27 de agosto de 2025

Casus fortuitus [27-8-2025]

Casus fortuitus non est praestandum (el caso fortuito no debe ser cumplido).

Principio legal según el cual, cuando un hecho imprevisible e inevitable impide el cumplimiento de una obligación, el deudor no es responsable. Es una eximente de responsabilidad legal reconocida en materia civil y contractual.

La frase del día 
"Prepárate para lo peor, espera lo mejor y acepta lo que venga" [Hannah Arendt]

HUMINT (4) [27-8-2025]

Tipos de HUMINT

El HUMINT no se trata solo de espías en misiones secretas, sino de la capacidad de obtener información clave a través de personas con acceso privilegiado. Una de sus formas más comunes es la inteligencia de fuentes abiertas y entrevistas, donde se recopilan datos de desertores, diplomáticos, periodistas o analistas que pueden aportar información estratégica sin necesidad de infiltración. En otros casos, los servicios de inteligencia van más allá y envían agentes encubiertos a organizaciones terroristas o redes criminales, asumiendo identidades falsas para obtener información desde adentro, una tarea de alto riesgo donde un error puede significar la muerte.

Cuando la sutileza no es suficiente, entra en juego la inteligencia a través de interrogatorios y contrainteligencia, donde se busca extraer información de prisioneros de guerra, criminales o sospechosos de espionaje para anticipar amenazas. Por otro lado, en lugar de arriesgar agentes propios, los gobiernos recurren a redes de informantes y cooperación local, reclutando personas dentro de grupos específicos que, por dinero, ideología o coerción, filtran datos valiosos. En todos estos métodos, la clave del HUMINT radica en comprender la naturaleza humana, saber en quién confiar y, sobre todo, cómo convertir la información en ventaja estratégica.

Aplicaciones del HUMINT

El HUMINT comprende el ámbito de la seguridad nacional, e incluso del mundo corporativo. Su capacidad para obtener información directamente de personas lo hace invaluable en situaciones donde la tecnología no es suficiente, por lo que profundizaremos estos contextos.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Prepárate para lo peor, espera lo mejor y acepta lo que venga" [Hannah Arendt]

Ciberdefensa (4) [27-8-2025]

División de la ciberdefensa

La ciberdefensa se divide principalmente en dos enfoques.

Ciberdefensa defensiva: Este enfoque se centra en la prevención, detección y respuesta a los ciberataques. Su objetivo es minimizar el impacto de los incidentes y proteger la integridad de los sistemas informáticos. Las acciones defensivas incluyen la implementación de firewalls, políticas de seguridad estrictas, auditorías periódicas y la creación de copias de seguridad para garantizar la recuperación de datos en caso de ser necesarios.

Ciberdefensa ofensiva: A diferencia de la defensiva, la ciberdefensa ofensiva se enfoca en adelantarse a las amenazas mediante acciones proactivas. Esto incluye la investigación de vulnerabilidades, el desarrollo de herramientas de defensa avanzadas y la simulación de ataques para identificar posibles puntos débiles en los sistemas. Su objetivo es reducir las amenazas antes de que puedan causar daño y mejorar las capacidades de defensa ante nuevos ataques.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Prepárate para lo peor, espera lo mejor y acepta lo que venga" [Hannah Arendt]

Guerra psicológica (4) [27-8-2025]

Técnicas y estrategias utilizadas en la guerra psicológica

Lo preocupante de la guerra psicológica gira en torno a los países con sistemas democráticos, ya que puede erosionar la confianza en las instituciones, polarizar a la sociedad y generar conflictos internos. La manipulación informativa puede influir en elecciones presidenciales, referendos y otras decisiones políticas clave, alterando el curso de naciones enteras. Por lo que sus técnicas contemplan: desinformación y noticias falsas; propaganda y manipulación de masas; operaciones psicológicas en conflictos armados; y el uso de redes sociales y tecnologías digitales.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Prepárate para lo peor, espera lo mejor y acepta lo que venga" [Hannah Arendt]

26 de agosto de 2025

Perfil criminológico (3) [26-8-2025]

Un caso destacado es el de un ciberdelincuente adolescente conocido por su habilidad excepcional en programación, pero que mostraba dificultades para mantener relaciones sociales saludables y frecuentes cambios de humor. Esta combinación de alta inteligencia técnica y baja inteligencia emocional puede ser un factor clave que contribuye a su inclinación hacia el delito cibernético.

