5 de marzo de 2016

05-03-2016 Tipo Penal

Experticia de Tipo Penal. El objeto de la experticia penal puede referirse al cuerpo del delito, al imputado, o a la víctima o sujeto pasivo del delito, a los testigos, etc.

Ejemplo de tipos de experticia penal:

1. Experticia psiquiátrica. 5. Experticia psicológica.
2. Experticia hematológica. 6. Experticia antropológica.
3. Experticia odontológica. 7. Experticia de trayectoria balística.
4. Experticia toxicológica. 8. Experticia de reconocimiento técnico.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

05-03-2016 Situaciones

Situaciones en las cuales se hace necesaria la práctica de experticias.

A) Para averiguar y demostrar la existencia de hechos cuya determinación no puede hacerse sino a la ley de conocimientos técnicos o especiales.

B) Para decidir acerca de la naturaleza o cualidades de una determinada evidencia.

C) Para determinar la posibilidad o probabilidad de un hecho cuya admisión deba influir en el fallo del proceso penal.

D) Para deducir de hechos demostrados conclusiones o consecuencias que solo al arte o la ciencia le es permitido establecer.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

05-03-2016 Estructura

Estructura de la experticia.

Parte motiva. Donde se dejará constancia del motivo por el cual se practica.

Parte descriptiva. La descripción de la persona o cosa que sea objeto de la experticia, el estado o del modo en que se encuentre.

Parte expositiva. Es la relación detallada de los exámenes practicados, de las operaciones, técnicas, procedimientos, métodos, verificaciones y contrastaciones realizadas.

Parte concluyente. Aquí se señalan los resultados obtenidos y las conclusiones que se formulen respecto del peritaje realizado, conforme a los principios o reglas de su ciencia o arte; deben explicar sus razonamientos y fundamentos que soportan conclusiones.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

05-03-2016 Experticia

Definición de experticia.

Experticia es la denominación que se le da a un informe técnico o científico, revestido de legalidad, en cuyo contexto se encuentra reflejado o registrado un dictamen pericial que le proporciona valor a un elemento de convicción emanado de uno de los expertos denominados peritos titulares o no, reglamentados o experimentados, en un área de una ciencia, arte, técnica u oficio (Del Giudice, 2011)

Su importancia viene dada por ser este medio de prueba la columna central del sistema probatorio, es una prueba que se basa en el análisis razonado de las evidencias que por su naturaleza requieren conocimiento o habilidades especiales, sometidas en tal virtud al examen de personas denominadas expertos o peritos, quienes por su profesión tienen la idoneidad específica requerida a este fin. Dicha experticia sirve para fundamentar los argumentos y alegatos de las partes igualmente necesaria para llevar al juez el conocimiento de una ciencia, arte u oficio (Popoli, 2011)

El articulo 223 del Código Orgánico Procesal Penal establece que: El Ministerio Público realizará u ordenará la práctica de experticias cuando para el examen de una persona u objeto, o para descubrir o valorar un elemento de convicción, se requieran conocimiento o habilidades especiales en una ciencia, arte u oficio

El o la Fiscal del Ministerio Público, podrá señalarle al perito asignado, los aspectos más relevantes que deben ser objeto de la peritación, sin que esto sea limitativo, y el plazo dentro del cual presentarán su dictamen

El artículo 225 del Código Orgánico Procesal Penal expresa que: El dictamen pericial deberá contener; de manera clara y precisa, el motivo por el cual se práctica, la descripción de la persona o cosa que sea objeto del mismo, en el estado o del modo en que se halle, la relación detallada de los exámenes practicados, los resultados obtenidos y las conclusiones que se formulen respecto del peritaje realizado, conforme a lo principios de su regla o arte.

El dictamen se presentará por escrito, firmado y sellado, sin perjuicio del informe oral en la audiencia

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

05-03-2016 Tricología

Tricología forense. La tricología forense es el estudio científico del apéndice piloso con fines legales.

La tricología forense es el estudio de cabellos, fibras y plumas, relacionadas a un hecho legal, en muchos casos estas evidencias pueden ser el único elemento para culpar o excluir a un sospechoso.

El pelo es una continuación de la piel cornificada, formada por una fibra de queratina y constituida por una raíz y un tallo.

Para determinar si el apéndice piloso es de origen humano o animal, se calcula el índice medular, Se realiza un corte transversal del cabello en un micrótomo, tras inclusión en parafina, celoidina o cualquier otro material.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

05-03-2016 Pruebas

En el laboratorio la evidencia que llega se debe describir sus características como: color, tamaño; en las prendas íntima (marca, talla, uso, entre otros). Posteriormente se selecciona el segmento de material a estudiar y se realizan las siguientes pruebas:

Pruebas de orientación:

- Lámpara de Wood o Luz Ultravioleta.

- Pruebas cristalográficas:
Reacción de Florence: Cristales color caoba oscura, romboidales, con las extremidades cortadas oblicuamente. Estos cristales son de Peryoduro de Colina.

Reacción de Barberio: Los cristales son en forma de agujas, largos, estrechos y en su línea media puede verse una arista muy refringente. Los cristales son de Picrato de Espermina.

Pruebas de certeza:

- Observación de espermatozoides al microscopio óptico. En caso de que no se observen, la ausencia de espermatozoides no descarta que el fluido sea semen.

- Fosfatasa Ácida Prostática: Es una enzima no específica, se encuentra en niveles altos en el semen, proviene de las células epiteliales de la glándula prostática. El tiempo aproximado para la detección exitosa de la fosfatasa ácida es de 48 horas después del contacto sexual.
Nota: La fosfatasa ácida no puede ser atribuido exclusivamente al semen.

- Antígeno Prostático (PSA ó P30): Es un proteasa producida por la próstata, y se puede hallar en el fluido seminal, prostático, sangre masculina y orina masculina. Se ha detectado baja concentración en leche materna y algunos tumores de mama.
- La vasectomía no afecta.
- Se ha encontrado en muy pocos tejidos o líquidos femeninos, concentraciones extremadamente bajas.
- No se ha identificado su presencia en el semen de otras especies de animales.

Individualización del espermatozoide. Mediante el estudio genético de los mismos, el cual determina la identidad del victimario.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

05-03-2016 Wood

Método físico.

Inspección con Lámpara de Wood o luz negra (luz UV). El método físico consiste en la exposición de la mancha a la radiación ultravioleta, la cual inducirá una fluorescencia característica con una intensidad máxima de 350-500 nm. Las linternas de luz ultravioleta hacen posible que manchas biológicas como semen, orina o fluido vaginal, cambien de color o produzcan fluorescencia, facilitando el proceso de localización. 

Es una prueba de orientación, debido que polvos fluorescentes, algunas drogas, químicos, entre otros pueden dar positivo.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.