6 de marzo de 2016

06-03-2016 Newton III

Leyes del Movimiento de Newton

3.- Ley de Acción y Reacción: Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: en este sentido, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en direcciones opuestas

«No es posible tocar sin ser tocado»

Primer principio de la criminalística: Principio de Intercambio o Transferencia:

Cuando dos cuerpos “A” y “B” interactúan generan una transferencia de elementos materiales tangibles o intangibles

Segundo principio de la criminalística: Principio de Correspondencia de Características:

Cuando se produce un contacto entre dos cuerpos A y B, sobre B se generan huellas producto de dicha interacción, las cuales permitirán la identificación de A

Ejemplo: Sifontes (1973), físicamente un vidrio se rompe del lado contrario donde se realizó la fuerza de acción.

El estudio botánico de los restos vegetales encontrados en la vestimenta del sospechoso, puede establecer la presencia del mismo en el sitio del suceso (estudiando la flora característica de cada zona)

Grafológicamente, se puede determinar quien fue el individuo que realizó el documento o una rúbrica, con solo analizar la profundidad de la escritura.

El área de físico comparativo se encarga de la búsqueda, colección, reconocimiento, identificación e individualización de diversas evidencias físicas que no requieran un análisis específico tales como balística, documentología, experticia de vehículos, entre otros.

Esta área se basa en el principio de correspondencia de caracteres, es decir, que en el nivel microscópico cada superficie tiene particularidades que la individualizan respecto a las demás.

La ventaja al realizar análisis físico comparativo es que las técnicas se adaptan ante el caso de estudio para buscar su solución, en consecuencia, se trata de un peritaje sin limitaciones.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

06-03-2016 Newton II

Leyes del Movimiento de Newton

2.- Ley de Fuerza: El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime

Ejemplo: La forma de una gota de sangre en el sitio del suceso, dependerá de la altitud a la que esta descienda, útil para reconstrucción de los hechos.

Calcular la fuerza con que fue lanzado un cuerpo desde una azotea. (Si en un vídeo se determina la aceleración en un segundo, se podrá calcular la fuerza inicial que se utilizo para arrojarlo) ¿Suicidio u homicidio?

Entomología aplicada a un vehículo, dependiendo de la aerodinámica del mismo, se podría predecir cual era su aceleración en un momento determinado (por la calidad y cantidad de insectos adheridos al vidrio delantero)

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

06-03-2016 Newton

Leyes del Movimiento de Newton

1.- Ley de Inercia:
Todo cuerpo continua en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme, a menos que se le obligue a cambiar ese estado por medio de la fuerzas que actúen sobre él

Aplicaciones de la PRIMERA LEY DE NEWTON en la criminalística:
Ejemplo: La profundidad de una pisada o de un neumático sobre una superficie de tierra o barro, puede predecir la masa (peso) del objeto que transitó por el sitio. Se presume que a mayor profundidad, mayor masa. Algunos aseguran que: un arma no se dispara sola, se puede calcular la fuerza necesaria para hacer detonar el gatillo del arma, es decir, estimar la fuerza necesaria para acelerar el estado de inercia del gatillo.

Lividez Cadavérica: Está dada por la fuerza de gravedad que ejerce la tierra sobre los elementos formes de la sangre (células, especialmente glóbulos rojos, por ser más abundantes de 4.5 a 6 millones/L).

El médico puede predecir la posición inicial del cadáver al morir, con solo estudiar la lividez cadavérica.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

06-03-2016 Física

Física Forense

Los laboratorios de física forense aportan a la administración de justicia el conocimiento y la experiencia en la aplicación de las leyes y los principios de la física para el análisis de eventos específicos relacionados con hechos de tránsito, entre otros casos de interés criminalístico.

La física forense es el estudio de los daños producidos en un organismo vivo por medio del cálculo, la inferencia y la experimentación de las fuerzas físicas que intervinieron en el daño causado. La física es una ciencia natural que estudia las propiedades del espacio, el tiempo, la materia y la energía, así como sus interacciones.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

06-03-2016 Falso +

Métodos específicos de la criminalística

Métodos o Pruebas de Orientación. Este método permite obtener una guía la cual encamina la investigación en un mismo sentido, dado que sólo presume y orienta a la existencia probable de un elemento o una sustancia.

Aunque da un resultado, no individualiza, es decir, no identifica, no determina, una cosa, y su implicación con otras cosas, por lo tanto, este método no define el objeto plenamente, sólo orienta; este método no es determinante, ya que existen otras sustancias con similar comportamiento.

Métodos o Pruebas de Certeza. Este método tiene la facultad de identificar e individualizar fehacientemente, sin admitir ningún otro tipo de resultado. Se basan en las propiedades bioquímicas e inmunológicas, o en el establecimiento de los componentes reales de una sustancia dada, en tal sentido.

En algunos casos podemos tener:
- Falso Negativo: Ausencia de resultado positivo obtenido tras la aplicación de una técnica de laboratorio, pero erróneo debido así al empleo inadecuado de la técnica por razones diversas.

- Falso Positivo: Resultado teóricamente confirmatorio de un proceso o suceso obtenido tras la correcta aplicación de una técnica de laboratorio, pero erróneo debido a contaminaciones, enmascaramiento o existencia de productos que despistan.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

06-03-2016 Cualitativo

Todo análisis químico forense debe ir acompañando de un control blanco y/o un estándar de concentración conocida, dicho elemento le dará soporte, validez y confiabilidad a la experticia realizada

¿Qué es un análisis químico?
Técnicas que se emplean para determinar la composición química de una sustancia, es decir, el objetivo del análisis químico es conocer qué sustancias o elemento químico se encuentra en determinada muestra y en qué cantidad dicha sustancia componen una determinada muestra.

La elección del método químico depende:
1.- Naturaleza de la muestra.
2.- Cantidad de la muestra.

Método Cualitativo. Sólo analiza que elementos forman una sustancia.

Método Cuantitativo. Trata de conocer los porcentajes relativos de los elementos que componen la sustancia.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

06-03-2016 Laboratorio

Laboratorio Biológico

El laboratorio biológico se fundamenta en el análisis mediante procedimientos metodológicos efectivos de la Inmunología y Bioquímica, de fluidos y material de origen biológico, tales como: sangre, semen, saliva, sudor, orina, heces, pulpejos dactilares, apéndices córneos, por cuanto se requiere manejar acuciosamente todos los indicios de interés criminalístico.

El laboratorio de biología es el recinto en donde se trabaja con material relativo a los seres vivos, en él se realizan análisis de evidencias de presunto origen biológico, con el objetivo de determinar con certeza la evidencia. Asimismo se pueden realizar mediciones y observaciones con lo cual se formulan hipótesis y conclusiones con el objeto de esclarecer un hecho punible.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.