Este comportamiento puede explicarse a través de la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura, que enfatiza que el comportamiento delictivo es aprendido a través de la observación y la imitación de otros. En el mundo del ciberdelito, los delincuentes pueden aprender y refinar sus técnicas observando tutoriales en línea, participando en foros de hacking y colaborando con otros ciberdelincuentes más experimentados.

Además, los estudios sugieren que algunos ciberdelincuentes, especialmente aquellos involucrados en hacktivismo o en ataques con motivación política, pueden experimentar un sentido de superioridad moral o una necesidad de demostrar su destreza técnica. Esto puede estar vinculado a rasgos narcisistas, donde el delincuente siente que sus acciones son justificadas o necesarias para exponer fallos o injusticias en sistemas sociales o gubernamentales. La Teoría de la Neutralización de Sykes y Matza es relevante aquí, ya que sostiene que los delincuentes a menudo justifican sus acciones mediante la adopción de una postura moral elevada o un sentimiento de justificación.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Nunca interrumpas a tu enemigo cuando está cometiendo un error" [Napoleón Bonaparte]

Perfil criminológico (2) [26-8-2025]

El perfil psicológico de los ciberdelincuentes

Los ciberdelincuentes son un grupo diverso con características psicológicas que varían considerablemente. Sin embargo, algunas investigaciones han identificado patrones comunes en sus perfiles psicológicos, lo que puede ayudar a entender mejor sus comportamientos y motivaciones.

Los ciberdelincuentes suelen exhibir una combinación de rasgos de personalidad que incluyen altos niveles de introversión, psicoticismo y, en algunos casos, narcisismo. Estos rasgos pueden influir en su comportamiento delictivo, destacando características como la preferencia por trabajar solos, la búsqueda de poder y control, y la falta de empatía hacia las víctimas.

Por ejemplo, en el análisis de varios casos reconocidos, se encontró que los ciberdelincuentes tienden a presentar una alta inteligencia analítica y habilidades técnicas avanzadas, pero carecen de habilidades sociales y empatía.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Nunca interrumpas a tu enemigo cuando está cometiendo un error" [Napoleón Bonaparte]

Guerra psicológica (3) [26-8-2025]

Historia de la guerra psicológica

Desde la antigüedad, la guerra psicológica ha sido una herramienta utilizada por líderes y estrategas para influir en sus adversarios sin recurrir directamente a la violencia, aunque no estaban conscientes de su potencial. En el relato bíblico del sitio de Jericó, el uso del sonido de trompetas y la intimidación psicológica por parte de los israelitas, jugaron un papel crucial en su victoria. En la antigua China, Sun Tzu ya mencionaba en El arte de la guerra la importancia de desmoralizar al enemigo antes de la batalla, resaltando que «la suprema excelencia en la guerra consiste en someter al enemigo sin luchar».

Imperios como el romano y el mongol también emplearon estas tácticas para infundir miedo en sus enemigos, desde la exhibición de fuerza hasta la propagación de rumores sobre su brutalidad, asegurando así la rendición de pueblos antes incluso de iniciar el combate. El concepto moderno de guerra psicológica comenzó a tomar forma en el siglo XX durante el periodo de la primera y la segunda guerra mundial, cuando la propaganda y la desinformación se convirtieron en armas fundamentales tanto en los conflictos, como en la justificación de sus revoluciones.

En la segunda guerra mundial, los aliados y las potencias del eje desplegaron extensas campañas de propaganda para influir en la moral de sus propios ciudadanos y debilitar la del enemigo, cosa que seguiría en la guerra fría. En este nuevo periodo, estas tácticas se llevaron a un nuevo nivel con el enfrentamiento ideológico que envolvió a la guerra psicológica entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Con la llegada del siglo XXI y la digitalización de la información, la guerra psicológica se ha sofisticado aún más, adaptándose a las nuevas tecnologías y plataformas de comunicación, convirtiéndose en una herramienta clave en conflictos políticos, económicos y geopolíticos.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Nunca interrumpas a tu enemigo cuando está cometiendo un error" [Napoleón Bonaparte]