7 de junio de 2019

07-06-2019 personalidad criminal

Teoría de la personalidad criminal

En la búsqueda de un criterio diferencial del delincuente, la doctrina criminológica ha producido las tres hipótesis siguientes:

1. No especificidad: el delincuente es un hombre como todos los demás, es decir, la conducta criminal no difiere en lo sustancial estructuralmente, de otros comportamientos; la única diferencia está en que una se mueve dentro de la ley y otra en su margen.

2. Diferencia específica: el delincuente difiere específicamente del que no lo es, es decir, la conducta criminal es fundamentalmente distinta de otros comportamientos; en consecuencia, su etiología ha de ser distinta.

3. Diferenciación cuantitativa (postura intermedia): no hay diferencia específica ni cualitativa, únicamente existen diferencias de grado en los varios aspectos que componen una personalidad: biológico, psicológico, psiquiátrico, sociológico, etcétera. Estas diferencias no sólo existen entre delincuentes y no delincuentes, sino también entre los delincuentes mismos, según sus diversos tipos.

Conforme a esta concepción, el delito es un acto humano y los delincuentes son hombres y mujeres como los no delincuentes; aquéllos se distinguen de éstos tan sólo en el “paso al acto”, el cual es la expresión de una diferencia de grado en su psiquismo; de modo que, vistas, así las cosas, es delincuente quien desde el “estado peligroso” da el paso al acto criminal.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. pp. 113, 114

La frase del día
Dejemos de ser cómodos y seamos responsables

6 de junio de 2019

06-06-2019 adaptabilidad

Estado peligroso

“Estado peligroso” es un concepto inicialmente propio de la psiquiatría (de uso común en ella desde comienzos del siglo XIX). Desde 1878, Raffaele Garofalo comenzó a usar dicho concepto en relación al delincuente (Pinatel, 1974), pero él habla primero de “temibilidad” (hoy denominada “capacidad criminal”), a la cual definió como “la perversidad constante y activa de un delincuente o la cantidad de mal que puede temerse del mismo”; es decir, la tensión interna delictiva, la potencia delincuencial de un sujeto, lo que es capaz de dar de sí su personalidad concreta en el campo delictivo; concepto que posteriormente se complementa con el de “adaptabilidad social”, dejando así señalados el concepto criminológico de “estado peligroso” y sus componentes.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. p. 115

La frase del día
Se saquea al enemigo porque se codician las riquezas El Arte de la Guerra. SUN TZU. p. 51

5 de junio de 2019

05-06-2019 taxistas

Factores que influyen en la relación delincuente-víctima

Oficios y profesiones: los comerciantes y los taxistas están expuestos a mayor riesgo de atraco y asesinato; también, los cajeros de bancos y las prostitutas, entre otros.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. pp. 180, 181

La frase del día
los que no quieren deponer las armas perecen por las armas El Arte de la Guerra. SUN TZU. p. 48

4 de junio de 2019

04-06-2019 coexiste

Victimología

La víctima coexiste con el delincuente como factor del delito (no se oponen como blanco y negro; la víctima puede cooperar a la producción del acto delictivo); entonces, es necesario examinar la personalidad de la víctima para medir la responsabilidad penal del delincuente.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. p. 181

La frase del día
Mejor que castigar es prevenir

3 de junio de 2019

03-06-2019 infra-acción

DIFERENTES explicaciones sociológicas del fenómeno criminal

Para el Derecho penal, el delito es una infra-acción (acción inferior baja); un acto malo cuya responsabilidad recae sólo sobre su autor.

Distinto es el caso cuando se define al delincuente como “un ser con una conducta o comportamiento desviado respecto a instituciones sociales, cuya violación es sancionada socialmente”. Ésta es una primera aproximación al concepto sociológico del delito, con el cual se lo describe enmarcado en su ámbito social.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. p. 62

La frase del día
Sin la fe es imposible agradar a Dios

2 de junio de 2019

02-06-2019 pronóstico

Estado peligroso

El estado peligroso es el concepto básico de la criminología clínica. Sabemos ya que la misma se organiza metodológicamente a la manera de la medicina; es decir, que por analogía con la clínica médica, estudia al delincuente concreto sobre la base de un “diagnóstico”, un “pronóstico” y de un eventual “tratamiento”; pues bien, el diagnóstico criminológico tiene como finalidad determinar el “estado peligroso” del sujeto, dicho de otro modo: establecer su grado de “temibilidad” o “capacidad criminal” y su grado de “inadaptabilidad social”.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. p. 116

La frase del día
Lo que es imposible para el hombre es posible para Dios

1 de junio de 2019

01-06-2019 patológico

Factores que influyen en la relación delincuente-víctima

Estado patológico: los débiles mentales están más expuestos a la seducción y a la explotación; los alcohólicos y los toxicómanos son víctimas fáciles; los paranoicos pueden devenir en víctimas o victimarios.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. pp. 180, 181.

La frase del día
No le tengas miedo al cambio