9 de abril de 2016

09-04-2016 Filosofía (29)

EL DERECHO NATURAL EN LOS GRIEGOS
JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

El Helenismo en Grecia y en Roma

La educación del hombre heleno siempre fue una educación de amor que no era maliciosa, una educación de mamá y papá, puesto que nunca se separó del claustro materno. Ese amor se manifiesta en la cultura y el arte.

Y la educación del hombre romano era una educación de guerrero, maliciosa.

En horas de la madrugada los romanos deciden invadir Grecia por envidiar su forma de vida, y adquieren geográfica y físicamente dicho espacio, es decir, el pueblo romano adquiere el pueblo heleno… pero después de 100 años el pueblo heleno puede ser libre, y ellos demuestran que ningún ser humano puede ser privado del espíritu ni del auge de la razón… el hombre puede ser privado de su libertad, pero nunca del espíritu y del auge de la razón…

…¡EL PUEBLO HELENO GANA LA BATALLA A TRAVÉS DEL INTELECTO Y EL ESPÍRITU!...

09-04-2016 Filosofía (28)

EL DERECHO NATURAL EN LOS GRIEGOS
JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

C) Aristóteles: Fue otro filósofo de Grecia, el cual fue discípulo de Platón. Nació en Estagira - Tracia en el año 384 a.C. y murió en el año 322 a.C.

Aristóteles a los 18 años de edad ingresa a la academia de Platón para estudiar y preparase. Egresa como docente e instructor. Ascendió a varios cargos después que Platón murió.

Aristóteles crea el liceo. Él como uno de los 3 filósofos de la Filosofía Clásica, fue el más revolucionario.

Se dice que Aristóteles era el más cercano a la verdad.

Ratifica que el hombre puede adquirir 2 tipos de conocimientos: el mundo sensible y el mundo inteligible. Pero a diferencia de Platón, él no los separa sino que los integra en uno solo, ya que uno con otro se complementan. Y de igual manera, a diferencia de Platón, él le da más importancia al mundo sensible, porque dice que el conocimiento real y verdadero, es un conocimiento innato al ser humano, que lo dan los sentidos y se adquiere a través de la generalización.

Nota: Aristóteles habla acerca de la Teoría del Conocimiento.

09-04-2016 Filosofía (27)

EL DERECHO NATURAL EN LOS GRIEGOS
JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

- Características del Mundo Sensible y el Mundo Inteligible

Platón dice que ambos mundos deben separarse. Dice que no es necesario que exista el mundo sensible, porque el único mundo que nos da un conocimiento real y verdadero, es el mundo inteligible. Dice que el mundo inteligible es el único que debería de existir, y el mundo sensible es un mundo natural que a través de él no se adquiere un real conocimiento.

Platón expresa que mediante el mundo inteligible adquirimos un real y verdadero conocimiento; y el otro (mundo sensible) no es necesario. Por eso separa los conocimientos.

09-04-2016 Filosofía (26)

EL DERECHO NATURAL EN LOS GRIEGOS
JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

B) Platón: Fue discípulo de Sócrates. Nació en el año 427 a.C. y murió en el año 347 a.C. Platón al igual que Sócrates nació en Atenas. A los 30 años de edad creo una academia en la cual se enseñaban varias ciencias; dicha academia estaba en un sitio fijo y no se cancelaban honorarios para dar esos conocimientos. Era de manera gratuita.

Nota: Platón habla acerca de la Teoría de las Ideas.

Platón adquiere la posibilidad de realizar una academia e impartir clases en ella, a diferencia de Sócrates, que impartía clases en una plaza cerca de su domicilio. La educación de Platón fue gratuita, y varias personas tuvieron la oportunidad de profesionalizarse.

Platón hablaba de 2 tipos de conocimientos: hablaba que el hombre es capaz de adquirir el conocimiento doxa y el episteme, a lo cual él denomino: * mundo sensible o el mundo de los sentidos (doxa) * mundo inteligible o el mundo de la razón (episteme).

* Mundo sensible…: es un mundo perecedero, movible, que cambia, transmuta; igualmente es un mundo imperfecto, que es dado a través de los sentidos.

* Mundo inteligible…: es un mundo dado a través de la razón, un mundo inmóvil, perfecto, que se maneja a través del intelecto, la mente y la razón. Tiene que ser eterno, duradero.

09-04-2016 Filosofía (25)

EL DERECHO NATURAL EN LOS GRIEGOS
JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

Características de los Sofistas

1. Eran maestros ambulantes, porque no tenían un sitio fijo para impartir clases.

2. Ellos cobraban sus honorarios por impartir sus conocimientos. Por eso se corrompen.

Los Anti-Sofistas

Los A-S fueron: Sócrates, Platón y Aristóteles.

