6 de marzo de 2016

06-03-2016 Suspicacia

Importancia de la Investigación Criminal

Los investigadores, de campo y de laboratorio, tienen conocimientos amplios y profundos sobre el desarrollo de una investigación, conocen la aplicación y el uso apropiado de los recursos y los pasos que se deben seguir según el caso (conducta punible) que se investiga, lo mismo que con una buena planeación y coordinación con el fiscal a cargo, en procura de obtener excelentes resultados, apoyados por la ciencia criminalística y las áreas forenses, se constituyen en el aporte técnico-científico (objetivo).

Cualidades del investigador criminal. Suspicacia, curiosidad, observación, memoria, imparcialidad, paciencia, interés, dinamismo, mística y ética.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

06-03-2016 Investigación

Concepto Moderno de Investigación Criminal

Por investigación criminal debe entenderse las actividades, tanto de carácter operativo como de inteligencia, que están amparadas por la ley, se desarrollan a partir del conocimiento de que se ha producido una conducta punible y que tiene por objeto practicar las diligencias pertinentes y útiles para determinar las causas, motivos y móviles que originaron el crimen o delito, y el grado de responsabilidad de sus autores. Para cumplir con estos objetivo el investigador debe tener en cuenta un conjunto de saberes interdisciplinarios y de acciones sistemáticas integrados para llegar al conocimiento de una verdad relacionada con el fenómeno delictivo (López, 2008).

La investigación criminal se fundamenta en el empleo de los principios y teorías de las ciencias y disciplinas que apoyan la acción investigativa:

  • Forenses. Medicina legal con sus respectivas ramas: odontología forense, antropología, genética, entre otras.

  • Jurídicas. Derecho penal, probatorio, de familia, contencioso administrativo, entra otras.

  • Criminológicas. Psicología, sociología, victimología y criminología.

  • Criminalística. Cuyo fundamento lo constituyen las ciencias básicas como la física, la química y la biología, que permiten dar el aval científico a los laboratorios.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

06-03-2016 Teichmann

Pruebas de certeza en hematología forense

- Observación directa al microscopio: La observación directa de la mancha al microscopio permite ver los componentes celulares característicos de la sangre (glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas)

- Ensayo de Teichman: En presencia de cloruro sódico, el ácido acético transforma en caliente la hemoglobina en hemina o clorhidrato de hematina, que se presenta al microscopio bajo el aspecto de pequeños cristales muy característicos.

- Ensayo de Takayama: La hemoglobina de la sangre al ponerse en contacto con el reactivo de Takayama se transforma en cristales hemocromógenos característicos.

- Investigación de aglutinógenos: Se determina el grupo sanguíneo (A, B, AB y O), y el factor RH (+ ó -), mediante el ensayo antígeno-anticuerpo.

- Espectroscópicas: Tiene por objetivo obtener el espectro de absorción de la hemoglobina y de algunos de sus derivados.

- Cromatográfica: Esta técnica aprovecha la propiedad fisicoquímica de la hemoglobina que le confiere la movilidad en un solvente adecuado.

Conclusión: Sangre humana.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

06-03-2016 Kastle M.

Pruebas de orientación en hematología forense (son las más comunes en nuestro país)

- Reacción de Schaenbein: Una gota de agua oxigenada depositada sobre una mancha de sangre hace aparecer gran número de pequeñas burbujas gaseosas.

- Reacción del Lucerol: Cuyo procedimiento técnico se utiliza para revelar, mediante la luminiscencia, la presencia de sangre en el sitio del suceso, en caso positivo, aparecerán manchas luminosas.

- Reactivo de Kastle-Meyer (Fenolftaleína): Si hay sangre, se produce una coloración rojo o rosada.

- Reactivo de Kohn-O Kelly (Ortotoluidina): Si hay sangre, se produce una coloración verde azul.

Nota. Al obtener un resultado positivo en cada prueba, la conclusión es presunta sangre.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

06-03-2016 Manchas

Manchas de Sangre. Las manchas pueden ser por: proyección, escurrimiento, contacto, impregnación o limpieza.



  • Las manchas amplias indican que salió mucha sangre de golpe.

  • Una mancha alargada significa que la sangre cayó en ángulo. La cola apunta en la dirección.

  • Una rociada de gotitas indica que la sangre salpicó contra la pared con mucha fuerza.

  • Una mancha redonda indica que la sangre goteó sobre una superficie lisa. 



Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

06-03-2016 Arterial

¿Cómo colectar la presunta sangre?

Seccionar el área que compromete las manchas de presunto origen biológico. Macerar con un segmento de gasa y solución salina normal al 0,9% (suero fisiológico) en caso de manchas de presunta naturaleza hemática.

Si las manchas se encuentran en telas, se deben de embalar cuidadosamente para evitar mezclas y enviarlas a laboratorio; y en caso de ser frescas, se debe de secar para evitar la putrefacción.

Cuando las muestras provienen de dos fuentes diferentes pero en el mismo lugar de hechos, se tiene que embalar por separado, y etiquetarlas lo más preciso posible.

- Para secar tela con muestras de presunto origen hemático: Se debe de poner en un lugar ventilado que no esté expuesto al calor, sol o a la intemperie.

Recuerde:
- La sangre ante mortem se coagula entre 5 y 8 minutos, a diferencia de la post mortem la cual no origina coagulación.

- La sangre arterial tienen color rojo vivo y la sangre venosa color rojo oscuro.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

06-03-2016 Hematología

Hematología Forense. La hematología forense es el estudio científico de la sangre con fines legales.

Hematología Forense. Estudia los mecanismos de producción, su forma, extensión, situación, tamaño, color, aspecto, cantidad, orientación y procedencia de la sangre.

Sangre. Sustancia viscosa, roja y espesa, presente en el sistema circulatorio (arterias, arteriolas, capilares y venas), constituida por una parte líquida o plasma y una parte de elementos celulares (hematíes, leucocitos y plaquetas)

Plasma Sanguíneo. Salado, de color amarillo, compuesto por 91 % de agua, 8% de proteínas (albúmina, globulinas, fibrinógeno), y algunos rastros de otros materiales como hormonas y electrolitos. Importancia Forense. Determinación de hormonas sexuales masculinas o femeninas, ciertas patologías.

Componente celular.
Glóbulo rojo, hematíe o eritrocito. Anucleada, en forma de disco bicóncavo. Vida media de 120 días.

Función. Fijan oxígeno a nivel de los pulmones para llevarlo a los tejidos y fijan dióxido de carbono a nivel de los tejidos para llevarlo a los pulmones.

Plaquetas o Trombocitos. Son pequeños fragmentos citoplasmáticos limitados por membrana y enucleados; miden 2-3 μm de diámetro. Vida media de alrededor de 10 días.

Función. Actúan en la vigilancia continua de los vasos sanguíneos, la formación de coágulos de sangre (hemostasia) y la reparación del tejido lesionado (mantenimiento del endotelio)

Glóbulos blancos o leucocitos.
Granulocitos. Aquellos leucocitos que poseen gránulos específicos: (Neutrófilos, Eosinófilos y Basófilos)

Agranulocitos. Aquellos que no poseen gránulos específicos: (Linfocitos y Monocitos).

Función. Defensa del organismo.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.