22 de octubre de 2017

22/10/2017 Vinculante: Juris 2000

N° de Expediente: 10-0224 N° de Sentencia: 721
Tema: Pruebas
Materia: Derecho Constitucional
Asunto: La Sala reexamina el criterio conforme al cual se desechaban las copias las decisiones impugnadas en amparo que se extraían del Sistema Informático del Poder Judicial
Viernes, 09 de julio de 2010

“Se aparta del criterio sostenido respecto a la validez de los datos extraídos del Sistema Juris 2000, y a partir del presente fallo establece con carácter vinculante que las decisiones judiciales obtenidas a través del aludido sistema -actual sistema informático del Poder Judicial- serán consideradas copias simples conforme al artículo 429 del Código de Procedimiento Civil, a los efectos de la interposición de acciones de amparos constitucionales contra sentencias, caso en el cual, tal como se estableció en la sentencia N° 7/2000, la parte accionante tendrá la carga de presentar hasta la oportunidad de la audiencia oral, la copia certificada de la decisión impugnada. Si ello no ocurriera la Sala declarará inadmisible el amparo interpuesto en el acto de celebración de la audiencia oral (vid. Sent. Núms. 2362/2007 caso: Banco del Caroní, C.A. ó 208/2005 caso: Aracelis Rosa). Asimismo, se declarara inadmisible la acción antes o en la audiencia oral si se constata, de oficio o a instancia de parte, que el ejemplar de la sentencia accionada en amparo extraído del Sistema Juris 2000 no es conforme con la copia certificada de la sentencia o su original que reposa en el expediente respectivo”.

22/10/2017 D. Constitucional

N° de Expediente: 06-1661 N° de Sentencia: 851
Tema: Amparo sobrevenido
Materia: Derecho Constitucional
Asunto: La Sala analiza la modalidad del llamado “amparo sobrevenido”
Martes, 07 de junio de 2011

“Comúnmente, emerge la confusión en cuanto al objeto de tutela en esta especie de amparo. En este sentido, se entendía –y de allí el adjetivo ‘sobrevenido’- que tenía lugar para hacer frente a infracciones constitucionales causadas en el decurso de un proceso en trámite, por cualquiera de los sujetos que intervienen en él (integrantes del tribunal, partes, terceros, auxiliares de justicia, etcétera). Bajo esta tesis, el propio juez de la causa era el encargado de revertir la infracción constitucional mediante un proceso tramitado en cuaderno separado, y aun en los casos en los que él mismo fuese el autor de la lesión a la situación jurídica del agraviado, colocando en entredicho su propia imparcialidad y, con ello, amenazando todavía más el derecho al debido proceso del juridiscente”.

N° de Expediente: X-03-00017 N° de Sentencia: 115
Tema: Amparo sobrevenido
Materia: Derecho Constitucional
Asunto: El amparo sobrevenido surge en el curso de un juicio pendiente y pierde su finalidad una vez que este ha culminado
Miércoles, 06 de agosto de 2003

el amparo sobrevenido surge en el curso de un juicio pendiente, cuando con posterioridad al inicio del mismo surgen actos, que violan, o amenazan violar derechos y garantías fundamentales de las partes, y que por lo tanto la aludida acción debe cumplir con los requisitos de admisibilidad establecidos en el artículo 6 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales.

Así pues, la acción de amparo sobrevenido es una vía muy especial creada por el legislador para permitir que se ventile en el mismo juicio una denuncia de lesión constitucional acaecida durante su curso, y que busca evitar la materialización o continuidad de los efectos lesivos de un acto, surgido en el transcurso del proceso principal, por lo que la misma necesariamente debe interponerse dentro de dicho proceso y pierde su finalidad una vez que este ha culminado

N° de Expediente: C00-1504 N° de Sentencia: 070
Tema: Principio de la proporcionalidad
Materia: Derecho Constitucional
Asunto: Principio de la proporcionalidad en la Constitución de la República
Miércoles, 26 de febrero de 2003

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en varias disposiciones, donde se hace referencia la justicia se acoge el principio de la proporcionalidad: en el artículo 2, cuando se refiere a que “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia...” El concepto de Justicia está inspirado en todas las Constituciones del Mundo en la ya señalada clásica definición de lo que se entiende por Justicia, en donde aparece como elemento indispensable el principio de la proporcionalidad como un elemento supra constitucional reconocido universalmente; en los artículos 19 y 20 donde se garantiza el goce y ejercicio de los derechos humanos, en su más amplia concepción conforme a éste último artículo, siendo precisamente el principio de la proporcionalidad un derecho inherente a la persona humana; en el artículo 26, donde se señala expresamente: “el Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita...” La equidad es sinónimo de Justicia que en su concepto más acabado y en sentido distributivo le da a cada cual lo que le corresponde acude al principio de la proporcionalidad en la forma de repartirse las recompensas y los castigos.

22/10/2017 Interpretación

N° de Expediente: 08-0012 N° de Sentencia: 061
Tema: Solicitud de Interpretación
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Requisitos exigidos para la admisibilidad de la solicitud de interpretación
Jueves, 07 de febrero de 2008

...los requisitos exigidos para la admisibilidad de la solicitud de interpretación, debe existir una duda razonable en torno a la disposición legal cuya interpretación se solicita, y ésta incertidumbre amerita y hace imprescindible la labor del órgano jurisdiccional para su aclaratoria, además que dicha interpretación debe ser necesaria para resolver el asunto.

22/10/2017 Reposición

N° de Expediente: 99-0605 N° de Sentencia: 337
Tema: Reposición de Causa
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Reposición Obligatoria o Forzosa y Reposición Facultativa
Miércoles, 22 de marzo de 2000

la reposición obligatoria o forzosa puede ser alegada por primera vez en casación; en cambio la reposición facultativa ha de ser pedida en instancia y negada indebidamente por los tribunales del mérito para poder ser solicitada ante el Tribunal Supremo de Justicia.

22/10/2017 Unipersonales

N° de Expediente: C00-1325 N° de Sentencia: 1599
Tema: Tribunales Unipersonales
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Competencia de los Tribunales Unipersonales
Miércoles, 06 de diciembre de 2000

los Tribunales Unipersonales de Juicio tienen asignada competencia para el conocimiento de las causas por delitos cuya pena en su límite superior no exceda de cuatro años de privación de libertad, como lo dispone el ordinal 2° del artículo 60 del Código Orgánico Procesal Penal.

22/10/2017 Reposición

N° de Expediente: 97-1860 N° de Sentencia: 620
Tema: Reposición
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: No estaban Procesados y Defensores en Audiencia Pública. Violación de Garantías del Debido Proceso y Defensa. CEC
Miércoles, 10 de mayo de 2000

vulneraron el debido proceso y el derecho a la defensa de los referidos encausados, pues dictaron sentencia respecto a ellos, sin haberse llevado a cabo la audiencia pública del reo, acto en el cual, necesariamente tienen que estar presente el procesado y su defensor, pues, es en dicho acto en donde le son leídos los cargos formulados contra él por el representante del Ministerio Público, por el acusador, o por ambos, y en el cual el procesado los contradice o acepta quedando así precisadas las cuestiones que han de ser materia del debate.

22/10/2017 Testigo

N° de Expediente: C13-187 N° de Sentencia: 476
Tema: Testigos
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Testigo de referencia
Viernes, 13 de diciembre de 2013

...el testigo de referencia es una persona que ha tenido conocimiento de un hecho delictivo mediante lo que le ha relatado o señalado un tercero. De ahí que, su comprensión del hecho no emana de su percepción sensorial (inmediata o directa).