15 de abril de 2014

Art. 476

DERECHO PROCESAL PENAL

Privación Preventiva de Libertad
Se descontará de la pena a ejecutar la privación de libertad que sufrió el penado durante el proceso.

Se descontará también la privación de libertad sufrida por el penado en el extranjero, en un procedimiento de extradición con fines de ejecución penal.

Para los efectos del cómputo del cumplimiento de parte o de la totalidad de la pena impuesta, así como para el otorgamiento de cualquier beneficio o medida solicitada por un condenado o penado, no se tomarán en cuenta las medidas restrictivas de la libertad, sino única y exclusivamente el tiempo que haya estado sujeta realmente la persona a la medida de privación judicial preventiva de libertad o recluido en cualquier establecimiento del Estado. En consecuencia, sólo se tomará en cuenta el tiempo que el penado hubiere estado efectivamente privado de su libertad.
 
Fuente: Código Orgánico Procesal Penal. Nº 6078 Extraordinario del 15 de junio de 2012.

14 de abril de 2014

Art. 463

DERECHO PENAL

Defraudación
Incurrirá en las penas previstas en el artículo 462 el que defraude a otro:

1. Usando de mandato falso, nombre supuesto o calidad simulada.

2. Haciéndole suscribir con engaño un documento que le imponga alguna obligación o que signifique renuncia total o parcial de un derecho.

3. Enajenando, gravando o arrendando como propio algún inmueble a sabiendas de que es ajeno.

4. Enajenando un inmueble o derecho real ya vendido a otras personas, siempre que concurra alguna de las siguientes circunstancias: a) Que por consecuencia del registro de la segunda enajenación fuere legalmente imposible registrar la primera. b) Que no siendo posible legalmente el registro de la segunda enajenación, por estar registrada la primera, hubiere pagado el comprador el precio del inmueble o derecho real o parte de él.

5. Cobrando o cediendo un crédito ya pagado o cedido.

6. Enajenando o gravando bienes como libres, sabiendo que estaban embargados o gravados o que eran objeto de litigio.

7. Ofreciendo, aunque tenga apariencias de negocio legítimo, participación en fingidos tesoros o depósitos, a cambio de dinero o recompensa.

8. Abusando, en provecho propio o de otro, de las necesidades, pasiones o inexperiencia de un menor, de un entredicho o de un inhabilitado, a quienes se les haga suscribir un acto cualquier contentivo de una obligación a cargo del menor o de un tercero, a pesar de la nulidad resultante de su incapacidad.

Fuente: Código Penal. Gaceta Oficial Nro. 5768, Ext. del 13 de abril de 2005.

Art. 475

DERECHO PROCESAL PENAL

Incidentes
Los incidentes relativos a la ejecución o a la extinción de la pena, a las fórmulas alternativas de cumplimiento de la misma, y todos aquellos en los cuales, por su importancia, el Tribunal lo estime necesario, serán resueltos en audiencia oral y pública, para la cual se notificará a las partes y se citará a los testigos y expertos necesarios que deban informar durante el debate. En caso de no estimarlo necesario, decidirá dentro de los tres (3) días siguientes y contra la resolución será procedente el recurso de apelación el cual deberá ser intentado dentro de los cinco (5) días siguientes, y su interposición no suspenderá la ejecución de la pena, a menos que así lo disponga la Corte de Apelaciones.

Fuente: Código Orgánico Procesal Penal. Nº 6078 Extraordinario del 15 de junio de 2012.

13 de abril de 2014

Control Difuso

DERECHO CONSTITUCIONAL

Control Difuso. Generalidades
Doctrinariamente y en la práctica existen dos sistemas de control de la constitucionalidad y legalidad de las normas jurídicas, según sea el órgano al cual la Constitución Nacional encargue dicho cometido. Uno de ellos se denomina control concentrado, porque se crean órganos constitucionales con la específica finalidad de ejercer el control de la constitucionalidad de las leyes; y el otro sistema se llama control difuso, porque cualquier operador del Derecho, en caso de conflicto entre una norma constitucional y otra ley, se debe preferir la primera al resolver el caso concreto. Por su origen, al primer sistema se le llama austríaco o europeo, y al segundo se le llama americano.

