8 de marzo de 2016

08-03-2016 Centrífuga

Laboratorio Físico-Químico. En el laboratorio físico-químico se utiliza una amplia variedad de reactivos químicos, equipos e instrumentos analíticos de última generación, que permiten: determinar la naturaleza de las sustancias, sus propiedades físicas, así como también su composición química cualitativa y cuantitativa, mediante diversos métodos y técnicas.

Técnicas de análisis físico-químico.

1. Filtración. Es un método físico-mecánico para la separación de mezclas de sustancias compuestas de diferentes fases, por ejemplo, la separación de un líquido de las materias sólidas que contiene en suspensión.

2. Decantación. Es un método físico de separación de mezcla especial para separar mezclas heterogéneas, por ejemplo, separación de un líquido sobrenadante, dejando el precipitado sedimento en el fondo del recipiente.

3. Centrifugación. Es un método físico que permite separar los sólidos de líquidos de diferente densidad mediante una fuerza centrífuga. La centrifugación es una técnica de sedimentación, usada cuando la sedimentación es muy lenta.

4. Precipitación. La precipitación es un proceso de obtención de un sólido (precipitado) a partir de una disolución, por efecto de cristalización o de una reacción química.

- Aglutinación: Agrupamiento en pequeños cúmulos de cuerpos formes portadores de un antígeno, con una suspensión que posee el anticuerpo correspondiente al antígeno anterior (inmunoquímica). Ejemplo: determinación del grupo sanguíneo.

- Cristalización: Separación de un componente de una solución líquida, en la cual solo puede cristalizar alguno de los solutos (fase sólida en forma de cristales que precipitan), permaneciendo los otros en la disolución. Ejemplo: reacción de Florence método cristalográfico.

5. Colorimétrica. Determinación de la presencia de un elemento o sustrato presente en una solución, basadas en la aparición de determinados colores. Ejemplo: al producirse un disparo los componentes de la pólvora (gases, partículas quemadas o no quemadas), se desprenden como resultado de la deflagración y se adhieren a superficies como: prendas de vestir y telas, utilizándose para su determinación el método colorimétrico por diazotación - copulación.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

08-03-2016 Química


Química. La química es la rama de las ciencias naturales que estudia las propiedades, composición y estructura de la materia, además, estudia las transformaciones que ocurren en la misma, tanto naturalmente como provocadas artificialmente, así como los intercambios de energía que acompañan a tales modificaciones. Para poder comprender, las ramas de la química, hay que tener claro ciertos conceptos:

Materia. Toda aquella sustancia que ocupa un lugar en el espacio y que es sensible a transformaciones cuando es sometida a cambios externos.

Molécula. Conjunto, de al menos, dos átomos enlazados covalentes que forman un sistema estable y eléctricamente neutro.

Átomo. Unidad más pequeña de la materia, que mantiene su identidad o sus propiedades y que no es posible dividir mediante procesos químicos; se dice que un átomo es el bloque básico e indivisible que compone la materia del universo.

Iones. Una partícula cargada constituida por un átomo o conjunto de átomos neutros que ganaron o perdieron electrones, fenómeno que se conoce como ionización. Poseen cargas:

Cationes → Cargados positivamente, Ejemplos: Ca+2, Na+, NH4 + (amonio)

Aniones → Cargados negativamente, Ejemplos: Cl-, NO3-, SO4-2

Ionización. Variación del número de electrones en un átomo o molécula, con formación de iones positivos (catión) o negativos (anión), o bien disociación iónica de una molécula polar.

Mezcla. Materia formada al combinar dos o más sustancias sin que suceda una reacción que cambie químicamente sus componentes.

Solubilidad. Es una medida de la capacidad de una determinada sustancia para disolverse en otra. Puede expresarse en moles por litro, en gramos por litro, o en porcentaje de soluto; en algunas condiciones se puede sobrepasarla, denominándose a estas soluciones sobresaturadas.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

08-03-2016 Química F.

