6 de marzo de 2016

06-03-2016 Tetraedro

Tetraedro de la Criminalística


Descriptores: criminalística, tetraedro, víctima, victimario, sitio del suceso, medio de comisión, rastros.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

06-03-2016 Criminalista

Esquema funcional que cumple el criminalista y el investigador criminal dentro del proceso de instigación (López, 2008)



Descriptores: criminalista, investigador criminal, conclusiones, administración de justicia, diferencias, estrategias, entrevistas, hipótesis, embalaje.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

06-03-2016 Hipótesis

Interpretación del sitio del suceso. Formulación de hipótesis. Cumplidos los pasos anteriores, se debe interpretar lo que aconteció en el sitio, utilizando la lógica, con la finalidad de formularse las hipótesis correspondientes y orientar las investigaciones. Las hipótesis deben ajustarse y ser coherentes con la información plenamente establecida mediante el conocimiento del hecho y de las relaciones determinadas, con base en datos, y que tengan conexión con otros hechos.

Análisis de la información. El investigador criminal, en conjunto con el grupo interdisciplinario, debe realizar un juicioso y profundo análisis de la información que se ha recolectado durante el desarrollo del proceso del inicio de la investigación.

Planeación de la investigación criminal. A partir de las hipótesis que el grupo interdisciplinario ha escogido y del análisis de la información recolectada, se desarrolla el plan de investigación en el que se establecen las preguntas a las que se les está buscando respuesta. Esto significa que en el conjunto de información se identifican los vacíos que existen en la manera que van a obtener los datos que la complementan. También se debe establecer qué actividades se adelantarán, quiénes lo van a hacer y con qué recursos se cuenta. Es importante tener presente en la planeación, en qué tiempo se va a ejecutar la misión y organizar con mucho cuidado la información que constantemente se recibe (MP, 2013).

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

06-03-2016 Sospechoso

Búsqueda y localización de testigos presénciales o referenciales. Cada persona deberá ser entrevistada en forma individual y ninguno de los sospechosos ni testigos deben oír lo que manifiestan los demás. Es conveniente que testigos por entrevistar, sobre todo los más dignos de confianza, sean escuchados antes de entrevistar al sospechoso, para que el experto en entrevista pueda estar suficientemente informado. Una vez entrevistados brevemente y conocida su versión, se procederá a trasladar al Despacho y/o hacerle entrega de boletas de citación a fin de recibirles su testimonio en un Acta de Entrevista.

Práctica de Peritajes en el Sitio del Suceso. Las experticias pertinentes son: Inspección Técnica, Trayectoria Balística, Activación de Huellas, Rastros, Marcas, Microanálisis, entre otras.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

06-03-2016 Protección

De la protección del sitio del suceso: Debe alejarse del sitio del acontecimiento a todas las personas de las que ya no es necesaria su presencia y quienes pudieron tener participación antes de la llegada de la Policía Científica: bomberos, paramédicos, policías uniformados, familiares de la víctima, testigos, periodistas, curiosos, entre otros, a fin de proteger la escena del crimen. Han de ocupar para su aseguramiento: lugares, objetos, armas o instrumentos, utilizando para tal fin cualquier medio idóneo para lograrlo: cuerdas, cintas, barrera de funcionarios, entre otros.

No se debe tocar ni colectar ningún objeto, ni se desplazarán sobre superficies protegidas antes de la llegada de los peritos técnicos y personal de Ciencias Forenses (de necesitarse). Esta Regla de Oro se refiere a la escena del hecho delictivo y dice "No tocar, cambiar, ni alterar nada, ni permitir que otro lo haga, hasta tanto la escena haya sido documentada, medida y fotografiada", de ello depende en gran medida el éxito o fracaso de la investigación. El punto de partida para la obtención de resultados favorables al descubrimiento de la verdad y esclarecimiento del hecho de toda investigación, se desprende de la inspección técnica practicada en el sitio del suceso.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

06-03-2016 Pasos

Pasos de una Investigación Criminal. Conocida la comisión de un hecho punible, el Investigador Criminal se debe trasladar al lugar del hecho, una vez en el sitio, procederá de la siguiente manera:

1. Comprobación del Hecho: Es la diligencia policial que consiste en la verificación directa en el mismo sitio de ocurrencia del hecho. El investigador debe orientarse a fin de establecer si realmente está en presencia de la comisión de un delito tipificado por la legislación penal vigente. Para ello es conveniente proceder con calma, sin apresuramiento y no dejándose llevar por la rutina.

2. Verificada la Comisión del Hecho Punible: En el sitio del suceso se deberá practicar un análisis del mismo, organizando en equipos a los diferentes funcionarios de acuerdo a la metodología que se ajuste al caso y asignándole una misión individual a cumplir.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

06-03-2016 Reconstrucción

La Investigación Criminal tiene como fin primordial la búsqueda de la verdad, mediante la reconstrucción histórica del delito para determinar ¿qué pasó?, ¿cómo aconteció?, ¿cuándo se perpetró?, ¿dónde ocurrió?, ¿quién lo cometió?, ¿cuántos participaron? y ¿por qué sucedió? La misión de un investigador dentro de la Unidad de Investigaciones, es la de realizar las pesquisas necesarias para lograr el esclarecimiento de un hecho punible de acción pública, que conculque derechos fundamentales, coordinando con las diferentes disciplinas de la Criminalística y las Ciencias Forenses, la práctica de los peritajes que correspondan (MP, 2013).

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.