16 de mayo de 2015

V Especialización (vi)

V CURSO INTERNACIONAL DE ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS FORENSES

- Lofoscopia y activaciones especiales.

- Lofoscopia. Las huellas dactilares tienen una capital importancia porque nos dan un nombre.

- Todas las evidencias físicas son importantes, esos testigos mudos, pero las huellas tienen una especial importancia porque nos dan un nombre.

- Las huellas empiezan a formarse desde la quinta semana de vida intrauterina.

- En Venezuela, las huellas empiezan a tomarse desde los 9 años: cédula de identidad.

- El padre de la lofoscopia es JUAN VUCETICH.

- Rastro dactilar.

- El sudor está compuesto por un 98% de agua y un 2% de sales minerales, entre otros.

- Para procesar huellas dactilares hay reactivos físicos y reactivos químicos.

Fuente: V Curso Internacional de Especialización en Criminalística y Ciencias Forenses.

10 de mayo de 2015

V Especialización (v)

V CURSO INTERNACIONAL DE ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS FORENSES

Importancia de la Inspección Técnica en el Sitio del Suceso

Sirve para dejar constancia de la existencia de un acto delictivo, de las circunstancias de modo, tiempo y lugar de la comisión del delito. Establece hipótesis de lo que posiblemente pasó.

Fuente: V Curso Internacional de Especialización en Criminalística y Ciencias Forenses.

V Especialización (iv)

V CURSO INTERNACIONAL DE ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS FORENSES

- Muestra patrón. Muestra problema.

- Testigo métrico: para dejar constancia de lo que es el tamaño de la evidencia.

- Testigo flecha: para señalar, para indicar particularidad de esa evidencia.

Fuente: V Curso Internacional de Especialización en Criminalística y Ciencias Forenses.

V Especialización (iii)

V CURSO INTERNACIONAL DE ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS FORENSES

- El principal objeto de estudio de la criminalística es la evidencia.

- El único sentido que no puede ponerse en práctica en una inspección es el del gusto.

- El acta de inspección técnica debe contener: fecha, lugar, hora, datos del funcionario, que realiza la inspección, bases legales, condiciones atmosféricas.

- La inspección técnica es un medio de fijación escrito.

- Hay evidencias no colectables, no transportables.

- Principios de la criminalística: principio de uso, principio de producción, principio de intercambio o transferencia recíproca, principio de correspondencia de características, principio de reconstrucción de hechos y evidencias, principio de probabilidad y principio de certeza.

Fuente: V Curso Internacional de Especialización en Criminalística y Ciencias Forenses.

9 de mayo de 2015

V Especialización (ii)

V CURSO INTERNACIONAL DE ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS FORENSES

- En la fase de juicio se debe tener un criterio de conclusión y no de opinión; el criterio dependerá del escenario.

- La inspección técnica recae sobre objetos, personas, sitio del suceso.

- Se debe resguardar, preservar el sitio del suceso colocando cintas, conos, apostando funcionarios policiales, restringiendo el tránsito.

- La primera persona que debe levantar el cadáver es el médico forense.

- La modificación del sitio del suceso puede hacer de manera voluntaria, o involuntaria.

- La fijación del sitio del suceso no se hace solamente a través de fotografías, también se realiza a través del acta, de la inspección técnica.

- Embalaje, etiquetado, rotulado, preservación: Criminalística de Campo.

- El sitio del suceso no puede definirse como el lugar donde ocurrió un hecho punible, porque podemos estar en presencia de un suicidio.

- Clasificación del sitio del suceso: abierto, cerrado y mixto.

Fuente: V Curso Internacional de Especialización en Criminalística y Ciencias Forenses.

V Especialización (i)

V CURSO INTERNACIONAL DE ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS FORENSES

- La criminalística es ciencia porque posee objeto de estudio propio.

- El propósito de la criminalística es establecer la verdad de lo que se trabaja, verdad para culpar o no.

- El propósito de la ciencia es generar conocimientos.

- Criminalística: estudio del crimen, o análisis del delito.

- En una investigación deben formularse hipótesis.

- No se puede inspeccionar un sitio del suceso en el que no se está presente.

- No necesariamente la autopsia psicológica es de certeza.

- La criminalística tiene dos pilares: criminalística de campo y criminalística de laboratorio.

Fuente: V Curso Internacional de Especialización en Criminalística y Ciencias Forenses.

5 de mayo de 2015

Fiscal General V Especialización

(Caracas, 04 de mayo. Noticias24).- La fiscal general de República, Luisa Ortega Díaz encabeza este lunes el V Curso Internacional de Especialización en Criminalística y Ciencias Forenses.