Química Forense. La química forense es otra alternativa a los muchos caminos que puede seguir un químico en el ámbito de la investigación, además de ser una buena opción a la hora de hacer aportes significativos a la sociedad, donde su actuar, junto con su alto nivel de conocimiento analítico y su capacidad de manejo instrumental, es de vital importancia para descifrar las evidencias y contribuir a la búsqueda de la verdad.

La química forense es la rama de la química que estudia las interacciones entre compuestos de naturaleza orgánica e inorgánica existentes en el sitio del suceso como pigmentos, trozos de tela, vidrio, restos de objetos de arte, pólvora, sangre y tejidos, entre otros, y tiene como objetivo el contribuir desde el punto de vista científico al esclarecimiento de hechos delictivos.

La experticia realizada por el químico forense es utilizada durante la investigación y juicio, y puede incluso ser solicitado su testimonio para explicar los resultados y ampliar información relativa a los estudios analíticos que fueron implementados.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

08-03-2016 Coaccione


N° de Expediente: C04-0120 N° de Sentencia: 460
Tema: Robo
Materia: Derecho Penal
Asunto: Violencia y amenaza en el delito de robo

La violencia puede realizarse sobre la víctima del delito o contra cualquier cosa. La amenaza va encaminada a viciar la libre voluntad del sujeto pasivo, y al igual que en la violencia, ha de ser efectiva y con la suficiente intensidad para doblegar dicha voluntad. En principio, dicha amenaza o intimidación, es puramente subjetiva, es decir basta con que coaccione en el caso concreto a la persona y que además ésta haya sido la intención del sujeto activo.

7 de marzo de 2016

07-03-2016 Heterogénea


N° de Expediente: C04-0118 N° de Sentencia: 068
Tema: Robo
Materia: Derecho Penal
Asunto: Delito de robo - delito complejo - Diferencia entre violencia física y violencia moral

El delito de robo (en cualquiera de sus modalidades), por la pluralidad de bienes jurídicos protegidos, es un delito complejo. Además de la propiedad, con la ejecución de un robo se puede atacar bienes de heterogénea naturaleza como la libertad, la integridad física o la vida (Sentencia Nros. 214 del 2-05-02 y 460 del 24-11-04).

En el ámbito subjetivo, es característica de este delito el ánimo de lucro, es decir, el ánimo de enriquecimiento patrimonial y en el aspecto objetivo es preciso que la acción recaiga sobre una cosa mueble ajena. En este último caso, el tipo objetivo requiere la violencia o amenaza como medio para lograr el apoderamiento de la cosa ajena.

Dichos elementos específicos (violencia y amenaza) aluden a la clásica distinción entre vis absoluta (violencia física) o vis compulsiva (violencia psíquica). Como lo expresan los doctores GRISANTI AVELEDO y GRISANTI FRANCESCHI, en su obra “Manual de Derecho Penal, Parte Especial” (Mobil-Libros, Caracas, 1989, pág. 267), la diferencia entre violencia física y violencia moral contra las personas estriba, fundamentalmente, en que mediante la primera la víctima sufre un quebrantamiento absoluto de su oposición o resistencia, pues resulta físicamente dominada por su agresor, en cambio, mediante la segunda el sujeto pasivo consiente, aun cuando presionado por la amenaza de un mal inminente y grave.

La violencia puede realizarse sobre la víctima del delito o contra cualquier cosa. La amenaza va encaminada a viciar la libre voluntad del sujeto pasivo, y al igual que en la violencia, ha de ser efectiva y con la suficiente intensidad para doblegar dicha voluntad.

6 de marzo de 2016

06-03-2016 Video


Descriptores: licenciatura, criminología, criminalística, Londres, universidad, procesado, condenado, detenido, responsable.

Fuente del video: YouTube.

06-03-2016 Biológicas

Evidencias Biológicas

Son aquellos elementos de interés criminalístico derivados de un ser vivo, que permiten demostrar un hecho, o circunstancia relacionado con el delito que es objeto de la investigación penal.