9 de julio de 2017

9/7/2017 Paradigmas [2]

La frase del día:
Toda persona con aparente sumisión se encuentra en su interior en permanente rebeldía

PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

     UBICACIÓN DEL INVESTIGADOR Y DE LO INVESTIGADO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN: en primer lugar, hay que ubicar el problema, lo que permite que la investigación, la ciencia o el trabajo científico avancen. La formulación del problema es el primer paso del proceso de investigación. Ahora bien, luego, hay que identificar el problema, planteándolo y delimitándolo. Asimismo, los datos del problema hay que expresarlos con claridad mediante la descomposición dimensional, estableciendo sus constituyentes variables en dimensiones. Hay que definir claramente los términos que definen al problema. El investigador debe ubicarse desde una óptica meramente explicativa y que resuelva las incógnitas con relación al planteamiento del problema, por lo tanto, debe existir una relación entre lo que se investigará y los conocimientos de quien lo investiga, para que así, la investigación pueda brindar resultados satisfactorios; estableciendo, de igual forma, armonía con las herramientas que lo ayudarán en su investigación. Una vez que se plantee el problema a investigar y la formulación del mismo, hay que consignar el objetivo de la investigación y su clasificación. 

     POSITIVISMO: doctrina que se niega admitir otra realidad que no sean los hechos e investiga relaciones entre estos hechos, la realidad son hechos y relaciones de estos hechos. Rechaza el conocimiento metafísico y todo conocimiento a priori. El método propio de las ciencias naturales, el que se aplicará a lo social, es el que permite establecer un conocimiento. Doctrina que se funda en hechos y la relación entre esos hechos, siendo que estos estos son la única realidad científica. El positivismo jurídico no debe separarse del sociológico, ya que el Derecho es producto de la sociedad.

     MÉTODOS DE LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN: encontramos dos métodos clásicos, la deducción y la inducción. En el primero, se establece que es un procedimiento que va de lo general a lo particular, del principio a las consecuencias, de las causas a los efectos y de la ley a los fenómenos; y, en la inducción, el procedimiento va de lo particular a lo general. Partiendo de la indagación de casos particulares, se formulan leyes generales que rigen los fenómenos.       

     AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN EN EL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL
No es posible no comunicar. - Los elementos de la comunicación. - La naturaleza de una relación. - La comunicación humana es verbal y no verbal. - La comunicación es simétrica o complementaria.

     El CONSTRUCCIONISMO SOCIAL busca explicar cómo las personas llegan a describir, explicar o dar cuenta del mundo en dónde viven. Puede comprenderse en base al empirismo y al racionalismo. Los conceptos, que son las construcciones o artefactos sociales que permiten el intercambio y la comunicación en determinado contexto histórico. Nada viene de nosotros, sino de las personas con quienes nos relacionamos. Se establece teoría sociológica y también psicológica del conocimiento.

     ESCUELA DE LA TEORÍA CRÍTICA: esta escuela establece al análisis de la sociedad contemporánea y al estudio de sus procesos culturales desde la óptica de la
teoría con enfoques meramente críticos, trabajando a partir de dos perspectivas metodológicas, distinción entre razón crítica y razón instrumental. Busca saber usar la teoría del conocimiento, estableciendo que el conocimiento también está mediado por la experiencia, por la sociedad y su dinámica cultural e histórica.

La frase del día:
Toda persona con aparente sumisión se encuentra en su interior en permanente rebeldía

9/7/2017 Paradigmas

La frase del día:
Toda persona con aparente sumisión se encuentra en su interior en permanente rebeldía

PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

     La doctrina filosófica que estudia el conocimiento científico y la forma en que actúan los individuos para ampliar los horizontes de la ciencia, es lo que llamamos la epistemología. Fundamentalmente se ocupa del origen, trascendencia y finalidad del conocimiento. 

     EPISTEME = CIENCIA. La epistemología trata de los problemas planteados por la ciencia. Se enfoca en la naturaleza del conocimiento, relación entre la realidad y la verdad. Estudia problemas relacionados con el conocimiento propiamente científico.

     Toda postura del investigador debe ser reflejada con precisión. Los paradigmas son complementarios, no son excluyentes. Pueden ser utilizados de manera conjunta en las investigaciones.

     Al hablar de investigación, es necesario aclarar que los modos de acción del ser humano están supeditados a la línea del pensamiento, producto del ejercicio cotidiano en la vida diaria del ser humano.

     Los enfoques de la investigación se circunscriben, en:

- Métodos científicos.

- Ciencias naturales o exactas: relación sujeto-objeto, experimentación, objetividad, verificación, validez, confiabilidad.

- Positivismo.

     Todo lo anterior, es un enfoque cuantitativo. Ahora bien, tenemos un enfoque cualitativo que se establece, en:

 * Ciencias sociales y humanas: relación sujeto-objeto, flexibilidad, rigurosidad y sistematicidad.

* Educación.

     En los paradigmas para producir conocimientos, se encuentran: - Empírico analítico. - Técnico. - Predicción y control. - Sociocrítico. - Emancipatorio. - Develar y romper. - Histórico hermenéutico. - Práctico. - Ubicación y orientación. La investigación permite la expansión del conocimiento; genera respuestas concretas a problemáticas; favorece la aportación de alguna alternativa de cambio. En toda investigación hay que plantear el problema y la solución del mismo.

