18 de junio de 2014

Aportes Criminalística xviii

Los aportes de la criminalística en la fase preparatoria del proceso penal venezolano

MANCHAS DE SANGRE EN EL LUGAR DE LOS HECHOS
Las manchas de sangre deben buscarse sobre el cuerpo de la víctima, sobre el acusado, en ropas, instrumentos, paredes, suelo, mueble. En armas blancas debe investigarse sangre en la unión de la hoja con el mango; en los suelos las uniones de los ladrillos; en los muebles la parte inferior del tablero y en los cajones; en las personas, en el pelo, debajo de las uñas, en los surcos periunguinales; en las ropas, en los forros y en los bolsillos; en los zapatos, en los bordes.

BIBLIOGRAFÍA. Los aportes de la criminalística en la fase preparatoria del proceso penal venezolano. 2da. Edición. Mario Popoli Rademaker. Vadell Hermanos Editores. P. 175.

17 de junio de 2014

Aportes Criminalística xvii

Los aportes de la criminalística en la fase preparatoria del proceso penal venezolano

CONCEPTO DE IDENTIFICACIÓN
La palabra IDENTIFICACIÓN proviene del latín identicus que significa "lo mismo", y facere, lo cual equivale al "hacer", de ahí que entre las diversas connotaciones enmarca dentro del término estén las de:

a) Reconocer que una persona o cosa es la misma que se supone o se busca; ejemplo: el testigo que identificó al asesino en cuanto le mostraron su fotografía. 

b) Hacer que dos o más cosas que en realidad son distintas aparezcan y se consideren como una sola.

c) Dícese de aquellas cosas que la razón aprende como diferentes aunque en la realidad sean una misma. Siendo la calidad de idéntico el conjunto de circunstancias que determinaron quienes o quien es una persona.

BIBLIOGRAFÍA. Los aportes de la criminalística en la fase preparatoria del proceso penal venezolano. 2da. Edición. Mario Popoli Rademaker. Vadell Hermanos Editores. P. 167.

16 de junio de 2014

Aportes Criminalística xvi

Los aportes de la criminalística en la fase preparatoria del proceso penal venezolano

FASE PREPARATORIA

Esta fase debe desarrollarse de manera contradictoria y con pleno acceso tanto del imputado como de su defensor a las actuaciones, a excepción del breve lapso de reserva de actas. De tal manera, que cuando este derecho es denegado se incurre en inconstitucionalidad e ilegalidad absoluta, ya que no se le está permitiendo al imputado ni a su defensor que prepare una adecuada defensa.

BIBLIOGRAFÍA. Los aportes de la criminalística en la fase preparatoria del proceso penal venezolano. 2da. Edición. Mario Popoli Rademaker. Vadell Hermanos Editores. P. 124.

15 de junio de 2014

Aportes Criminalística xv

Los aportes de la criminalística en la fase preparatoria del proceso penal venezolano

FASE PREPARATORIA
La fase preparatoria es fundamental para el buen desarrollo del proceso. En ella juegan un papel de capital importancia, tanto el Ministerio Público como los órganos de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. Los jueces también tienen un papel importante en esta fase, que en todo caso de trataría del Juez en funciones de Control, las cuales se limitan a las depuraciones y garantía de la constitucionalidad de la misma.

La fase preparatoria se puede definir de la siguiente manera: "Se denomina fase preparatoria al conjunto de diligencias que se inicia desde que se tiene noticia de la existencia de un delito y que se extiende hasta el momento en que se decide la presentación de la acusación formal contra el presunto autor de tal delito"

En consecuencia, la fase preparatoria comprende tanto los actos procesales de fijación de los elementos materiales del delito, así como también los actos cumplidos  para corroborar o desvirtuar la participación del imputado a los efectos de la acusación.

BIBLIOGRAFÍA. Los aportes de la criminalística en la fase preparatoria del proceso penal venezolano. 2da. Edición. Mario Popoli Rademaker. Vadell Hermanos Editores. P. 124.

14 de junio de 2014

Aportes Criminalística xiv

Los aportes de la criminalística en la fase preparatoria del proceso penal venezolano

DE 1892 A LA ACTUALIDAD

En los orígenes de la Criminalística se utilizaban técnicas empíricas y de simple deducción para la investigación de los delitos cometidos y el descubrimiento de los culpables; posteriormente surge la Dactiloscopia y ciertos personajes científicos que van modificando y perfeccionando cada día estos conocimientos, realizando sus aportes personales en la materia hasta llegar a lo que se conoce como Ciencia de la Criminalística.

BIBLIOGRAFÍA. Los aportes de la criminalística en la fase preparatoria del proceso penal venezolano. 2da. Edición. Mario Popoli Rademaker. Vadell Hermanos Editores. P. 123.

13 de junio de 2014

Aportes Criminalística xiii

Los aportes de la criminalística en la fase preparatoria del proceso penal venezolano

DE 1892 A LA ACTUALIDAD

Por su parte, Simonin (1955) manifestó el estrecho vínculo entre la Policía Científica y la ciencia criminalística, al sostener que:

"Posteriormente a 1919, la Policía Científica ha llegado a ser Criminalística, ya que la experiencia ha demostrado que el estudio de las huellas criminales, manifiestamente importantes para la justicia y el descubrimiento de falsos documentos, sobrepasa las responsabilidades de las investigaciones policiales. Especialistas, biólogos, físicos y químicos, deben intervenir; ello encierra la necesidad de crear laboratorios de Criminalística, que dispongan de un buen instrumental científicos y de especialistas competentes"

BIBLIOGRAFÍA. Los aportes de la criminalística en la fase preparatoria del proceso penal venezolano. 2da. Edición. Mario Popoli Rademaker. Vadell Hermanos Editores. P. 123.

12 de junio de 2014

Aportes Criminalística xii

Los aportes de la criminalística en la fase preparatoria del proceso penal venezolano

DE 1892 A LA ACTUALIDAD

Vale la pena destacar el entusiasmo demostrado por QUIRÓZ citado por MONTIEL (1997), en el año 1946 al explicar que:

"De todos los elementos que intervienen en ella, de todos los temas de interés, de novedad que hay en la Policiología, en la Policía Judicial Científica, que así se llama este aspecto de la Criminalística, voy a tan solo mencionar dos doctrinas, la identificación del malhechor y otra, la que afecta a la confesión del reo"

Haciendo una exposición muy interesante sobre la Antropometría, la Fotografía y la Dactiloscopia, a lo que se refiere a la identidad del malhechor, así como sobre la prueba de confesión y modalidades.

BIBLIOGRAFÍA. Los aportes de la criminalística en la fase preparatoria del proceso penal venezolano. 2da. Edición. Mario Popoli Rademaker. Vadell Hermanos Editores. P. 123.