26 de agosto de 2025

HUMINT (3) [26-8-2025]

Historia del HUMINT

Dado a que se referencia a la labor del hombre mismo para recolectar información, no nos sorprende que el HUMINT es una de las formas más antiguas de inteligencia y ha evolucionado a lo largo de la historia, adaptándose a los avances tecnológicos y a las necesidades de cada época. Desde la antigüedad, los líderes han utilizado agentes y espías para obtener información sobre sus enemigos, anticipar conflictos y asegurar el control sobre sus territorios. Los egipcios, romanos y chinos ya implementaban técnicas de inteligencia basadas en la infiltración y el uso de informantes, destacando figuras como Sun Tzu, quien en El arte de la guerra resaltó la importancia del espionaje y la obtención de datos a través de contactos humanos.

Durante la revolución francesa y la era napoleónica, el espionaje se convirtió en una herramienta clave para la estabilidad del Estado y la expansión militar. Napoleón Bonaparte utilizó una extensa red de informantes para anticipar los movimientos de sus enemigos en Europa, lo que le permitió consolidar victorias estratégicas. En esta época, la recopilación de inteligencia comenzó a organizarse de manera más estructurada, con la creación de redes de espionaje y contraespionaje que buscaban proteger información sensible y descubrir agentes infiltrados. Sin embargo, sería en el siglo XX donde esta técnica alcanzó su auge con las guerras mundiales y la guerra fría, donde la inteligencia humana desempeñó un papel crucial en la lucha por la supremacía global.

La rivalidad entre la CIA y la KGB dio lugar a una de las épocas más intensas de espionaje, con el uso de agentes dobles, infiltraciones en gobiernos extranjeros y redes de espías operando en distintos países. Ya con la llegada del siglo XXI, aunque las tecnologías de inteligencia digital como SIGINT (inteligencia de señales) y OSINT (inteligencia de fuentes abiertas) han ganado protagonismo, el HUMINT sigue siendo fundamental. Actualmente, se utiliza en operaciones antiterroristas, seguridad cibernética e inteligencia corporativa, combinando métodos tradicionales con herramientas digitales avanzadas.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Nunca interrumpas a tu enemigo cuando está cometiendo un error" [Napoleón Bonaparte]

Asesinos en serie (3) [26-8-2025]

El asesino del ferrocarril 

Ángel Leoncio Maturino Reséndiz, quien tuvo varios alias, nació el 1° de agosto de 1959 en Matamoros, México. Asesinó al menos 15 personas en los Estados Unidos de América; sin embargo, él mismo afirmó haber matado a 180 personas. Sus víctimas eran variadas porque incluían hombres, jóvenes universitarios, personas mayores, mujeres e incluso familias.

Modus operandi 

El asesino del ferrocarril robaba joyas y otros objetos, que a veces llevaba a su esposa en México. La violación era una intención secundaria en alguno de sus ataques, pero no la motivación principal. 

Asesino en serie itinerante y desorganizado

Se le clasifica como un asesino en serie itinerante y desorganizado. Reséndiz se caracterizaba por tener un estilo de vida nómada con una marcada naturaleza oportunista en sus crímenes. Cometía los delitos de forma impulsiva, utilizando lo que tenía a la mano. 

Motivación 

La motivación principal de sus delitos era la necesidad de robar para sustentarse, lo que a menudo lo llevaba a matar a sus víctimas.

Historia de su infancia 

Su vida se vio marcada por la tragedia cuando su padre murió en un accidente laboral, y su madre, víctima de la violencia doméstica, huyó con sus hijos a Estados Unidos de América. Fue criado por su tío hasta los 12 años, cuando desapareció y cruzó la frontera hacia los Estados Unidos. Abandonó la escuela a temprana edad y se dedicó a trabajos ocasionales, por lo general en la construcción. Se convirtió en un vagabundo que viajaba a través del país en trenes de carga.

2.- Herida de abandono: se constituye a través de una situación en la cual, durante la infancia del niño o niña, uno de los cuidadores no estuvo presente. Esto suele ocurrir en algunos casos de divorcios tormentosos o muerte de los progenitores; la ausencia de los padres también puede referirse al amor, atención o cuidado, pese a estar físicamente en la vida del niño.

Fuente de la información: taller de perfiles criminales de asesinos en serie efectuado el 11-08-2025 por parte de Edufutura Servicios Educativos y el Centro Simón Rodríguez (CSR).

La frase del día 
"Nunca interrumpas a tu enemigo cuando está cometiendo un error" [Napoleón Bonaparte]

Perfil criminológico [26-8-2025]

El panorama de la ciberdelincuencia se ha diversificado notablemente en cuanto a técnicas y objetivos. Ataques como el ransomware, el phishing, el fraude en línea y la explotación de vulnerabilidades en sistemas críticos se han vuelto cada vez más frecuentes. Además, la cooperación entre los ciberdelincuentes y el uso de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, han incrementado la sofisticación de los ataques, haciendo que sean más difíciles de detectar y mitigar.

Frente a estas amenazas, los cuerpos de seguridad como Interpol y Europol han intensificado sus esfuerzos de colaboración internacional y han publicado guías para ayudar a empresas y ciudadanos a protegerse de estos riesgos. No obstante, aunque estos esfuerzos son fundamentales, el aumento de los ciberdelitos también subraya la necesidad de una comprensión más profunda de los individuos detrás de estos ataques y de sus motivaciones.

