El estudio de Sutherland aparece publicado por primera vez en 1949. Este libro nace de la reunión anual que organizó la American Sociological Society en diciembre de 1939 que tuvo lugar en Filadelfia. La reunión fue presidida por el propio Sutherland.
Uno de los mayores descubrimientos que realizó Sutherland con su obra fue el de poner en evidencia a los ricos y poderosos como delincuentes. El perfil de este tipo de personas normalmente no encajaban con las teorías delictivas, pero Sutherland señaló que también cometen delitos. Que no se denunciasen este tipo de conductas no significa que no existieran ya que, por ejemplo, el sociólogo Ross en 1907, señaló públicamente las malas praxis que empresarios y poderosos realizaban.
Sutherland dedicó un capítulo entero de su libro a preguntarse si de verdad los delitos de cuello blanco pueden ser considerados delito. Esto es debido a la definición de delito que todos conocemos. Tanto es así, que el autor plantea si «¿son todos los actos ilegales de las corporaciones […] análogos a los hurtos, robos y otros delitos que se incluyen corrientemente dentro de los límites de las teorías de la conducta?». Efectivamente, «¿puede aplicarse la palabra «delito» a la conducta por la cual se tomaron estas decisiones? […] ¿por qué no se aplica generalmente y por qué no han considerado los criminólogos al delito de «cuello blanco» como análogo a otro delito?». Finalmente, se afirmó que el delito de cuello blanco se podría considerar como un delito.
Fuente electrónica de la información:
La frase del día
"Cada vez que se cierra una puerta, se abre una ventana"
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Su comentario será respondido a la brevedad.