7 de junio de 2025

Sin ejército [14] § 07-06-2025

Liechtenstein no ha sufrido amenazas militares desde su desarme, en parte por su posición geográfica protegida, su perfil bajo en asuntos militares y su extraordinaria influencia como centro financiero internacional. En lugar de soldados, el principado ha construido su poder sobre la estabilidad jurídica, la gestión patrimonial y una diplomacia discreta pero eficiente. En tiempos donde muchas naciones se arman hasta los dientes, Liechtenstein demuestra que la neutralidad puede ser una estrategia sólida cuando va acompañada de inteligencia fiscal, prudencia diplomática y geografía favorable.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El lujo no sonríe"

Sin ejército [13] § 07-06-2025

Liechtenstein: el principado que cambió soldados por bancos

Liechtenstein, pequeño principado europeo enclavado entre Suiza y Austria, fue fundado oficialmente como Estado soberano en 1806 durante el proceso de disolución del Sacro Imperio Romano Germánico. Aunque tuvo una breve historia de movilización militar -como su célebre participación simbólica en la guerra austro-prusiana de 1866 con un ejército de 80 hombres que regresó con 81-, abolió su ejército de forma definitiva en 1868, en un acto motivado por razones económicas: mantener fuerzas armadas era considerado innecesario y demasiado costoso para un país de su tamaño.

Desde entonces, Liechtenstein no posee ejército ni fuerzas armadas permanentes, y la seguridad interna está garantizada exclusivamente por su cuerpo policial. Para su defensa externa, mantiene una postura de neutralidad no armada, respaldada por relaciones diplomáticas estables y acuerdos implícitos con países vecinos, especialmente Suiza, con quien mantiene una estrecha colaboración en temas financieros, fronterizos y de asistencia técnica. Aunque no tiene tratados formales de defensa, su inserción en el espacio Schengen y su rol dentro del Consejo de Europa le otorgan respaldo político.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El lujo no sonríe"

Sin ejército [12] § 07-06-2025

Desde que Estados Unidos devolvió el control total del canal a Panamá en el año 2000 —tras más de ocho décadas de dominio estadounidense—, el país centroamericano ha administrado esta vía interoceánica sin contar con fuerzas armadas propias. Pese a no tener ejército desde 1990, Panamá ha logrado mantener su soberanía territorial y la seguridad del canal mediante cooperación internacional y cuerpos civiles especializados. Durante la administración de Donald Trump, surgieron tensiones por la creciente presencia de capital chino en la administración portuaria adyacente al canal, lo que reavivó los debates sobre influencia geoestratégica en la región. (Fuente: Wikimedia Commons)

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El lujo no sonríe"

Sin ejército [11] § 07-06-2025

Desde su desmilitarización, Panamá no ha sufrido intentos de invasión ni ha sido blanco de amenazas militares directas, en gran parte por su rol crucial en la logística global y su cercanía diplomática con Estados Unidos. Además, forma parte de organismos internacionales de seguridad cooperativa y mantiene acuerdos bilaterales de asistencia. Lejos de quedar indefensa, Panamá ha convertido el canal en su principal instrumento de poder blando: una infraestructura estratégica que lo posiciona como actor indispensable en la economía global, demostrando que en algunos casos, la economía puede ser más disuasiva que las armas.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El lujo no sonríe"

Sin ejército [10] § 07-06-2025

Panamá: desmilitarización tras la ocupación y el canal como garantía geoestratégica

Panamá proclamó su independencia de Colombia en 1903, con el respaldo decisivo de Estados Unidos, interesado en construir y controlar el Canal de Panamá. Durante gran parte del siglo XX, el país mantuvo fuerzas armadas que fueron evolucionando hacia una Guardia Nacional con fuerte poder político, especialmente durante los años del régimen militar. Sin embargo, el punto de quiebre llegó en 1989, cuando Estados Unidos invadió Panamá bajo la Operación Causa Justa para derrocar al general Manuel Noriega. Tras la intervención y en medio de una profunda reestructuración institucional, Panamá abolió constitucionalmente su ejército en 1994, convirtiéndose en uno de los pocos países en América Latina en renunciar oficialmente a sus fuerzas armadas.

Actualmente, la seguridad nacional está a cargo de una Fuerza Pública que incluye cuerpos especializados como la Policía Nacional, el Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT), el Servicio Nacional Aeronaval (SENAN) y unidades antimotines. Aunque estas instituciones tienen entrenamiento paramilitar y capacidades tácticas avanzadas, su mandato es de naturaleza civil. Panamá se ha enfocado en consolidar su institucionalidad democrática, apostando por la cooperación internacional en seguridad, especialmente en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado transnacional. La defensa de su soberanía no se basa en fuerza bélica, sino en su valor geoeconómico como eje del comercio mundial, gracias al canal.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El lujo no sonríe"

Sin ejército [9] § 07-06-2025

Nunca ha enfrentado amenazas militares directas desde su fundación como Estado moderno, gracias a su neutralidad permanente reconocida internacionalmente, a su enclave dentro de Italia y a su rol único en el equilibrio cultural y religioso global. En lugar de armas, el Vaticano despliega una forma de poder blando de alto nivel: autoridad moral, legitimidad histórica y una capacidad única de mediación global. En un mundo obsesionado con la fuerza, el Vaticano representa la posibilidad de una soberanía basada en lo simbólico, lo religioso y lo diplomático.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El lujo no sonríe"

Glosario de inteligencia [11] § 07-06-2025

Lógica deductiva.

En la lógica deductiva, la inferencia no va más allá de la premisa (hecho). Si las premisas son verdaderas, la inferencia es verdadera. En lenguaje común, es ir de lo general a lo particular.

Lógica inductiva.

En la lógica inductiva, la inferencia trasciende a las premisas (hechos). Si las premisas son ciertas, la inferencia puede ser o no ser cierta. En lenguaje común, es ir de lo particular a lo general.

Medio de ejecución de la inteligencia (doctrina Argentina).

En el enfoque de la interdependencia compleja, el poder militar no es un recurso efectivo para resolver ciertos problemas, por ejemplo, algunos de naturaleza económica.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El lujo no sonríe"