2 de junio de 2025

Psicología corrupción [7] § 02-06-2025

Creencias y valores culturales

Como ya hemos mencionado, hay autores que explican la corrupción a partir de las deficiencias en los valores éticos y morales de la sociedad, así como en la pérdida de lazos prosociales entre los individuos que se sustituyen por un utilitarismo exacerbado. Es decir, actualmente predomina la tendencia a anteponer la utilidad de cualquier aspecto o comportamiento por encima de otras cuestiones más de índole prosocial.

En relación a esto, se ha podido observar como un sistema de valores particularmente meritocráticos, autoritarios, materialistas y caracterizados por la dominancia social están estrechamente relacionados con una mayor tendencia a cometer conductas corruptas (Tan, Liu, Huang, y Zheng, 2017).

Además, el hecho de justificar este sistema de valores, o la continua exposición que sufrimos a imágenes de políticos envueltos en casos de corrupción, son determinantes a la hora de predecir futuras conductas corruptas y que éstas se reproduzcan en vez de verse erradicadas.

Fuente electrónica de la información:

Palabras clave: psicología de la corrupción, delitos.

La frase del día 
"La sal nunca es elogiada por formar parte del menú, pero cuando falta, todos notan su ausencia"

Psicología corrupción [6] § 02-06-2025

Percepción del riesgo de llevar a cabo la conducta

Las personas que llevan a cabo la conducta corrupta se ven expuestas al riesgo de verse descubiertas y a sus posibles consecuencias. A pesar de que llevar a cabo una conducta corrupta conlleva un riesgo, los participantes en ella suelen subestimar la probabilidad de ser descubiertos, principalmente si ya tienen experiencia en situaciones anteriores similares, ya que esto distorsiona la probabilidad percibida de ser detectados (Djawadi y Fahr, 2013; Kahneman, 2011).

Además, estas personas recurren a estrategias de racionalización que se utilizan como justificación posterior de su conducta corrupta, destacando las “buenas intenciones” detrás de este acto deshonesto (Rabl y Kühlmann, 2009). Los seres humanos somos extraordinariamente buenos para racionalizar actos poco éticos si nos beneficiamos por ello (Søreide, 2014), lo cual nos permite mantener la imagen que tenemos de nosotros mismos como personas íntegras y honradas.

Fuente electrónica de la información:

Palabras clave: psicología de la corrupción, delitos.

La frase del día 
"La sal nunca es elogiada por formar parte del menú, pero cuando falta, todos notan su ausencia"

Psicología corrupción [5] § 02-06-2025

Entornos organizacionales

Por otro lado, se ha visto cómo influyen diferentes aspectos de los entornos organizacionales en la conducta corrupta, por ejemplo, organizaciones con normas laxas, ambiguas, permisivas y con una organización más jerárquica, serán más proclives a la corrupción. Sumado a lo anterior, el comportamiento de los dirigentes de estas organizaciones y si estos persiguen, comparten y/o permiten las prácticas corruptas, será determinante. Si el individuo observa que no se castiga la conducta corrupta y en vez de ello ésta es recompensada, la reproducirá más fácilmente.

Es decir, cuanto más perciba una persona el ambiente organizacional que le rodea como corrupto, más probabilidades habrá de que esa persona lleve a cabo una conducta corrupta. Si el individuo percibe que sus conductas son normales dentro del círculo donde interactúa, entonces no constituirán una violación de las normas del grupo. En un ambiente donde reina la corrupción, será más probable que se reste importancia a las consecuencias en caso de ser descubierto, se distorsionen las normas sociales y que no se replanteen las propias creencias sobre deshonestidad (Cialdini, Reno, y Kallgren, 1990; Gino, Ayal, y Ariely, 2009).

Fuente electrónica de la información:

Palabras clave: psicología de la corrupción, delitos.

La frase del día 
"La sal nunca es elogiada por formar parte del menú, pero cuando falta, todos notan su ausencia"

Psicología corrupción [4] § 02-06-2025

Por otra parte, esto se une a una progresiva pérdida de importancia de valores éticos, como honestidad e integridad. Actualmente, no obtenemos prestigio o estatus por ser buenas personas, las personas honradas no son percibidas como modelos a seguir, sino que lo son aquellas que poseen cosas, que consumen, que “van a la última”, y que además presumen de ello en redes sociales. Hemos pasado de una sociedad regida por valores religiosos a vivir en una sociedad regida por valores materialistas y utilitaristas, donde los bienes materiales y su utilidad son más importantes que los valores fundamentales.

