DERECHO ROMANO
CULPABILIDAD PROPIAMENTE DICHA
La culpa ha sido definida como la falta de atención, sin la voluntad de perjudicar
y sin la previsión efectiva de las consecuencias del acto.
Fuente: Anotaciones y comentarios sobre Derecho Romano. Tomo I. Chibly
Abouhamad Hobaica. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Bilioteca-EBUC. Caracas,
2014. p.301.
Blog para investigar las ciencias penales y criminológicas, así como lo que sea útil para la materia penal, sin olvidar la Constitución Nacional de Venezuela. Creado por Jorge Leonardo Salazar Rangel en fecha 20-01-2013
5 de febrero de 2015
Culpa
DERECHO ROMANO
CULPA
La doctrina romanista la define "es sinónima de falta". Es un acto o una omisión, perjudicial a otra persona, hecho sin intención de dañar. No hay mala voluntad sino descuido en la conducta, falta de diligencia.
De allí que expresen que hay culpa cuando hay acto ilícito, es decir, todo aquello que provoque la lesión de un derecho ajeno.
Son elementos constitutivos de la culpa, distinguidos por la doctrina romana:
a) la imputabilidad, y
b) la culpabilidad propiamente dicha.
Fuente: Anotaciones y comentarios sobre Derecho Romano. Tomo I. Chibly Abouhamad Hobaica. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Bilioteca-EBUC. Caracas, 2014. pp.300, 301.
CULPA
La doctrina romanista la define "es sinónima de falta". Es un acto o una omisión, perjudicial a otra persona, hecho sin intención de dañar. No hay mala voluntad sino descuido en la conducta, falta de diligencia.
De allí que expresen que hay culpa cuando hay acto ilícito, es decir, todo aquello que provoque la lesión de un derecho ajeno.
Son elementos constitutivos de la culpa, distinguidos por la doctrina romana:
a) la imputabilidad, y
b) la culpabilidad propiamente dicha.
Fuente: Anotaciones y comentarios sobre Derecho Romano. Tomo I. Chibly Abouhamad Hobaica. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Bilioteca-EBUC. Caracas, 2014. pp.300, 301.
Delito Civil
DERECHO ROMANO
¿QUÉ ES UN DELITO CIVIL?
Delitos civiles son los daños ocasionados a las cosas ajenas culposamente.
Acto ilícito, delito civil, "es todo acto que pueda dañar un derecho ajeno".
Se deriva de la definición anterior, la existencia de dos elementos en el acto ilícito, a saber:
a) la culpa o la voluntariedad del acto, y
b) el daño o lesión del derecho ajeno.
Se hace necesario señalar, que estos dos elementos son esenciales a la existencia del acto, de allí que a las personas que padecen enfermedades graves mentales, o a los infantes, no se les pueda imputar el acto ilícito cometido, por cuanto no hay culpa, no hay voluntariedad.
Los elementos del acto ilícito son: la culpa y el daño.
Fuente: Anotaciones y comentarios sobre Derecho Romano. Tomo I. Chibly Abouhamad Hobaica. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Bilioteca-EBUC. Caracas, 2014. p.300.
¿QUÉ ES UN DELITO CIVIL?
Delitos civiles son los daños ocasionados a las cosas ajenas culposamente.
Acto ilícito, delito civil, "es todo acto que pueda dañar un derecho ajeno".
Se deriva de la definición anterior, la existencia de dos elementos en el acto ilícito, a saber:
a) la culpa o la voluntariedad del acto, y
b) el daño o lesión del derecho ajeno.
Se hace necesario señalar, que estos dos elementos son esenciales a la existencia del acto, de allí que a las personas que padecen enfermedades graves mentales, o a los infantes, no se les pueda imputar el acto ilícito cometido, por cuanto no hay culpa, no hay voluntariedad.
Los elementos del acto ilícito son: la culpa y el daño.
Fuente: Anotaciones y comentarios sobre Derecho Romano. Tomo I. Chibly Abouhamad Hobaica. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Bilioteca-EBUC. Caracas, 2014. p.300.
Fortuito
DERECHO ROMANO
Caso Fortuito. Se producen a través de consecuencias de hechos que provienen de la naturaleza. Ejemplo: un terremoto.
Fuerza Mayor: Hechos que no se le pueden atribuir a las partes; sobrevienen causas extrañas.
Fuente: Clases de pre-grado de Derecho. Semestre: segundo. Materia: Derecho Romano II. Universidad Santa María, núcleo Oriente.
Caso Fortuito. Se producen a través de consecuencias de hechos que provienen de la naturaleza. Ejemplo: un terremoto.
Fuerza Mayor: Hechos que no se le pueden atribuir a las partes; sobrevienen causas extrañas.
Fuente: Clases de pre-grado de Derecho. Semestre: segundo. Materia: Derecho Romano II. Universidad Santa María, núcleo Oriente.
Delito en Roma
DERECHO ROMANO
Delito es todo acto ilícito sancionado con una pena. Los delitos pueden ser públicos o privados, según se trate de actos que ofenden al Estado o a un particular. Los primeros, castigados con pena pública, corporal o pecuniaria reciben el nombre de criminal; los segundos, castigados con pena privada pecuniaria se conocen bajo de las denominaciones técnicas de delicta o maleficia y que "en la época clásica la pena privada tenía carácter punitivo, cual la pública".
De lo anterior se deduce:
a) que todo delito es un acto ilícito, ya que el delito es el acto ilícito sancionado con una pena;
b) que, aunque el delito público y privado son dos conceptos distintos, las penalidades o sanciones a tales delitos, hasta el imperio pagano fueron las mismas, ya que la pena por más que sea pecuniaria, cumple una finalidad de expiación;
c) que es lógico deducir que el derecho romano no conoció el delictum como categoría universal y abstracta, sino como particulares delicta y debidamente sancionados en la Ley de las XII Tablas.
Fuente: Anotaciones y comentarios sobre Derecho Romano. Tomo I. Chibly Abouhamad Hobaica. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Bilioteca-EBUC. Caracas, 2014. p.297.
Delito es todo acto ilícito sancionado con una pena. Los delitos pueden ser públicos o privados, según se trate de actos que ofenden al Estado o a un particular. Los primeros, castigados con pena pública, corporal o pecuniaria reciben el nombre de criminal; los segundos, castigados con pena privada pecuniaria se conocen bajo de las denominaciones técnicas de delicta o maleficia y que "en la época clásica la pena privada tenía carácter punitivo, cual la pública".
De lo anterior se deduce:
a) que todo delito es un acto ilícito, ya que el delito es el acto ilícito sancionado con una pena;
b) que, aunque el delito público y privado son dos conceptos distintos, las penalidades o sanciones a tales delitos, hasta el imperio pagano fueron las mismas, ya que la pena por más que sea pecuniaria, cumple una finalidad de expiación;
c) que es lógico deducir que el derecho romano no conoció el delictum como categoría universal y abstracta, sino como particulares delicta y debidamente sancionados en la Ley de las XII Tablas.
Fuente: Anotaciones y comentarios sobre Derecho Romano. Tomo I. Chibly Abouhamad Hobaica. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Bilioteca-EBUC. Caracas, 2014. p.297.
Damnum
DERECHO ROMANO
DAMNUM INJURIA DATUM.
Daño ocasionado en forma culposa sobre una cosa ajena, es decir, el daño injusto, creado por la "lex aquilia".
La "lex aquilia" contiene tres capítulos: el primero establece el pago del máximo valor que tuviera la cosa en el año anterior al día del delito cuando se mate injustamente a un esclavo ajeno o a un cuadrúpedo en rebaño. El segundo sanciona al acreedor accesorio "adstipulator" que remite la deuda del deudor en detrimento de los demás acreedores. El tercero establece el pago del valor de la cosa en los treinta días anteriores al año cuando éste es menos grave como el herir un esclavo o animal o deteriorar los bienes.
Condiciones de la culpa aquiliana:
1. Un hecho positivo (apuñalear) y no negativo (dejar morir al hombre), es decir, daño "corpore corpori datum".
2. Culpa imputable al autor (dolo o culpa).
3. Daño "injustum", sin derecho (no se aplica en legítima defensa).
La ley se extendió posteriormente para el daño "corpore et non corpore", para el no ciudadano y se añadió a la multa una indemnización o equivalencia por el perjuicio sufrido. La acción se denomina "actio ex lege aquilia".
