28 de febrero de 2014

Balística Forense VIII

Balística Forense
Investigación Probatoria

Levantamiento planimétrico
La experticia planimétrica es la representación gráfica del sitio del suceso, de apoyo a la inspección técnica, por ende de gran valor para el informe de trayectoria balística; esta descripción va a estar representada por un plano de la escena criminal a escala métrica, donde se van a ubicar los impactos u orificios, ubicación de evidencias de interés criminalístico, vías de escape, ubicación de la víctima, victimario, ubicación de vehículos, armas de fuego, conchas y proyectiles.

En los levantamientos planimétricos se describe la orientación del lugar, las medidas deben ser exactas y el plano debe contener sólo lo que realmente reviste carácter de interés criminalístico; si es necesario colocar detalles, es preferible utilizar planos auxiliares, hay que anotar la escala utilizada y señalar el punto cardinal norte.

Bibliografía: Balística Forense Investigación Probatoria. Wilmer de Jesús Ruiz. Editorial Horizonte C.A. Barquisimeto, 2010. P. 249.  

Balística Forense VII

Balística Forense
Investigación Probatoria

Zonas del cuerpo según la herida
Las heridas producidas por proyectiles disparados por armas de fuego, se caracterizan por las lesiones que ocasiona a su paso a través de las  diferentes capas de la piel y los diferentes tejidos del organismo humano. Estas lesiones varían según la zona del cuerpo donde penetra el proyectil, entre estas se tienen las zonas blandas y las zonas duras.

Zona blanda
El proyectil penetra en la piel no encontrando elementos óseos inmediatos; entre las zonas blandas se encuentran el muslo, brazo, abdomen, entre otros.   

Zona dura
En esta zona, la piel tiene inmediatamente por debajo un plano óseo, por ejemplo, la región del cráneo y la región torácica.

Bibliografía: Balística Forense Investigación Probatoria. Wilmer de Jesús Ruiz. Editorial Horizonte C.A. Barquisimeto, 2010. P. 178.   

Balística Forense VI

Balística Forense
Investigación Probatoria

Indicadores de Distancia del Disparo
En las heridas causadas por proyectiles únicos, disparados por armas de fuego, se establecen tres áreas de disparos, las cuales pueden ser indicadores de proximidad del disparo, a saber son: el contacto directo entre 0 y 2 centímetros; el próximo contacto entre 2 y 60 centímetros; y el disparo a distancia que se efectúa a más de 60 centímetros.
  
Bibliografía: Balística Forense Investigación Probatoria. Wilmer de Jesús Ruiz. Editorial Horizonte C.A. Barquisimeto, 2010. P. 178.  

Art. 466

Procedimiento
El procedimiento del recurso de revisión se regirá por las reglas establecidas para el de apelación o el de casación según el caso.

Si la causal alegada fuere la del numeral 2 del artículo 462 del Código Orgánico Procesal Penal, el recurso deberá indicar los medios con que se pretende probar que la persona víctima del presunto homicidio ha vivido después de la fecha en que la sentencia la supone fallecida; y si es la del numeral 4 del mismo artículo, se indicará el hecho o el documento desconocido durante el proceso, se expresarán los medios con que se pretende acreditar el hecho y se acompañará, en su caso, el documento o, si no fuere posible, se manifestará al menos su naturaleza y el lugar y archivo donde se encuentra.

El recurso que no cumpla con los requisitos anteriores se rechazará sin trámite alguno.

Fuente: Código Orgánico Procesal Penal. Nº 6078 Extraordinario del 15 de junio de 2012.

27 de febrero de 2014

Art. 91

Disposiciones comunes sobre las medidas de protección y seguridad
El Tribunal de violencia contra la mujer en funciones de control, audiencia y medidas, podrá:

1. Sustituir, modificar, confirmar o revocar las medidas de protección impuestas por el órgano receptor.

2. Acordar aquellas medidas solicitadas por la mujer víctima de violencia o el Ministerio Público.

3. Imponer cualquier otra medida de las previstas en los artículos 87 y 92 de acuerdo con las circunstancias que el caso presente.

Parágrafo primero: Si la urgencia del caso lo amerita, no será requisito para imponer la medida, el resultado del examen médico correspondiente, pudiendo subsanarse con cualquier otro medio probatorio que resulte idóneo, incluyendo la presencia de la mujer víctima de violencia en la audiencia.

Fuente: Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.880 del 9 de marzo de 2012.

26 de febrero de 2014

Art. 61

Indemnización
Todos los hechos de violencia previstos en la Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia acarrearán el pago de una indemnización a las mujeres víctimas de violencia o a sus herederos en caso de que la mujer haya fallecido como resultado de esos delitos, el monto de dicha indemnización habrá de ser fijado por el órgano jurisdiccional especializado competente, sin perjuicio de la obligación de pagar el tratamiento médico o psicológico que necesitare la víctima.


Fuente: Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.880 del 9 de marzo de 2012.

25 de febrero de 2014

Balística Forense V

Balística Forense
Investigación Probatoria

Trayectoria Intraorgánica
La trayectoria intraorgánica se fundamenta en el estudio que se realiza en el interior del cuerpo humano, de acuerdo al espacio recorrido del proyectil disparado por arma de fuego. Por consiguiente, el análisis se hace a través de la autopsia de ley, de conformidad con el artículo 202 del Código Orgánico Procesal Penal, y en algunos casos excepcionales, en la exhumación del cadáver.

El protocolo de autopsia de ley en su estudio en torno a la trayectoria intraorgánica, es de gran ayuda para el análisis criminalístico en la determinación del hecho, sirviendo de sustento a la trayectoria balística integral; en efecto, en el recorrido intraorgánico del proyectil disparado hay que tomar en cuenta diversos aspectos que ocurren con respecto a las proyecciones balísticas, entre los cuales se pueden considerar:

1) Tipo de recorrido.
2) Cavidad permanente.
3) Cavidad temporal.
4) Heridas en sedal.
5) Heridas transfixiantes.
6) Migraciones.
7) Proyectil abotonado.
8) Canal ciego.
9) Orificio de salida.
10) Proyectiles alojados.

Bibliografía: Balística Forense Investigación Probatoria. Wilmer de Jesús Ruiz. Editorial Horizonte C.A. Barquisimeto, 2010. P. 195.