6 de junio de 2024

Metodología de estudio (3) - 6/6/2024


Bibliografia:
Fuster, D. (2019). “Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico”

Sánchez, F. (2019). “Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos”

Campoy, T.; Gomes, E. (2017). “Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos”

Díaz, L. (2011). “La observación”

Galán, M. (2009). “La entrevista en investigación”

Sonix. (2022). “Cómo codificar la transcripción de una entrevista: Una guía completa” [Artículo en línea]. Disponible: https://sonix.ai/resources/es/como-codificar-una-entrevista-transcripcion/

Fuente de la Información. Fuente de la Imagen
Maestría en Ciencias Penales y Criminológicas, materia: Seminario de Investigación I, JMKI-204 MT03I0V. Período: 2024-2. Universidad Yacambú (UNY), estado Lara.

Metodología de estudio (2) - 6/6/2024

La frase del día 
"Puedes saber mucho de una persona por lo que hay en su lista de reproducción"

Metodología de estudio para el desarrollo del trabajo de grado: ejemplo base para la realización de investigación cualitativa

Instrumento de investigación

La entrevista: La entrevista es aquella técnica que nos permite captar información básica y abundante sobre un problema determinado; es así que Valles (citado por Rojas, 2010), la define como un tipo de entrevista grupal, "caracterizada porque está focalizada en un tema o aspecto específico de una situación, por lo que se espera obtener información acerca de la experiencia subjetiva de cada sujeto entrevistado"

La observación: Es aquella donde el observador participa de manera activa dentro del grupo que se está estudiando; se identifica con él de manera que el grupo lo puede considerar un miembro más; esto quiere decir, el observador participa tanto externa, en actividades, como interna, en cuanto a sentimientos e inquietudes.

Historia de vida: De las técnicas de investigación cualitativa existentes esta quizá sea la que mejor permita al investigador acceder y conocer cómo las personas crean y reflejan el mundo social en el que viven; la historia de vida se concentra en un sujeto de forma individual, una comunidad, un colectivo, entre otros, teniendo como elemento central el análisis de la narración que esta persona o grupo realiza en base a sus experiencias vitales.

Fuente de la Información
Maestría en Ciencias Penales y Criminológicas, materia: Seminario de Investigación I, JMKI-204 MT03I0V. Período: 2024-2. Universidad Yacambú (UNY), estado Lara.

La frase del día 
"Puedes saber mucho de una persona por lo que hay en su lista de reproducción"

Metodología de estudio - 6/6/2024

La frase del día 
"Puedes saber mucho de una persona por lo que hay en su lista de reproducción"

Metodología de estudio para el desarrollo del trabajo de grado: ejemplo base para la realización de investigación cualitativa

Docente:
Miryam Godoy

Participante:
Leiza Ramos

Enfoque cualitativo: Para (Mejía, como se citó en Katayama, 2014), el enfoque cualitativo se entiende al "procedimiento metodológico que utiliza palabras, textos, discursos dibujos, gráficos e imágenes, la investigación cualitativa estudia diferentes objetos para comprender la vida social del sujeto a través de los significados desarrollados por éste" 

Paradigma Fenomenológico: El paradigma fenomenológico de investigación es aquel que se crea como una respuesta al radicalismo de lo objetivable, es fundamentado en el estudio de experiencias de vida, un suceso y desde la perspectiva del sujeto, este paradigma toma el análisis de los aspectos más complejos de la vida humana, de aquello que se encuentra más allá de lo cuantificable. Para Husserl (1992), "la fenomenología otorga un nuevo método descriptivo y una ciencia apriorística que se desglosa de él y que está destinada a suministrar el órgano fundamental para una filosofía rigurosamente científica"

Fuente de la Información
Maestría en Ciencias Penales y Criminológicas, materia: Seminario de Investigación I, JMKI-204 MT03I0V. Período: 2024-2. Universidad Yacambú (UNY), estado Lara.

La frase del día 
"Puedes saber mucho de una persona por lo que hay en su lista de reproducción"

Vicio de inmotivación - 6/6/2024

La frase del día 
"Puedes saber mucho de una persona por lo que hay en su lista de reproducción"

Sentencia No. 132 de fecha 02-MAY-2024 emanada por la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia: Ponencia del Magistrado Dr. ELÍAS RUBÉN BITTAR ESCALONA

Con relación al vicio de inmotivación por silencio de pruebas, se verifica cuando el juez omite total o parcialmente el análisis sobre una o todas las pruebas promovidas, incluso aquellas que a su juicio no son idóneas o no ofrezcan algún elemento de convicción, debiendo expresar siempre su criterio al respecto. A los fines de ser declarado el vicio enunciado, las pruebas promovidas y evacuadas en la oportunidad legal correspondiente, y que fueron silenciadas total o parcialmente en la sentencia, deben ser de relevancia para la resolución del caso. En este sentido, con base en las disposiciones constitucionales, por aplicación del principio finalista y en acatamiento a la orden de evitar reposiciones inútiles, no se declarará la nulidad de la sentencia recurrida si la deficiencia concreta que la afecta, no impide determinar el alcance subjetivo u objetivo de la cosa juzgada o no hace imposible su eventual ejecución. (Sentencia N° 1.141 de esta Sala de Casación Social de fecha 10 de noviembre de 2016, caso: Antonio José Salas Sánchez contra Servicios San Antonio Internacional, C.A.).

