7 de junio de 2025

Sin ejército [21] § 07-06-2025

Palau no ha sido invadido ni ha sufrido conflictos bélicos desde su independencia, pero vive bajo constante presión geopolítica. A pesar de su tamaño, ejerce un poder simbólico y estratégico desproporcionado: es una democracia estable, aliada fiel de EE.UU. y un actor activo en foros sobre cambio climático, pesca y seguridad marítima. En un escenario de creciente militarización del Pacífico, Palau representa un modelo de desmilitarización parcial que se apoya en el respaldo de potencias aliadas y en una diplomacia firme que no necesita tanques para marcar límites.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El lujo no sonríe"

Sin ejército [20] § 07-06-2025

Palau: desmilitarización con disuasión diplomática frente al dragón asiático

Palau, un archipiélago de poco más de 500 km² en el Pacífico occidental, logró su independencia en 1994 tras décadas de administración estadounidense bajo el mandato de la ONU. Como otros países de la región, nació sin ejército, pero a diferencia de otros microestados, ha asumido un papel diplomático notablemente activo en el contexto de las tensiones entre Estados Unidos y China en el Indo-Pacífico. Su decisión de no tener fuerzas armadas se consolidó como parte del Tratado de Libre Asociación con Estados Unidos, que garantiza su defensa exterior a cambio del acceso estratégico estadounidense al territorio palauano.

Aunque no posee fuerzas armadas, Palau cuenta con una Policía Nacional que se encarga de la seguridad interna y la vigilancia marítima, y participa en ejercicios conjuntos con Estados Unidos y otros aliados como Japón y Taiwán. De hecho, Palau es uno de los pocos países del mundo que mantiene relaciones diplomáticas oficiales con Taiwán, lo que lo convierte en una ficha particularmente delicada en la geopolítica regional. Ha denunciado públicamente la creciente presión china y ha solicitado mayor presencia militar estadounidense en su territorio como forma de disuasión indirecta, a pesar de no contar con un ejército propio.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El lujo no sonríe"

Sin ejército [19] § 07-06-2025

Hasta la fecha, Micronesia no ha sufrido conflictos armados ni intentos de ocupación desde su independencia, y ha sido un firme aliado de Estados Unidos en foros internacionales. Aunque su modelo de seguridad depende casi completamente del poder de otro Estado, los EFM han logrado mantener una soberanía formal, su representación diplomática y su autonomía interna. Este caso ilustra cómo un país pequeño y desmilitarizado puede convertirse en un aliado estratégico relevante dentro de un orden geopolítico dominado por potencias, siempre que administre inteligentemente su posición y sus relaciones exteriores.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El lujo no sonríe"

Sin ejército [18] § 07-06-2025

Estados Federados de Micronesia: soberanía sin armas bajo el paraguas estadounidense

Los Estados Federados de Micronesia (EFM) obtuvieron su independencia en 1986, tras décadas de administración estadounidense bajo el fideicomiso de Naciones Unidas. Ubicados estratégicamente en el océano Pacífico occidental, cerca de zonas de influencia de China, Japón y Estados Unidos, los EFM adoptaron una postura clara desde el inicio: no tener ejército propio y confiar en su relación con Washington para la defensa nacional. Esta decisión no fue producto de un conflicto bélico reciente, sino del diseño político poscolonial acordado bajo el Tratado de Libre Asociación con Estados Unidos, que sigue vigente.

Micronesia no posee fuerzas armadas permanentes ni un ministerio de defensa. La seguridad interna está a cargo de cuerpos policiales locales, y toda defensa externa -incluyendo ataques, amenazas marítimas o aéreas- es responsabilidad formal de Estados Unidos. En contrapartida, el país otorga a EE.UU. derechos exclusivos para operar bases militares y controlar el espacio estratégico de la región, lo que convierte a Micronesia en una ficha geopolítica importante dentro del tablero indo-pacífico, especialmente ante el avance de China en la región.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El lujo no sonríe"

Sin ejército [17] § 07-06-2025

Ceremonia oficial en Mónaco con la participación de la Legión Extranjera Francesa y autoridades monegascas. Aunque el Principado de Mónaco no cuenta con un ejército propio, mantiene acuerdos de defensa con Francia, país responsable de su protección militar. La Legión Extranjera, unidad de élite del ejército francés, suele participar en actos protocolarios en el principado, reforzando los vínculos históricos y estratégicos entre ambas naciones. Este tipo de ceremonias evidencian cómo Mónaco, a pesar de su reducida superficie y fuerza militar limitada, sostiene su soberanía mediante diplomacia, tradición y alianzas defensivas sólidas. (Fuente: HOLA)

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El lujo no sonríe"

Sin ejército [16] § 07-06-2025

Mónaco nunca ha enfrentado invasiones ni amenazas militares desde su consolidación moderna, en gran parte por su valor simbólico como enclave de neutralidad, riqueza y cultura europea, y por el paraguas protector francés que actúa como elemento disuasivo. El principado ha sabido mantener su independencia sin ejército, gracias a una combinación de diplomacia estratégica, poder blando basado en el lujo y vínculos históricos con una gran potencia europea. En términos geopolíticos, Mónaco representa cómo el capital, la neutralidad y las alianzas fuertes pueden sustituir -con éxito- al poder militar tradicional.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El lujo no sonríe"

Sin ejército [15] § 07-06-2025

Mónaco: la seguridad del lujo, la neutralidad y un escudo francés

Mónaco, oficialmente reconocido como Estado independiente desde el Tratado de Perpiñán de 1641 y reafirmado en tratados posteriores con Francia, es uno de los microestados más ricos y densamente poblados del mundo. A pesar de su longeva historia dinástica bajo la Casa de los Grimaldi, Mónaco no cuenta con un ejército desde el siglo XVII, y su defensa ha estado garantizada durante siglos por acuerdos bilaterales con Francia, su principal garante militar y diplomático. El Tratado Franco-Monegasco de 2002 actualizó estos términos, reafirmando la soberanía de Mónaco pero manteniendo a Francia como responsable de su defensa.

El principado tiene cuerpos de seguridad interna como la Compañía de Carabineros del Príncipe -una unidad de protección ceremonial y de seguridad cercana al monarca- y la Fuerza de Policía de Mónaco, altamente equipada y entrenada. Pero no posee fuerzas armadas militares, y su modelo de seguridad se apoya completamente en su estabilidad política, su inserción diplomática en organismos multilaterales y, sobre todo, en su alianza estructural con Francia. Esta relación ha permitido a Mónaco enfocarse en su rol como centro financiero, turístico y cultural de élite, con un perfil global que excede por mucho su tamaño físico.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El lujo no sonríe"