruta de relaciones estrechas, ni siquiera con miembros de la familia.

Pruebas y exámenes
Este trastorno se diagnostica con base en una evaluación psicológica. El proveedor de atención médica considerará que tan duraderos y graves son los síntomas de la persona.

Tratamiento
Las personas con este trastorno no buscan tratamiento a menudo. Así que se sabe muy poco acerca de cuáles tratamientos funcionan. Es posible que la psicoterapia no sea efectiva, dado que las personas con este tipo de trastorno pueden tener una gran dificultad para formar una relación efectiva y funcional con un terapeuta.

Un método que parece ayudar es poner menos exigencias para la intimidad o cercanía emocional sobre la persona con esta afección.

A las personas con este trastorno a menudo les va bien en relaciones que no se enfoquen en la cercanía emocional y tienden a ser mejores para manejar relaciones que se enfocan en:

- El trabajo.
- Actividades intelectuales.
- Las expectativas.

Expectativas (pronóstico)
Este trastorno es una enfermedad prolongada (crónica) que generalmente no mejora mucho con el tiempo. El aislamiento social a menudo impide que la persona busque la ayuda o el apoyo.

El hecho de limitar las expectativas de la intimidad emocional puede ayudar a las personas con esta afección a establecer y mantener conexiones con otras personas.

Nombres alternativos
Trastorno de la personalidad esquizoide.

Fuente de la información:

11-09-2016 Paranoica

Trastorno de personalidad paranoica
El trastorno de personalidad paranoica es una afección mental en la cual una persona tiene un patrón de desconfianza y recelos de los demás en forma prolongada. La persona no tiene un trastorno psicótico completo como la esquizofrenia.

Causas
Las causas del trastorno de personalidad paranoica se desconocen. El trastorno parece ser más común en familias con trastornos psicóticos, como la esquizofrenia y el trastorno delirante, lo cual sugiere que los genes pueden estar involucrados. Los factores ambientales también pueden estar relacionados.

La afección parece ser más común en los hombres.

Síntomas
Las personas con un trastorno de personalidad paranoica son altamente recelosas de los demás y como resultado limitan su vida social de manera drástica. Con frecuencia sienten que están en peligro y buscan pruebas para apoyar sus sospechas. Las personas con este trastorno tienen dificultad para ver que su desconfianza es desproporcionada para su entorno.

Los síntomas comunes abarcan:

- Preocupación porque los demás tengan motivos ocultos.

- Creen que serán explotados (usados) por otros.

- Incapacidad para trabajar junto con otros.

- Aislamiento social.

- Desapego.

- Hostilidad.

Pruebas y exámenes
El trastorno de personalidad paranoica se diagnostica sobre la base de una evaluación psicológica. El proveedor de atención médica valorará los antecedentes y la gravedad de los síntomas de la persona.

Tratamiento
El tratamiento es difícil debido a que las personas que padecen este trastorno a menudo sienten extrema desconfianza de los médicos. Si el tratamiento se acepta, los medicamentos y la psicoterapia con frecuencia pueden ser efectivos.

Expectativas (pronóstico)
El pronóstico generalmente depende de si la persona está dispuesta a aceptar ayuda. La psicoterapia y los medicamentos pueden algunas veces reducir la paranoia y limitar su impacto sobre el desempeño diario de la persona.

Posibles complicaciones
Las complicaciones pueden incluir:
- Aislamiento social extremo.
- Problemas con el trabajo o la escuela.

Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte con un proveedor de atención médica o un profesional en salud mental si la desconfianza está interfiriendo con el trabajo o las relaciones interpersonales.

Nombres alternativos
Trastorno de personalidad paranoide.

Fuente de la información: