26 de octubre de 2017

26/10/2017 Economía P. [4]

Guía de Economía Política

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 1 Definición de Economía Política

Primera etapa

a) Aparece la Segunda División del Trabajo: Pueblos Pastores y Pueblos Agricultores.

b) La Autoridad Recae Sobre el Patriarca: El Patriarca era el que tenía la autoridad plena. Los patriarcas eran los que acordaban el equilibrio en la justicia de lo que iba hacer intercambiado en la comunidad.

c) Existen Nuevos Desarrollos en los Instrumentos de Trabajo: Aquí aparecen los instrumentos de hierro para facilitar más las actividades.

d) Se Incrementa el Plus Producto: Hay más excedente de producción.

e) Se Desintegra la Propiedad Primitiva y Aparece la Propiedad Privada: Aquí la propiedad primitiva se desintegra totalmente para que, de paso a una nueva propiedad, que es la propiedad privada.

f) Los Guerreros Vencidos eran Sometidos a Cautiverio y al Trabajo Doméstico: Todo guerrero que era vencido por consecuencia traía el sometimiento.

g) Nace la Tercera División del Trabajo: Propietario y Esclavo.

h) Existía el Trueque: Existía el intercambio entre pueblos agricultores y pueblos pastores; el trueque (intercambio) se daba a través de la figura del patriarca.

i) La Comunidad Gentilicia da paso a la Comunidad Rural.

j) La Economía era Autosuficiente: Era una economía cerrada, púes ellos mismos se autoabastecían de lo que necesitaban.

Segunda Etapa

a) Aparece la Cuarta División del Trabajo: Los Mercaderes.

b) Nace el Dinero: Aquí el dinero nace, pero no existía la figura de la moneda. Para otorgar un valor estimado a lo que se iba a intercambiar, se basaban en la cantidad de trabajo necesario, esto era lo que daba el valor de producción. Como figura del dinero tenían raros minerales difíciles de conseguir.

c) Esclavo: Es una cosa que habla.

d) El esclavo se dedica al campo para producir, intercambiar y vender.

e) Pueblos Esclavistas: Se encontraban los egipcios, babilonios, fenicios y Tribus Senitas.

f) Ruta de los Esclavos: Egipto, Mesopotamia (el país que ocupa actualmente Mesopotamia es Irak), Islas del Mar Egeo, Europa, Islas del Caribe y América.

g) Tener Esclavo era Sinónimo de Riqueza: La cantidad de esclavos que se poseía, era tener riqueza, ya que con ellos realizaban todas las actividades de negocios, como, por ejemplo: daban tantos esclavos a cambio de un pago.

26/10/2017 Economía P. [3]

Guía de Economía Política

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 1 Definición de Economía Política

Economía Tribal: Está dividida en dos grandes fases:

1) Salvajismo
 
  * Edad de Piedra: Aquí no había trabajo estable, porque todas las personas que conformaban esta edad eran nómadas. Resaltaban las siguientes características: No había agricultura, no se domesticaban animales, vivían en cavernas, eran nómadas, los instrumentos de trabajo eran rudimentarios, no había propiedad privada, no había esclavitud.
El salvajismo dio origen al matriarcado.

 * Matriarcado: Es la relación de consanguinidad y responsabilidad de la madre con su descendiente. Aparece la Primera División del Trabajo que era Sexo y Edad.

El hombre de la edad de piedra pasa a la edad de los metales.

* Edad de los Metales: Es una edad de transición entre el Salvajismo y la Barbarie. Se subdivide en:

  - Edad de Bronce: (El bronce es la aleación de dos metales; el cobre y el estaño).

 - Edad de Hierro: Es la evolución de la Edad de Bronce.

En la Edad de los Metales resaltaban las siguientes características: Es sedentario, instrumentos de trabajo desarrollados, escasa actividad agrícola, aparece el plus producto, comienzan los principios de la esclavitud, se domestican animales, se incrementan las guerras entre tribus y nacen rasgos de propiedad privada.

2) Barbarie: Existen tres estadios: Estadio Inferior, Estadio Medio y Estadio Superior (aquí en el estadio superior aparece el patriarcado).

Economía de la Producción Patriarcal o Esclavista: El trabajo social era colectivo mediante la cooperación; luego se afianza sobre la propiedad del hombre sobre el hombre. Existen dos clases de etapas:

26/10/2017 Economía P. [2]

Guía de Economía Política

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 1 Definición de Economía Política

La Historia de la Economía Política y sus 4 Etapas

1era Etapa: Va desde Aristóteles y sus pensamientos (350 a.C.) hasta el año 1750 d.C.

2da Etapa: Nace desde el año 1750; y está interpretada por:

 1750 Francois Ovesnay y su doctrina fisio-matica.
         Adam Smith y su doctrina clásica, inglesa o individualista.

1870 Karl Marx con su doctrina socialista.               

3era Etapa: Va desde el año 1870 hasta el año 1930. En ella actuaron tres escuelas:

1) Escuela Vienesa con su teoría Utilidad Marginal.

2) Escuela Lausana con su teoría Equilibrio General Marco Económico.

3) Escuela Cambridge con su teoría Equilibrio Parcial (Elasticidad/Demanda).

4ta Etapa: Va desde 1930 hasta el presente. Lo importante en ella es que se concibe por separado la Macro-economía de la Micro-economía.

Leyes: Son normas constantes e invariables.

Las Leyes Económicas: Son aquellas que gobiernan el desarrollo de las relaciones de producción. Estas leyes se clasifican en dos grupos:

1er Grupo

* Dinámicas: Ocurren en cualquier país y en un mismo tiempo.

* Estáticas: Ocurren solo en un país y en un tiempo determinado.

2do Grupo

* Hipotéticas: Parten de una hipótesis y se comprueban en la práctica.

* Estadísticas: Se demuestran numérica y matemáticamente.

Modos, Etapas o Economías de la Producción: Son las diferentes fases de la evolución del hombre y su relación de propiedad sobre los medios de trabajo.

Plus Producto: Es el excedente de la producción, es decir, lo que queda de la producción.

26/10/2017 Economía P.

Guía de Economía Política

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 1 Definición de Economía Política

El origen de la palabra “Economía Política” es el siguiente:

OIKO = Casa
                          =  Administración casa = Politeria (Política) = E. P.
NOMOS = Ley
    
Economía Política: Es una rama de las ciencias sociales que se encargan de estudiar las leyes que rigen la producción y distribución social de los bienes materiales, en cualquier etapa de la humanidad, pero preferiblemente en el Capitalismo, por ser este el que representa mayor dificultad para la equitativa distribución de las riquezas.

Trabajo: Es todo esfuerzo físico y mental dirigido a la producción.

Medios de trabajo: Son todas aquellas cosas de la que se vale el hombre para realizar sus trabajos. Ejemplo: edificios, almacenes, herramientas, etc.

Instrumentos de Trabajo: Son los objetos especialmente determinados para una función de trabajo. Ejemplo: un martillo, un marcador, un bisturí, etc.

Objeto de la Economía Política: Estudia las relaciones entre los hombres, con motivos de producción. También se ocupa del régimen social de producción y el reparto de los bienes materiales.

Método Empleado en la Economía Política: Es el Deductivo y la Abstracción, ya que parte de hechos generales simples, para remontarse a otros más complejos de la sociedad.

26/10/2017 Programáticas

La frase del día:
Estudia el pasado si quieres predecir el futuro Confucio

N° de Expediente: 0082 N° de Sentencia: 90
Tema: Normas Programáticas
Materia: Derecho Constitucional
Asunto: Las Cajas de Ahorros son un medio de expresión de la soberanía popular en el aspecto socioeconómico, conforme al nuevo marco constitucional
Miércoles, 26 de julio de 2000

...la Constitución de 1999 pasa a definirlas como medios de expresión de la soberanía popular en el aspecto socioeconómico, motivo por el cual dejan de ser un mero instrumento de desarrollo de la economía, para pasar a ser un verdadero medio de participación de la ciudadanía en la conducción de los asuntos públicos en los aspectos económico y social, dándole a la materia económica un alto contenido social y de participación popular, en armonía con el principio de la democracia protagónica y participativa contenido en el Preámbulo y en los artículos 2, 3, 5, y 6 de las Disposiciones Fundamentales, así como con la nueva concepción de la República como Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia (artículos 2 y 3 eiusdem). En fin, pese a que las Cajas de Ahorro continúan teniendo la naturaleza jurídica de asociaciones civiles, el vigente texto fundamental reitera su finalidad de interés público, pero además las concibe como instrumentos de participación ciudadana, independientemente de su forma jurídica de derecho privado...

N° de Expediente: 0038 N° de Sentencia: 51
Tema: Normas Programáticas
Materia: Derecho Constitucional
Asunto: Las normas de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela son de inmediata y directa aplicación, no se requiere la intermediación de la legislación para su aplicación. Superación de la tesis de las normas programáticas
Viernes, 19 de mayo de 2000

Así pues, de acuerdo al Constitucionalismo moderno y considerando que la recién promulgada Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, al igual que lo era la Constitución de 1961, es un sistema de normas, conduce a descartar la reapertura de la discusión acerca del carácter programático de las disposiciones que la integran, no podría ser considerada como un documento político contentivo de ?programas?, que sólo podrían ser ejecutados una vez que éstos se hicieren operativos mediante el proceso legislativo, por tanto, considera esta Sala, que no se requiere la intermediación de la legislación para ser aplicada directamente, hecho éste al que alude la parte recurrente como indispensable. De esta manera, sería inaceptable calificar una norma como programática, por no haberse promulgado legislación que la desarrolle, dado que en definitiva sería negar la aplicación de una disposición constitucional.

La frase del día:
Estudia el pasado si quieres predecir el futuro Confucio

26/10/2017 Poder Ciudadano

La frase del día:
Estudia el pasado si quieres predecir el futuro Confucio

N° de Expediente: 01-2901 N° de Sentencia: 2173
Tema: Poder Ciudadano
Materia: Derecho Constitucional
Asunto: Deberes y objetivos de la Defensoría del Pueblo
Lunes, 09 de septiembre de 2002

La forma como la Defensoría del Pueblo logrará sus objetivos aparece en el artículo 281 constitucional.

1) En lo referente al efectivo respeto y garantía de los derechos humanos, investigará de oficio o a instancia de parte la infracción de los mismos.

De ser posible -según los casos- la Defensoría tiene atribuido en defensa de los derechos humanos, incoar amparos, acciones de hábeas corpus, de habeas data, o de nulidad por inconstitucionalidad.

Se advierte que es según los casos, ya que si del resultado de las investigaciones, surgieran indicios de que se han cometido hechos punibles, la Defensoría del Pueblo deberá denunciar los hechos al titular de la acción penal, quien la ejerce en nombre del Estado: el Ministerio Público.

2) Para proteger los intereses legítimos, colectivos o difusos de los ciudadanos o ciudadanas, entendidos éstos como derechos de la ciudadanía, la Defensoría del Pueblo debe:

a. Velar por el correcto funcionamiento de los servicios públicos;

b. Amparar y proteger los intereses legítimos, colectivos o difusos de las personas, contra las arbitrariedades, desviaciones de poder y errores cometidos en la prestación de los servicios públicos.

Dentro de esta atribución, la Defensoría del Pueblo podrá -cuando fuese procedente- interponer las acciones necesarias para exigir al Estado el resarcimiento a las personas de los daños y perjuicios que le sean ocasionados con motivo del funcionamiento de los servicios públicos.

Esta acción, es distinta a las acciones necesarias para ejercer las atribuciones señaladas en la letra a), cuando fuesen procedentes, y que la Defensoría puede incoar para lograr sus objetivos, tal como lo expresa el artículo 281.3 constitucional.

3) Velar por los derechos de los pueblos indígenas y ejercer las acciones necesarias para su garantía y efectiva protección (artículo 281.8 constitucional).

N° de Expediente: 01-2901 N° de Sentencia: 2173
Tema: Poder Ciudadano
Materia: Derecho Constitucional
Asunto: Atribuciones de la Defensoría del Pueblo
Lunes, 09 de septiembre de 2002

Considera la Sala que es función de la Defensoría del Pueblo velar porque los servicios públicos funcionen perfectamente y que sean dotados, en lo posible, con los vehículos, instalaciones, personal y aparatos que le permitan cumplir su función, y que para ello accionen ante los tribunales o aboguen ante los organismos competentes, a fin de reparar tal situación, de resultar ella cierta.

El artículo 280 constitucional señala cuál es el objeto de la Defensoría del Pueblo, y en ese sentido indica:

1) La promoción, defensa y vigilancia de los derechos humanos establecidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales sobre la materia.

2) La promoción, defensa y vigilancia de los intereses legítimos, colectivos y difusos de los ciudadanos y ciudadanas.

N° de Expediente: 13822 N° de Sentencia: 01996
Tema: Poder Ciudadano
Materia: Derecho Constitucional
Asunto: Naturaleza jurídica de la Contraloría General de la República. Autonomía. Independencia
Martes, 25 de septiembre de 2001

la Contraloría General de la República fue creada y permanece siendo un órgano dotado de autonomía funcional, administrativa y organizativa, no sujeto a subordinación o dependencia de ningún órgano del Poder Público, sometido sólo al mandato constitucional y legal correspondiente.

En atención a ello, considera esta Sala que no puede asignársele al organismo contralor el carácter de órgano auxiliar externo de fiscalización de la Administración Activa, ya que al ser un ente de rango constitucional, dotado de una autonomía orgánica, funcional y administrativa, goza de independencia frente a la Administración Pública Nacional, lo que impide la existencia de cualquier vínculo de pertenencia o jerarquía, y por ende, de alguna subordinación o dependencia frente a ella. Esta independencia del ente contralor es esencial, inmanente y consustancial a su condición de órgano de vigilancia y fiscalización del manejo de los ingresos, gastos, bienes y demás recursos públicos, en particular, de la forma de causarse los gastos, liquidarse los ingresos, y la conservación, administración y custodia de los bienes, que realizan las dependencias de la Administración Activa.

La frase del día:
Estudia el pasado si quieres predecir el futuro Confucio

26/10/2017 Vinculante 1859

La frase del día:
Estudia el pasado si quieres predecir el futuro Confucio

N° de Expediente: 11-0836 N° de Sentencia: 1859
Tema: Derecho a la igualdad
Materia: Derecho Constitucional
Asunto: La Sala establece la posibilidad de conceder a los imputados y penados por el delito de tráfico de drogas de menor cuantía, fórmulas alternativas a la prosecución del proceso y a la ejecución de la pena, y a los condenados por el delito de tráfico de drogas de mayor cuantía se les pospone la posibilidad de obtener las fórmulas para el cumplimiento de la pena, solo para cuando el recluso haya cumplido las tres cuartas (3/4) partes de la misma, conforme lo previsto en el ordenamiento jurídico
Jueves, 18 de diciembre de 2014

“Finalmente, es deber de esta Sala, para preservar los principios que informan el proceso constitucional y la prevalencia del orden jurisdiccional, en razón de las distintas interpretaciones que los jueces y juezas de la República han dado al criterio de esta Sala conforme al cual ‘el delito de tráfico de estupefacientes, (…) debe considerarse por su connotación y por el especial trato que le otorga el artículo 271 constitucional, como un delito de lesa humanidad’ (Vid. sentencia n.° 1712, del 12 de septiembre de 2001, caso: Rita Alcira Coy y otros), adecuar dicho criterio atendiendo el carácter judicial de la ejecución de la pena, el principio de proporcionalidad y los derechos a la igualdad ante la ley y a la no discriminación, y sobre la base de la distinción establecida en la reforma del Código Orgánico Procesal de 2012 (Vid. artículos 38, 43, 374, 375, 430, parágrafo único, y 488), entre tráfico de drogas de mayor y menor cuantía, lo cual permita que se le conceda a los imputados y penados de esta última categoría de delito, fórmulas alternativas a la prosecución del proceso y a la ejecución de la pena, y, de esta manera, permitir que el Estado cumpla con las estrategias de transversalidad humanista que apuntan hacia una reinserción social, razón por la cual queda entendido que las fórmulas señaladas no constituyen beneficios procesales ni conllevan a la impunidad”.

“Sentencia de la Sala Constitucional que establece, con carácter vinculante, la posibilidad de conceder a los imputados y penados por el delito de tráfico de drogas de  menor cuantía, fórmulas alternativas a la prosecución del proceso y a la ejecución de la pena, y a los condenados por el delito de tráfico de drogas de mayor cuantía se les pospone la posibilidad de obtener las fórmulas para el cumplimiento de la pena, solo para cuando el recluso haya cumplido las tres cuartas (3/4) partes de la misma, conforme lo previsto en el ordenamiento jurídico”.  

La frase del día:
Estudia el pasado si quieres predecir el futuro Confucio