Fuente: Derecho Romano I y II. Gerardo Ontiveros Paolini. Distribuidora Rikei, C.A., Caracas-Venezuela 2006. pp.185, 186.
DAMNUM INJURIA DATUM.
Daño ocasionado en forma culposa sobre una cosa ajena, es decir, el daño injusto, creado por la "lex aquilia".
La "lex aquilia" contiene tres capítulos: el primero establece el pago del máximo valor que tuviera la cosa en el año anterior al día del delito cuando se mate injustamente a un esclavo ajeno o a un cuadrúpedo en rebaño. El segundo sanciona al acreedor accesorio "adstipulator" que remite la deuda del deudor en detrimento de los demás acreedores. El tercero establece el pago del valor de la cosa en los treinta días anteriores al año cuando éste es menos grave como el herir un esclavo o animal o deteriorar los bienes.
Condiciones de la culpa aquiliana:
1. Un hecho positivo (apuñalear) y no negativo (dejar morir al hombre), es decir, daño "corpore corpori datum".
2. Culpa imputable al autor (dolo o culpa).
3. Daño "injustum", sin derecho (no se aplica en legítima defensa).
La ley se extendió posteriormente para el daño "corpore et non corpore", para el no ciudadano y se añadió a la multa una indemnización o equivalencia por el perjuicio sufrido. La acción se denomina "actio ex lege aquilia".
Fuente: Derecho Romano I y II. Gerardo Ontiveros Paolini. Distribuidora Rikei, C.A., Caracas-Venezuela 2006. pp.185, 186.
Injuria
DERECHO ROMANO
INJURIA.
Delito privado civil que consiste en toda especie de ataques a la persona por golpes, heridas, fracturas, expresiones ultrajantes verbales o escritas y libelo agraviante que afecte a una persona libre.
El delito se puede sufrir directamente o cuando se produce sobre la mujer, hijos y nietos, no configurándose con el esclavo, y debe existir la intención dolosa, la intención de ofender, si la intención es "animus jocandi" no hay delito, tampoco es delito el hecho accidental.
La ley de las XII Tablas estableció: Para la lesión con mutilación "membrum ruptum" el talión, salvo composición voluntaria. Por fractura sin mutilación "membrum fractum", 300 ases si era el hombre libre y 150 si era esclavo, toda otra injuria se sanciona con 25 ases.
El pretor modificó las penas creando "actio injuriarum" por el monto que estime la víctima en los casos leves y la estimación del magistrado para los casos graves. La acción se extingue por la "disimulatio" o perdón del ofendido configurado por el olvido.
La "lex cornelia de injuriis" tipifica cada injuria por separado y agrega la violación del domicilio. Ya con JUSTINIANO aparece la persecución criminal al lado de la civil.
Fuente: Derecho Romano I y II. Gerardo Ontiveros Paolini. Distribuidora Rikei, C.A., Caracas-Venezuela 2006. p.185.
INJURIA.
Delito privado civil que consiste en toda especie de ataques a la persona por golpes, heridas, fracturas, expresiones ultrajantes verbales o escritas y libelo agraviante que afecte a una persona libre.
El delito se puede sufrir directamente o cuando se produce sobre la mujer, hijos y nietos, no configurándose con el esclavo, y debe existir la intención dolosa, la intención de ofender, si la intención es "animus jocandi" no hay delito, tampoco es delito el hecho accidental.
La ley de las XII Tablas estableció: Para la lesión con mutilación "membrum ruptum" el talión, salvo composición voluntaria. Por fractura sin mutilación "membrum fractum", 300 ases si era el hombre libre y 150 si era esclavo, toda otra injuria se sanciona con 25 ases.
El pretor modificó las penas creando "actio injuriarum" por el monto que estime la víctima en los casos leves y la estimación del magistrado para los casos graves. La acción se extingue por la "disimulatio" o perdón del ofendido configurado por el olvido.
La "lex cornelia de injuriis" tipifica cada injuria por separado y agrega la violación del domicilio. Ya con JUSTINIANO aparece la persecución criminal al lado de la civil.
Fuente: Derecho Romano I y II. Gerardo Ontiveros Paolini. Distribuidora Rikei, C.A., Caracas-Venezuela 2006. p.185.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)