Blog para investigar las ciencias penales y criminológicas, así como lo que sea útil para la materia penal, sin olvidar la Constitución Nacional de Venezuela. Creado por Jorge Leonardo Salazar Rangel en fecha 20-01-2013
26 de octubre de 2014
Apéndices Córneos
El Análisis de Apéndices
Córneos consiste en el estudio minucioso en las uñas de las víctimas y
victimario, con la finalidad de tratar de localizar diversas sustancias como
tierra, sangre, fibras, apéndices pilosos, fragmentos de epidermis, entre
otros, los cuales aportan información relevante para contribuir con el
esclarecimiento de un hecho.
Pulpejos Dactilares
La Restauración y
Acondicionamiento de Pulpejos Dactilares, en los casos de cadáveres en avanzado estado de putrefacción en
cualquiera de sus fases, a los fines de ser identificados a través de medios
comparativos lofoscópicos (fotografía, necrodactilia, moldeado, entre otros).
Experticia Seminal
La Experticia Seminal, es una prueba que permite determinar a través de métodos
y técnicas científicas, la presencia de al menos un espermatozoide entero o
algún otro componente característico del líquido seminal, a los fines de
realizar un análisis de individualización genética al presunto victimario.
Ensayo Luminol
El Ensayo de Orientación
de Luminol, es una prueba que permite
investigar y orientar, acerca la posible presencia de material hemático, en
sitios donde se presume que ocurrió un hecho punible o se presuma que ha sido
modificado, alterado o lavado, tales como pisos, tapicería de autos, ropa,
lencería, entre otros.
Experticia Hematológica
La Experticia Hematológica permite identificar a través de métodos y técnicas
científicas, evidencias orgánicas de interés criminalístico, con el objeto de
determinar sustancias de naturaleza hemática, especie (humano o animal),
descripción de los mecanismos de formación e identificación geométrica de las
manchas y costras de sangre localizadas en diferentes soportes, grupo sanguíneo
y factor Rh.
Balística Forense
Es el estudio de los fenómenos que inician desde que la
aguja percutora golpea la cápsula del fulminante de la munición, generando
grandes volúmenes de gases que impulsan el proyectil (elemento dinámico), e
involucra el recorrido del mismo por la parte interna y longitudinal del cañón.
También analiza la trayectoria que describe al abandonar el ánima del mismo,
hasta que impacta o alcanza velocidad cero.
La Balística Forense, además comprende el estudio de los
tipos y características de las armas de fuego —como medio de
proyección— y municiones; asimismo, la influencia de las
condiciones circunstanciales al momento de la ejecución del disparo.
Dentro del proceso de
investigación criminal, la Balística ofrece una serie de análisis
exclusivamente dirigidos hacia el área penal, que permiten esclarecer los
hechos donde se encuentran involucradas armas de fuego, municiones y elementos
derivados de la acción del disparo, para proporcionar los mecanismos de
convicción que eventualmente se constituirán como pruebas en el juicio oral.
Criminalística de Campo
Área dirigida al estudio del sitio
del suceso, entendiéndose como el espacio físico, —abierto, cerrado o mixto—
donde ocurrió un presunto hecho punible o cualquier lugar relacionado
directamente con el mismo. Este espacio es delimitado por sus propias características,
susceptible a modificación y/o contaminación.
La
Criminalística de Campo se encarga de abordar el sitio del suceso sin
improvisación, aplicando diferentes técnicas en función de: la observación,
protección, fijación, colección, embalaje, rotulado, etiquetado, traslado y
preservación de todos los elementos de interés criminalístico.
Utiliza
la Inspección Técnica, Levantamiento Planimétrico, el establecimiento de
Trayectoria Balística y el Informe de Reconstrucción de hechos, para coadyuvar
a la determinación de cómo, cuándo y dónde ocurrió el hecho punible y quién lo
cometió.
El
experto en esta área, está capacitado para practicar la Inspección
Técnica, que permite dejar constancia del estado original cómo se
consiguió el sitio del suceso.
En
paralelo se realiza el Levantamiento Planimétrico, donde se
representa gráficamente el lugar del hecho y se fijan métricamente todos los
indicios encontrados en el sitio que sean importantes para la investigación.
Cuando en el sitio del suceso se
encuentran evidencias relacionadas con la actividad balística —armas de fuego,
proyectiles, conchas— se debe realizar la Trayectoria Balística,
que es un análisis de impactos, orificios, morfología y mecanismos de formación
de las manchas y costras de sangre para establecer la relación con la víctima,
victimario y sitio del suceso.
Cuando el caso lo requiere se
realiza un informe de Reconstrucción de hechos, donde se
plasma el análisis y resultados al cotejar las actuaciones técnicas con el testimonio
de las víctimas, testigos, imputados y/o acusados, a fin de indicar cuál o
cuáles versiones presentan concordancia o discordancia con la realidad técnica
comprobada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)