Son considerados de tal manera, porque ninguno de ellos fueron maestros ambulantes, ni cobraron por impartir clases. Por esa razón ellos no se pueden considerar sofistas.

Nota: Algunos autores consideran a Sócrates, Platón y Aristóteles, sofistas.

A) Sócrates 469 - 399 a.C.: a través de Sócrates, él indica que el hombre como ser pensante adquiere 2 tipos de conocimientos:

1) el Doxa: dice (Sócrates) que es un conocimiento empírico o vulgar, fragmentado de la verdad que se adquiere a través de los sentidos.

Es dado a través de la experiencia humana y no se necesita aprendizaje educativo.

Para que ese conocimiento llegue a la colectividad, necesita ser complementado a través del episteme.

2) el Episteme: Conocimiento dado a través del uso de la razón, intelecto, mente o raciocinio. En este caso, el episteme tiene un grado superior al Doxa.

Sócrates dice que de los 2 conocimientos existe uno primario, uno más importante que el otro. Para Sócrates el conocimiento mayor, más relevante, es el episteme; porque el Doxa tenía que ser auxiliado por ese (episteme).

Según Sócrates, esos son los únicos conocimientos que tiene el ser humano como pensante; él le da la jerarquía de uno sobre el otro.

Nota: Sócrates decía, que el ser humano no tiene la capacidad de reconocerlo todo.

Nota: Sócrates denomina al conocimiento teórico, el saber por el saber; y el conocimiento práctico, thecné. Ambos conocimientos (doxa/episteme) se observan en la realidad a través del conocimiento teórico y el conocimiento práctico, observados en la calle. De igual forma Sócrates expresaba, que el hombre cuando ejercita el conocimiento (thecné), ha adquirido un efectivo conocimiento.

Nota: Sócrates no impartía conocimiento escrito, sino oral.

Nota: Sócrates fue condenado a muerte bebiendo un veneno muy poderoso que se llamaba “cicuta”.

09-04-2016 Filosofía (24)

EL DERECHO NATURAL EN LOS GRIEGOS
JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

Los Sofistas: Fueron pequeños habitantes de Grecia, pobladores, educadores ambulantes que impartían sus conocimientos a los nuevos ricos en la época del siglo V a.C., puesto que son contratados por ellos ya que querían: razonamiento legal, arte de hablar en público y cultura en general (los nuevos ricos); gracias a sus conocimientos obtienen popularidad. Los sofistas cumplen esa misión a cambio de sus honorarios profesionales. Posteriormente poco a poco los sofistas fueron corrompiéndose y se convirtieron en falaces, demagogos e hipócritas.

Podemos concluir que los sofistas eran pequeños pobladores de Grecia que se encargaban de enseñar 3 aspectos específicos: razonamiento legal, arte de hablar en público y cultura en general; pero poco a poco fueron corrompiéndose y se convirtieron en falaces, demagogos e hipócritas.

Nota: En aquellos tiempos (siglo V a.C.) el término “sofisma” para Grecia significaba persona útil, sabia.

Nota: Los sofistas datan del siglo V a.C.

09-04-2016 Filosofía (23)

EL DERECHO NATURAL EN LOS GRIEGOS
JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

B) Escuela Pitagóricas - Pitágoras: La E.P. está representada por Pitágoras que es el máximo representante de las matemáticas. Él afirmaba que el origen de las cosas es el número, y el número a su vez está asociado a la geometría.

En este caso, el número a través de la matemática y la geometría, era lo que originaba las cosas en el Universo.

C) Escuela de Eleática - Parménides 540 - 470 a.C.: Establece que lo que originaba las cosas en el Universo, no puede ser otra cosa sino el ente, un ser estático, inmóvil. -Su forma de pensar es ontológica (Parménides)-

Ese ente también lo vamos a ubicar desde el punto de vista teológico (Dios) o desde un punto de vista científico (Sistema Solar). Según desde el punto de vista teológico, Dios le da origen al Universo; y desde el punto de vista científico, el Sistema Solar es el que le da origen al Universo.

D) Escuela de Efeso - Heráclito 536 - 470 a.C.: Heráclito era un metafísico desde el punto de vista filosófico.

Establece que todas las cosas en el Universo se originan por cambios. De igual forma dice que el único elemento que establece cambios, es el fuego.

Las cosas se originan a través del fuego porque va a combustionar y crear otro elemento en la tierra o fuera de ella (tierra).

Nota: La cosmología nos indica mediante el estudio, el origen de la naturaleza. Todo lo que abarca el hombre en la faz de la tierra y fuera de  ella.

Nota: Los Presocráticos fueron los primeros filósofos de la humanidad. Ellos estudiaban las cosas.