La frase del día:
Toda persona con aparente sumisión se encuentra en su interior en permanente rebeldía

9/7/2017 Grupos de Delincuentes

La frase del día:
Toda persona con aparente sumisión se encuentra en su interior en permanente rebeldía

…SEELIG ha clasificado sus delincuentes en ocho grupos así:

1) Delincuentes profesionales refractarios al trabajo.

2) Delincuentes contra la propiedad por escasa capacidad de resistencia.

3) Delincuentes por agresividad.

4) Delincuentes por falta de dominio sexual.

5) Delincuentes por crisis.

6) Delincuentes por reacciones primitivas.

7) Delincuentes por convicción.

8) Delincuentes por falta de disciplina social.

REFERENCIA bibliográfica:
Criminología. ALFONSO REYES ECHANDÍA. Editorial Temis. 2003. pp. 35, 36, 37.

La frase del día:
Toda persona con aparente sumisión se encuentra en su interior en permanente rebeldía

9/7/2017 Nulidades [6]

La frase del día:
Toda persona con aparente sumisión se encuentra en su interior en permanente rebeldía

N° de Expediente: C09-315 N° de Sentencia: 092
Tema: Nulidades
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Absolutas
Viernes, 09 de abril de 2010

... las nulidades absolutas serán aquéllas que implican la intervención, asistencia y representación del imputado durante el proceso y aquéllas que implican la violación de derechos y garantías constitucionales, y estas pueden ser denunciadas durante todo el proceso.

La frase del día:
Toda persona con aparente sumisión se encuentra en su interior en permanente rebeldía

8 de julio de 2017

8/7/2017 Leopoldo López

La frase del día:
Nacimos para vencer y no para ser vencidos

Con ponencia del magistrado Maikel Moreno, la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia se avocó de oficio a la causa contra el ciudadano Leopoldo López, en virtud que existían serios señalamientos de irregularidades sobre la distribución del expediente a un Tribunal de Ejecución, asimismo y en virtud de información recibida sobre la situación de salud del dirigente político, el magistrado ponente Maikel Moreno, consideró ajustado a derecho otorgar una Medida Humanitaria a López, la cual se hizo efectiva este mismo viernes 07 de julio.


La frase del día:
Nacimos para vencer y no para ser vencidos

8/7/2017 Medida Humanitaria

La frase del día:
Nacimos para vencer y no para ser vencidos

Código Orgánico Procesal Penal
Medida Humanitaria
Artículo 491. Procede la libertad condicional en caso de que el penado o penada padezca una enfermedad grave o en fase terminal, previo diagnóstico de un o una especialista, debidamente certificado por el médico forense o médica forense. Si el penado o penada recupera la salud, u obtiene una mejoría que lo permita, continuará el cumplimiento de la condena.

La frase del día:
Nacimos para vencer y no para ser vencidos

8/7/2017 22 y 379

La frase del día:
Nacimos para vencer y no para ser vencidos

Artículo 22. Ley Orgánica del Poder Ciudadano. Los integrantes del Consejo Moral Republicano serán removidos o removidas de sus cargos por la Asamblea Nacional, previo pronunciamiento del Tribunal Supremo de Justicia en Sala Plena, que declare que hay mérito para su enjuiciamiento en los siguientes casos:

1. Por manifiesta incapacidad física o mental permanente, certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia, con la aprobación de la Asamblea Nacional.

2. Por abandono del cargo, declarado por el Tribunal Supremo de Justicia.

3. Por no cumplir con las obligaciones que les imponen los artículos 274, 275 y 278 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como integrantes del Consejo Moral Republicano, y las demás obligaciones que les impone la ley, por su condición de tal.

4. Por incumplimiento o negligencia manifiesta en el ejercicio de sus atribuciones y deberes.

5. Cuando sus actos públicos atenten contra la respetabilidad del Consejo Moral Republicano y de los órganos que representan, y cometan hechos graves que, sin constituir delitos, pongan en peligro su credibilidad e imparcialidad comprometiendo la dignidad del cargo.

6. Cuando ejerzan influencia directa en la designación de quienes cumplan funciones públicas.

7. Cuando incurran en abuso o exceso de autoridad.

8. Cuando en sus decisiones administrativas incurran en grave e inexcusable error, reconocido en sentencia.

9. Cuando en sus decisiones administrativas hagan constar hechos que no sucedieron o dejen de relacionar los que ocurrieron.

10. Cuando infrinjan alguna de las prohibiciones establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en las leyes.

Procedimiento. Artículo 379. Código Orgánico Procesal Penal. Recibida la querella, el Tribunal Supremo de Justicia convocará a una audiencia oral y pública dentro de los treinta días siguientes para que el imputado o imputada dé respuesta a la querella. Abierta la audiencia, el o la Fiscal General de la República explanará la querella. Seguidamente, el defensor o defensora expondrá los alegatos correspondientes. Se admitirán réplica y contrarréplica. El imputado o imputada tendrá la última palabra. Concluido el debate el Tribunal Supremo de Justicia declarará, en el término de cinco días siguientes, si hay o no mérito para el enjuiciamiento.

La frase del día:
Nacimos para vencer y no para ser vencidos