En 1960 surgió un movimiento social feminista a favor de la defensa de un parto con respeto y de los derechos en los cuidados perinatales con el objetivo de exponer el término de la "violencia obstétrica".
En 1979, en la "Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer" se reconocieron las condiciones de desventaja de las mujeres y el derecho a acceder a los servicios de planificación familiar.
En 2007, Venezuela fue el primer país a nivel mundial en incorporar el término "violencia obstétrica" en su marco legal, seguido por Argentina en 2009 y México en 2014. En la Declaración de Ginebra de 2014, se hizo con la implementación del instrumento: "Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud."
Fuente de la información: taller de "Criminología: violencia ginecológica y obstétrica" efectuado por el Centro Simón Rodríguez (CSR) en fecha 04-04-2024.
La frase del día
"El último golpe del martillo rompe la piedra; pero eso no significa que los golpes anteriores fueron inútiles"
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Su comentario será respondido a la brevedad.