Esto supone el caldo de cultivo para la proliferación, mantenimiento y aceptación de conductas consideradas como corruptas o deshonestas, a través de las cuales se consigue aumentar la posesión material o el beneficio personal, perdiendo importancia el cómo se ha conseguido dicho beneficio, si ha sido mediante medios éticos y/o legales o no. De hecho, se ha visto que percibir el entorno como corrupto contribuye a expandir aún más este comportamiento (Dong, Dulleck y Torgler, 2012), pero en contrapartida, esto acaba generando una menor satisfacción vital percibida en las personas (Tay, Herian y Diener, 2014).

Fuente electrónica de la información:

Palabras clave: psicología de la corrupción, delitos.

La frase del día 
"La sal nunca es elogiada por formar parte del menú, pero cuando falta, todos notan su ausencia"

Psicología corrupción [3] § 02-06-2025

¿Qué es la corrupción?

Una definición genérica de la corrupción podría ser “el abuso de un poder encomendado para beneficio personal” (Transparency International, 2009, p.14).

No obstante, la consideración de conducta corrupta no es homogénea y varía de una sociedad a otra, es decir, es un fenómeno social que depende de los valores, normas y reglas de cada cultura (Julián y Bonavia, 2020).

¿Por qué los que tienen mucho siempre quieren más?

La respuesta a esta pregunta no es sencilla y desde la Psicología Social se han estudiado algunos de los diferentes elementos que contribuyen a la aparición y mantenimiento de la conducta corrupta:

Aprobación social.

En primer lugar, habría que hablar del momento histórico en el que nos encontramos. Vivimos en la época de la Posmodernidad, donde se da un ensalzamiento predominante de las formas, el individualismo y la falta de compromiso social. El estar centrado en uno mismo, en su propio éxito profesional, personal, académico, social, son cuestiones cada vez más predominantes en cada sociedad y cultura.

Actualmente, en nuestra sociedad impera la imagen y nos vemos a través de los ojos de los demás. Nos sentimos reconocidos y obtenemos estatus cuando los demás conocen lo que tenemos. Es decir, nuestros logros son valiosos en la medida que podemos exhibirlos en las redes sociales.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"La sal nunca es elogiada por formar parte del menú, pero cuando falta, todos notan su ausencia"

Psicología corrupción [2] § 02-06-2025

Desde la psicología social, ¿qué factores son inherentes a la corrupción?

Entornos organizacionales, organizaciones con normas laxas, ambiguas, permisivas, con dirigentes proclives a moldear conductas disruptivas con la ética e integridad, favorecen la corrupción. Algunas consecuencias de un ambiente corrupto, son:

• La corrupción promueve el cinismo.

• La corrupción afecta a la persona en su desarrollo psicológico y filosófico.

• La corrupción crea un clima desesperanzador. 

• La corrupción genera sensación de desorganización, de que todo está regulado por el azar, en virtud de ello, la autoridad o el gobierno no se ve como eficaz.

• La corrupción da lugar a que no se respeten las leyes.

• Genera un círculo vicioso de que a la corrupción se hace frente con corrupción.

• Merma en los individuos su confianza.

Fuente de la información: seminario de psicología de la corrupción.

La frase del día 
"La sal nunca es elogiada por formar parte del menú, pero cuando falta, todos notan su ausencia"

Psicología corrupción § 02-06-2025

Tipos de conductas en las que se proyecta el delito de corrupción 

• Dar y recibir sobornos.

• La malversación, es decir, utilización de fondos públicos para otros fines.

• Fraude: manipular información para conseguir el propio beneficio.

• Extorsión: utilización de la intimidación o violencia para obligar a la persona a realizar alguna acción determinada.

• Favoritismo: trato de favor que obtiene una persona en detrimento de otras que lo merecen igualmente o incluso más.

Fuente de la información: seminario de psicología de la corrupción.

La frase del día 
"La sal nunca es elogiada por formar parte del menú, pero cuando falta, todos notan su ausencia"