Enlace a la Sentencia:

Palabras clave: concubinato, unión estable de hecho, matrimonio, bigamia, pareja.

La frase del día 
"Puedes saber mucho de una persona por lo que hay en su lista de reproducción"

5 de junio de 2024

Art. 489-A LOPNNA - 5/6/2024

La frase del día 
"La gente olvidará lo que dijiste, olvidará lo que hiciste, pero nunca olvidará cómo la hiciste sentir" Maya Angelou

Sentencia No. 132 de fecha 02-MAY-2024 emanada por la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia: Ponencia del Magistrado Dr. ELÍAS RUBÉN BITTAR ESCALONA

Ahora bien, la simplificación de estos supuestos no puede constituirse en óbice para el cumplimiento de los requisitos exigidos en el artículo 489- D de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, a los fines de la formalización del recurso de casación, teniendo la parte recurrente la carga de consignar un escrito razonado lo cual- a criterio de esta Sala debe hacerse conforme a lo contemplado en el artículo 489-A de la citada Ley, esto es, indicando: i) la norma jurídica y/o la máxima de experiencia infringida, según sea el caso, ii) los argumentos en los que se sustenta la infracción y, iii) cómo ello vulneró los derechos constitucionales que rigen la actividad jurisdiccional y/o resultó determinante del dispositivo del fallo.
 
En tal sentido, debe advertirse que aquella delación que pudiera configurarse como genérica, vaga, ininteligible, imprecisa o confusa, puede ser desestimada por su indeterminación, al extremo que incluso pudiera acarrear el perecimiento del propio recurso, conforme a lo previsto en el referido artículo 489-D eiusdem.

Enlace a la Sentencia:

Palabras clave: concubinato, unión estable de hecho, matrimonio, bigamia, pareja.

La frase del día 
"La gente olvidará lo que dijiste, olvidará lo que hiciste, pero nunca olvidará cómo la hiciste sentir" Maya Angelou

4 de junio de 2024

Carga para recurrente - 4/6/2024

La frase del día 
"La justicia consiste en que alguien con autoridad aplique las leyes de manera imparcial"

Sentencia No. 132 de fecha 02-MAY-2024 emanada por la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia: Ponencia del Magistrado Dr. ELÍAS RUBÉN BITTAR ESCALONA

Resulta pertinente señalar que constituye una carga para la recurrente en casación, precisar con claridad la especificidad de sus denuncias, en tal sentido, está obligado a que su escrito de formalización, considerado como un cuerpo sistemático de argumentaciones jurídicas, esté constituido en cuanto a su construcción lógico-jurídica, de un esquema lo suficientemente coherente, para delimitar los motivos o causales de casación, de manera que no sea la Sala que conozca del recurso la que deba dilucidar o inferir las razones necesarias para declarar procedentes o improcedentes las denuncias formuladas.
 
De igual manera, debe destacar esta Sala de Casación Social que la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, en su artículo 489-A, prevé como únicos motivos para recurrir en casación la infracción de norma jurídica o de una máxima de experiencia, con lo cual establece una sustancial diferencia con la tradicional clasificación de los supuestos de casación contenidos en el artículo 313 del Código de Procedimiento Civil.

Enlace a la Sentencia:

Palabras clave: concubinato, unión estable de hecho, matrimonio, bigamia, pareja.

La frase del día 
"La justicia consiste en que alguien con autoridad aplique las leyes de manera imparcial"

3 de junio de 2024

Silencio parcial - 3/6/2024

La frase del día 
"Nunca hables de riquezas en medio de los pobres"

Sentencia No. 132 de fecha 02-MAY-2024 emanada por la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia: Ponencia del Magistrado Dr. ELÍAS RUBÉN BITTAR ESCALONA

Para decidir, esta Sala realiza las consideraciones siguientes:
 
El apoderado judicial de la parte demandante recurrente delata que la Jueza ad quem infringió los artículos 320 y 509 del Código de Procedimiento Civil, incurriendo en el vicio de silencio parcial de la prueba, y adicionalmente denuncia la falta de aplicación del artículo 1.360 del Código Civil, incurriendo de esta manera en una acumulación indebida de denuncias.
 
Al respecto, se considera importante destacar que, tanto la doctrina como la jurisprudencia de este Alto Tribunal, han sido contestes en advertir que cada denuncia de casación constituye una petición de nulidad autónoma, por lo que éstas deben fundamentarse por separado, sin que pueda plantearse bajo una misma argumentación la infracción de distintas disposiciones legales, entremezcladas en varios vicios casacionales dentro de una misma cadena de razonamientos, tal y como se verifica del contexto de la narrativa que sustenta el escrito de formalización. Así lo estableció esta Sala en sentencia N° 1.865, de fecha 15 de diciembre de 2009 (Antonio Arriechi Telmo y otros contra Corporación Venezolana de Transporte Silva, S.A. (COVETRA) y sus Filiales).

Enlace a la Sentencia:

Palabras clave: concubinato, unión estable de hecho, matrimonio, bigamia, pareja.

La frase del día 
"Nunca hables de riquezas en medio de los pobres"