Este interés renovado por entender a los actores detrás de estos crímenes no es solo una cuestión de tecnología; es, en esencia, un desafío criminológico y psicológico. ¿Quiénes son estos ciberdelincuentes? ¿Qué les lleva a delinquir en el ciberespacio? ¿Cómo influyen sus características psicológicas y el contexto en sus comportamientos delictivos? En este artículo, se explorará el perfil psicológico de los ciberdelincuentes, sus motivaciones y cómo ciertas teorías criminológicas pueden explicar su comportamiento. Comprender a estos actores no solo ayuda a mejorar las estrategias de prevención y respuesta, sino que también permite desarrollar políticas más efectivas para combatir la creciente amenaza que representan en el ámbito digital.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Nunca interrumpas a tu enemigo cuando está cometiendo un error" [Napoleón Bonaparte]

Ciberdefensa (3) [26-8-2025]

Importancia de la ciberdefensa

El papel de la ciberdefensa es crucial en un mundo digital interconectado, ya que los ataques informáticos pueden tener consecuencias devastadoras para los individuos, las empresas y los gobiernos. Además de la pérdida de datos sensibles, estos ataques pueden afectar gravemente la economía, desestabilizar servicios esenciales, comprometer la privacidad y la seguridad de las personas. En un entorno donde dependemos cada vez más de las tecnologías digitales, contar con mecanismos de defensa sólidos es indispensable para proteger tanto nuestra información personal como las infraestructuras críticas del país.

Funcionamiento de la ciberdefensa

La ciberdefensa se basa en un enfoque integral que abarca múltiples niveles de protección. Entre las acciones clave se encuentran:

1.- Implementación de medidas de seguridad básicas: Esto incluye el uso de contraseñas seguras, actualizaciones periódicas de software, y la instalación de antivirus y firewalls.

2.- Capacitación y concienciación: Es esencial que todos los miembros de una organización estén informados sobre los riesgos cibernéticos y sepan cómo reaccionar ante posibles amenazas. La formación continua en seguridad es fundamental para minimizar los errores humanos que puedan facilitar un ataque.

3.- Monitoreo constante: La vigilancia proactiva de los sistemas informáticos permite detectar y neutralizar amenazas en tiempo real, evitando que los ataques se desarrollen con éxito.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Nunca interrumpas a tu enemigo cuando está cometiendo un error" [Napoleón Bonaparte]

25 de agosto de 2025

Judex non potest [25-8-2025]

Judex non potest plus quam quod petitur: el juez no puede conceder más de lo pedido.

Principio dispositivo. El juez está limitado por las pretensiones de las partes. Él protege el derecho de la defensa y evita decisiones ultra petita.

La frase del día 
"Es un defecto común de los hombres no preocuparse por la tempestad durante la bonanza" [Nicolás Maquiavelo]

CRBV 87, 104 [25-8-2025]

Art. 87 Constitución Nacional.

El trabajo es un derecho y un deber. El Estado venezolano debe promover el empleo digno, productivo y con garantías sociales.

Art. 104 Constitución Nacional.

Los educadores deben ser formados y evaluados con rigor. Ellos tienen derecho a la formación continua, así como también a las condiciones dignas de trabajo.

La frase del día 
"Es un defecto común de los hombres no preocuparse por la tempestad durante la bonanza" [Nicolás Maquiavelo]

Asesinos en serie (2) [25-8-2025]

Ted Bundy

Theodore Robert Cowell nació el 24 de noviembre de 1946 en Burlington, Vermont, Estados Unidos. Él secuestro, violó y asesinó a decenas de mujeres durante la década de 1970. Las víctimas eran chicas jóvenes, blancas, con cabello largo y oscuro; algunas eran universitarias.

Modus operandi de Ted Bundy

Bundy no era un atacante indiscriminado. Él utilizaba su encanto y apariencia confiable para atraer a sus víctimas; en ocasiones, se hacía pasar por un policía para ganarse la confianza de sus víctimas. 

Ted Bundy es un ejemplo clásico de un asesino en serie organizado y sádico con un coeficiente intelectual muy alto, incluso más de lo normal. Su perfil destaca por la marcada discrepancia entre su apariencia pública (encantador, inteligente y "normal") y su comportamiento criminal (violento, manipulador y sádico). Utilizaba su inteligencia y encanto como una herramienta depredadora para acercarse a sus víctimas; sus crímenes reflejaban un profundo desprecio y odio hacia las mujeres.

Historia de su infancia 

A él le hicieron creer que sus abuelos eran sus padres y que su madre era su hermana mayor para proteger la reputación de ella (madre), Louise Cowell. En la época que nació Ted, tener un hijo fuera del matrimonio era un fuerte estigma social. Louise Cowell parece haber sido una figura materna distante y poco involucrada en la vida de Bundy. Es posible que ella misma no quisiera criar a un hijo o que tuviera dificultades emocionales que le impidieran hacerlo. 

1.- Herida del rechazo: se describe como una herida emocional que resulta de sentirse no aceptado, no querido o excluido. Se arraiga en experiencias tempranas, como sentirse rechazado por los padres, cuidadores o compañeros de la infancia. La herida del rechazo describe a Ted Bundy.

Fuente de la información: taller de perfiles criminales de asesinos en serie efectuado el 11-08-2025 por parte de Edufutura Servicios Educativos y el Centro Simón Rodríguez (CSR).

La frase del día 
"Es un defecto común de los hombres no preocuparse por la tempestad durante la bonanza" [Nicolás Maquiavelo]