9 de abril de 2016

09-04-2016 Filosofía (13)

EL MÉTODO DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

El método genético se encarga de estudiar e investigar, el nacimiento u origen del derecho y su evolución ulterior; es decir, abarca desde la fase primitiva hasta la actualidad.

Quien más lo utiliza hoy en día (método genético) somos nosotros, los estudiantes de derecho.

Nota: Desde la firma del Acta de la Independencia -Constitución de 1811- hasta la actualidad, ha evolucionado el Derecho.

3. Método Comparativo: Según los historiadores de la materia, dicen que es el método auxiliar del derecho.

Es el método en virtud del cual permitirá desarrollar una historia universal del derecho, por cuanto es un complemento del método genético; y establece una confrontación entre las diversas etapas de desarrollo de una sociedad o entre las diversas comunidades que existan paralelamente.

Aquí existe una confrontación de sociedades diversas.

Vamos a comparar fases iniciales para así obtener lo que se diferencia.

09-04-2016 Filosofía (12)

EL MÉTODO DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

2. Método Genético: El término “genético” nos indica lo siguiente:




Descriptores: método, término, genético, griego, sufijo, relativo, gens, genus, origen, ser, humano.

09-04-2016 Filosofía (11)

EL MÉTODO DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

Clases de Métodos

1. Método Racional: Según algunos historiadores, también lo denominan método lógico o analítico.

Nos indica que a través del uso de la razón, vamos a lograr un objetivo que es la verdad, la realidad de lo que estamos buscando. Con la utilización de este método, la conclusión final va hacer la verdad verdadera, algo correcto.

De lo lógico o analítico, utilizamos como seres pensantes el intelecto, la mente y la razón. Se pueden hacer comparaciones o diferencias gracias a la lógica.

También se dice que a través de ese método racional, vamos a crear, modificar, alterar el curso de algo específico. Pero tiene que ser algo verdadero y real. Ejemplo: con relación a la creación del derecho positivo del hombre; la mayoría de las leyes el hombre las hace utópicas, es algo que no se ajusta; las normas se vuelven doctrinas, esas normas, jurisprudencias, pueden ser hasta cierto punto vivenciales. Se convierte en un derecho denegado.

- Otra definición: El método racional, lógico o analítico, es aquel en virtud del cual admitimos que la pura razón analiza la realidad buscando que es realmente mediante el intelecto, la mente y el poder de raciocinio que se conserva a su vez en la lógica y el análisis crítico de la verdad, de algo determinado.

Nota: A través del método racional, vamos obtener siempre la verdad, gracias al intelecto, la mente y el raciocinio.

El método racional se clasifica en:

1. a Método Deductivo: Aquí analizamos algo de lo general que nos da algo a lo particular, o de lo complejo a lo simple.

Obtenemos una conclusión particular puesto que ese es su objetivo.

1. b Método Inductivo: Aquí de una conclusión particular vamos a seguir investigando para llegar al punto de una conclusión general, para obtener así algo más profundo. Se va de lo más primitivo a lo más evolucionado.

Nota: Ambos métodos se complementan en la Filosofía del Derecho, y su objeto es lograr la verdad.

Nota: El más utilizado es el método deductivo.

09-04-2016 Filosofía (10)

EL MÉTODO DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

Teorías de la Comunicabilidad del Derecho

Algunos filósofos dicen que la comunicabilidad del derecho tiene 2 orígenes; de allí se dan 2 posiciones o teorías adversas:

1) 1era Teoría: Solamente con la presencia del hombre que forma parte de un grupo social determinado, es suficiente para que exista la comunicabilidad del derecho.

Según esa teoría, la comunicabilidad del derecho se origina gracias al hombre desde el punto de vista social.

- Otra explicación: Sólo se necesita 1 grupo social. Con la sola existencia de un grupo social, es suficiente para que sirva la norma jurídica.

2) 2da Teoría: No es solamente imprescindible para que se de la comunicabilidad del derecho, la existencia de 1 solo grupo social, sino que es necesario otro grupo social que va a servir de receptor del 1ero; es decir, se originan 2 comunidades: una va hacer emisor que le va a transmitir a la 2da -la cual va hacer receptor-, todos los conocimientos jurídicos para que esa sociedad se pueda equilibrar.

Deben existir 3 elementos en las 2 comunidades: la cultura, el lenguaje y la educación. Dichos elementos se tienen que asemejar para que se pueda dar una buena comunicabilidad del derecho.

09-04-2016 Filosofía (9)

EL MÉTODO DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

La Comunicabilidad del Derecho

Es el método por excelencia de la Filosofía del Derecho que nos brinda poder comunicarnos en la sociedad. Y vivir en tranquilidad, paz y armonía social mediante el Derecho.

Nota: La comunicación tiene que ser idónea para que se pueda entender.

09-04-2016 Filosofía (8)

EL MÉTODO DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

2. Método (noción general): Es el camino que se sigue para alcanzar un fin específico o determinado.

3. Método en la Filosofía del Derecho: Es el fin que persigue la Filosofía del Derecho a través del buen camino en el alcanzar.

La Filosofía del Derecho sólo tiene un objetivo: lograr alcanzar la sabiduría en base a la verdad.

4. Otra definición de “método”: Es el camino que se sigue para lograr alcanzar el saber a través de la verdad.

5. Otra definición de “método”: Es un principio organizador del saber que se sigue para alcanzar un fin; y que representa no sólo un conjunto de procedimientos, medios o instrumentos de indagación de la verdad, sino también una dirección general del pensamiento.

09-04-2016 Filosofía (7)


Descriptores: raíz, término, método, origen, etimológico, griego, vocablo, denota, meta, odos, ir a lo largo de, camino, del, buen, definición, filosofía, derecho, del.