7 de enero de 2020

07-01-2020: psicología

Psicología criminal. 

La psicología criminal estudia la inteligencia, el carácter, las aptitudes sociales y las actitudes morales del delincuente desde el punto de vista objetivo de la psicología experimental (mediante la aplicación de test); valiéndose del enfoque subjetivo de la psicología introspectiva, estudia los procesos psíquicos de la motivación de su acto; y, valiéndose del psicoanálisis, estudia su vida profunda, en busca de la génesis de sus motivaciones inconscientes. Coincide con la psiquiatría en el estudio de la conducta psicopatológica de la conducta criminal; toca con la psicología social en el estudio de los aspectos interpersonales del crimen; y sugiere indicaciones curativo-pedagógico-educativas para el tratamiento del delincuente.

En síntesis, aborda todos los aspectos de la criminología con un enfoque psicológico; es así como se convierte de psicología criminal en criminología psicológica, título que le ha sido validado por la Universidad Católica de Milán.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. p. 23.

La frase del día 
"Todo esfuerzo tiene su recompensa"

6 de enero de 2020

06-01-2020: sociología

Sociología criminal.

La sociología criminal se ocupa inicialmente del estudio de las estadísticas criminales, pero, a consecuencia del mismo proceso, antes mencionado, se transforma en una criminología sociológica que estudia el fenómeno criminal con visión de conjunto, buscando establecer las relaciones que puedan existir entre éste y la estructura social. Alcanza extraordinario desarrollo en Estados Unidos, donde se la concibe como una criminología general de orientación sociológica.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. p. 23.

La frase del día 
"La boca puede mentir, pero la mueca del momento revela la verdad" Friedrich Nietzsche

5 de enero de 2020

05-01-2020: policía científica

Objetivo general de la policía científica.

El profesor Carlos Roumagnac opinaba que la Policía científica, llamada también Policía técnica, es la que mediante el estudio práctico de los criminales y del crimen, y de la aplicación de métodos científicos de investigación, da la posibilidad de descubrir a los autores de los crímenes y de los delitos.

En opinión del autor, la Policía científica tiene fines y propósitos casi semejantes a los de la Criminalística, pero sin llegar a lo científico de la investigación en los escenarios y en el laboratorio; además, el término Policía científica es anacrónico por completo en esta época y en este país, y fueron otros los estudiosos que la llamaron así, antes y durante el nacimiento de la Criminalística, aunque todavía en algunos países se considera vigente y se aplica con el apoyo de la Criminalística.

Recordemos el criterio del prestigiado Camilo Simonín, quien refiere que la Policía científica ha llegado a ser Criminalística; en la investigación de los delitos, especialistas, biólogos, físicos y químicos deben intervenir y crear laboratorios de Criminalística.

Bibliografía: Montiel, Criminalística I, segunda  edición, México, 2012, p. 33.

La frase del día 
"No tengas miedo a ser diferente, ten miedo a ser como los demás"

4 de enero de 2020

04-01-2020: biológica

Criminología biológica. 

La criminología biológica estudia los aspectos genéticos o hereditarios del delincuente (concepción restringida); pero también extiende su investigación a los aspectos anatómicos, fisiológicos y bioquímicos del mismo (concepción moderna).

La biología criminal se torna en criminología biológica con Franz Exner, quien extendió sus dominios al estudio de todos los aspectos científicos de la criminología general con un enfoque específicamente biológico.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. p. 23.

La frase del día 
"Con reserva y discreción, todo sale mejor"

3 de enero de 2020

03-01-2020: especializadas

Criminología comparada. Criminología general. 

Hay, también, una criminología comparada, cuya finalidad se expresa en la misma denominación; y están, además, las llamadas tendencias contemporáneas de la criminología.

Pinatel por su parte distingue, además de la criminología general, las criminologías especializadas (aquélla es síntesis de éstas y surge por oposición a la función de análisis que las mismas realizan), que son: la criminología biológica, la criminología psicológica y la criminología sociológica.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. p. 22.

La frase del día 
"Siempre habrá ángeles en tus infiernos y tentaciones en tus paraísos"

2 de enero de 2020

02-01-2020: praxis

Criminología aplicada. 

La criminología aplicada es el conjunto de las aportaciones de la criminología científica y de la criminología empírica (ésta es producto de la actividad y de la observación de funcionarios que son parte del sistema penal: jueces, abogados, directores de prisiones, etcétera).

Su función es la resolución de problemas sociales concretos, mediante el uso de nuevos procedimientos o reformas dirigidas a un mejor funcionamiento del sistema penal (representa la parte práctica de la política criminal).

Es ejercicio de múltiples sujetos con preparación e intereses diversos: jueces, trabajadores sociales, forenses, fiscales del Ministerio Público, directores de prisiones, etcétera.

Se manifiesta a través de proyectos, informes y, sobre todo, en la praxis.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. p. 24.

La frase del día 
"Dios no tomará ningún inocente por culpable y ningún culpable por inocente"

1 de enero de 2020

01-01-2020: criminalidad

Criminología científica. 

La criminología científica es un conjunto de conceptos, teorías, métodos y resultados referidos a la criminalidad como fenómeno individual y social, al delincuente, a la víctima y, en parte, a la sociedad y al sistema penal.

Su función es la investigación, generalmente orientada a las causas del delito, la formulación de teorías y a la explicación de aspectos y actividades de la criminalidad, tales como su distribución geográfica y la proporción de los delitos (descubiertos o no).

Es ejercicio y producto del investigador criminológico, quien, además, puede realizar otras actividades profesionales.

Se manifiesta, básicamente, a través de las obras escritas por los criminólogos y de los foros y congresos organizados por las instituciones y asociaciones que se ocupan de la criminalidad.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. pp. 23, 24.

La frase del día 
"Dios no se mueve por emociones sino por fe"