“Los inicios de esta actividad nos remontan al 2011 en el marco de la gestión de las luces, así nosotros denominamos esta gestión, por ser comprometida con el conocimiento, la excelencia y estar orientada hacia lo que tiene que ser el mundo de las transformaciones sobre la base del conocimiento, por eso esta es la gestión de las luces”, leyó la fiscal durante su participación.

Asimismo, aseguró que en el 2011 se realizo el primer evento internacional, “se han ejecutado 5 ediciones capacitándose hasta la fecha más de 100 profesionales en el campo de la criminalista y de las ciencias forenses, que con los conocimientos aquí adquiridos están cumpliendo sus funciones con un mayor nivel de excelencia en sus respectivas instituciones y campos de trabajo”.

“Es primordial ubicar esta actividad académica en el cometido que ha venido desarrollando el Ministerio Publico a través de la Escuela Nacional de Fiscales y a través de Fundafiscal, todo lo que tiene que ver con el Ministerio Público está relacionado al área científica”, afirmó.

También aseveró que han hecho “un esfuerzo para la formación y capacitación de fiscales, abogados, expertos y demás integrantes del sistema de justicia penal y profesionales del libre ejercicio, para potenciar actitudes y habilidades que enfatizan la formación de profesionales con un alto grado de responsabilidad ante sus funciones y en la solución de casos relacionados con la investigación criminal”.

Aseguró que este curso ha sido diseñado considerando la excelencia y que estrictamente científico. “En este curso participan 50 profesionales relacionados con el sistema de justicia penal de 7 países, incluyendo Venezuela, Argentina, Haití, Perú, Uruguay y Paraguay”.

“14 ciudadanos de esos países acudieron a realizar esta actividad. Este es el único curso de especialización que se dictan en la región con estas características. Contamos con una plantilla de 46 profesionales de estas áreas para impartir los cursos y serán a través de 120 horas académicas, de las cuales 60% son teóricas y 40% son practicas”, explicó

La fiscal dijo que “el Estado Venezolano, a través del Ministerio Público, se ha tecnificado en estas áreas tan especializadas. Hemos venido compartiendo a través de cinco años con distintos actores a nivel internacional lo que ha proyectado Venezuela, al punto de que otros países han requerido la intervención de nuestros expertos en algunas investigaciones penales realizadas en esos países”.

Apuntó que siempre hay algo que falta porque la sociedad avanza al igual que las técnica y la tecnología, por esta razón, aseguró que es necesario ponerse al día con dichos avances. “Permanentemente estamos en esa preparación”. 

“En la medida que nosotros tenemos fiscales con conocimiento técnicos, en esa medida nos estaremos acercando a la realización de la justicia”, destacó.



(Caracas, 04 de mayo 2015) La fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, instaló este lunes el V Curso Internacional de Especialización en Criminalística y Ciencias Forenses, en el cual se formarán más de 50 profesionales relacionados con el sistema de justicia penal de Argentina, Haití, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

En la sede de la Escuela Nacional de Fiscales, en Caracas, la máxima autoridad de la institución manifestó que esta iniciativa de optimización del conocimiento científico y penal se sustenta en “la Gestión de las Luces” que encabeza desde diciembre de 2007 en el Ministerio Público.

Ortega Díaz refirió que desde 2011, cuando se realizó el primer curso de este tipo, han sido formados más de 113 profesionales, quienes han adquirido conocimientos en la investigación penal; técnicas, avances y fundamentos científicos de la investigación criminal y forense. También, recibieron lecciones en el manejo de elementos de prueba, análisis y controversia.

Enfatizó que estas áreas deben constituirse en herramientas para el establecimiento de la justicia, además de servir para limitar la arbitrariedad del poder punitivo del Estado.

Contenidos racionales

Durante su ponencia, Ortega Díaz aseveró que la investigación penal necesita apoyarse en el trabajo criminalístico y de las ciencias forenses, pues debe nutrirse de contenidos racionales para coadyuvar al momento de hacer justicia.

Agregó que en la medida en que se fortalezcan las mencionadas disciplinas, se prioriza el redescubrimiento técnico de la realidad del hecho delictivo.

La Fiscal General subrayó que el Ministerio Público cuenta con los mejores expertos y especialistas técnicos no solo en la Unidad Criminalística Contra la Vulneración de Derechos Fundamentales, sino también en otras dependencias especializadas en la investigación penal.

Invitó a los participantes a aprovechar al máximo este curso, el cual se extenderá por tres semanas con una duración de 96 horas académicas.

Las clases teóricas serán impartidas en las aulas de la Escuela Nacional de Fiscales y las prácticas de laboratorio se realizarán en la Unidad Criminalística Contra la Vulneración de Derechos Fundamentales del Área Metropolitana de Caracas.


Enlace de la Fundación Fiscal: http://fundafiscal.mp.gob.ve/site/?