La esencia del control difuso de constitucionalidad radica en la noción de supremacía constitucional y en su efectiva garantía, en el sentido de que si hay actos que colidan con la Constitución Nacional, ellos son nulos y como tales tienen que ser considerados por los tribunales.

El significado de control difuso es el de una facultad constitucional concedida a los órganos revestidos de potestad jurisdiccional para revisar la constitucionalidad de las normas, haciendo prevalecer la Constitución Nacional sobre la ley. 

Bibliografía: Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales. Comentada, concordada y jurisprudenciada. Segunda edición. Gianni Piva. Librería ALVARONORA. Caracas, 2013. PP. 38, 39.

12 de abril de 2014

Proceso y Prueba VI

LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL ACUSATORIO

Clasificación de los Testigos
La testifical es un medio indirecto de prueba, pues quien debe ser convencido por el contenido del testimonio (el destinatario de la prueba) no tiene conocimiento directo del hecho que se investiga, sino que lo conoce a través del dicho del testigo. Desde el punto de vista de la teoría de los grados de prueba, es decir del número de sujetos cognoscentes que median entre el hecho investigado y el juzgador, la prueba testifical puede clasificarse como:

a. De segundo grado, cuando se trata de testigos presenciales que relatan lo que directamente percibieron por sus sentidos. En este caso la prueba es de segundo grado porque entre el destinatario de la prueba y los hechos, median dos sujetos cognoscentes: el testigo presencial y el propio destinatario.

b. De tercero o ulterior grado, cuando entre el hecho que se trata de comprobar y el destinatario de la prueba median tres o más sujetos. Este es el caso de los llamados testigos referenciales o de oídas, que son aquellos que no han presenciado los hechos ni percibido por sí mismos sus manifestaciones sensoriales, sino que dicen haber conocido de ellos a través de otros.

Testigos presenciales (directos, según la clasificación anglosajona);

Testigos referenciales (circunstanciales, para los anglosajones).

Bibliografía: La prueba en el proceso penal acusatorio. Eric Pérez Sarmiento. Segunda edición. Vadell hermanos editores, 2005. P. 134.  

11 de abril de 2014

Proceso y Prueba V

LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL ACUSATORIO

Prueba Trasladada
La prueba trasladada es aquella que ha sido practicada en un proceso determinado, pero que intenta hacerse valer en otro proceso distinto. La prueba trasladada es la que pasa de un proceso a otro en forma de certificación documental, ya sea como producto de una diligencia o escrito de promoción de prueba, o bien sea del resultado de una actividad probatoria determinada. 

Cuando se trata de documentos, estos, o bien se desglosan de las actuaciones que los contienen para ser llevados al nuevo proceso, o bien se certifican. Cuando se trata del resultado de una ordenación de prueba, entonces se certifica el resultado de la diligencia probatoria, ya sea la declaración de un testigo, o el informe de una experticia o de una inspección.

Bibliografía: La prueba en el proceso penal acusatorio. Eric Pérez Sarmiento. Segunda edición. Vadell hermanos editores, 2005. PP. 67, 68. 

10 de abril de 2014

Proceso y Prueba IV

LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL ACUSATORIO

Comunidad de la Prueba
La comunidad de la prueba, también denominada principio de adquisición de la prueba, consiste en que todo aquel que sea parte en un proceso, puede servirse de las pruebas aportadas por la otra parte. La idea de la comunidad de la prueba se funda en dos nociones: la unidad de la prueba y la búsqueda de la verdad.

Bibliografía: La prueba en el proceso penal acusatorio. Eric Pérez Sarmiento. Segunda edición. Vadell hermanos editores, 2005. P. 60.